Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Documentos relacionados
Isla de las Aves. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuautlancingo, Puebla Clave geoestadística 21041

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Oro, México Clave geoestadística 15064

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlacomulco, México Clave geoestadística 15014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zinacantepec, México Clave geoestadística 15118

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuaca, México Clave geoestadística 15042

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe del Progreso, México Clave geoestadística 15074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pachuca de Soto, Hidalgo Clave geoestadística 13048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca Clave geoestadística 20368

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Paz, México Clave geoestadística 15070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuautitlán Izcalli, México Clave geoestadística 15121

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Quecholac, Puebla Clave geoestadística 21115

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Álvaro Obregón, Distrito Federal Clave geoestadística 09010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotihuacán, México Clave geoestadística 15092

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ecatepec de Morelos, México Clave geoestadística 15033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Texcoco, México Clave geoestadística 15099

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalpan, Distrito Federal Clave geoestadística 09012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sahuayo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tilapa, Puebla Clave geoestadística 21176

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Naucalpan de Juárez, México Clave geoestadística 15057

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huiramba, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Cholula, Puebla Clave geoestadística 21140

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepeaca, Puebla Clave geoestadística 21164

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Mora, Guanajuato Clave geoestadística 11013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Hidalgo Clave geoestadística 13009

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Tláhuac, Distrito Federal Clave geoestadística 09011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Almoloya de Juárez, México Clave geoestadística 15005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huichapan, Hidalgo Clave geoestadística 13029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Manzanilla de la Paz, Jalisco Clave geoestadística 14057

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador Huixcolotla, Puebla Clave geoestadística 21144

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Rafael, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30211

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Actopan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jamay, Jalisco Clave geoestadística 14047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtapan de la Sal, México Clave geoestadística 15040

Transcripción:

Parque Estatal Sierra Morelos El Parque corresponde a la provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac (INEGI, 1987). Se localiza al norte de la Ciudad de Toluca teniendo por coordenadas extremas 19º 20 00 a 19º 17 47 de latitud norte, y 99º 39 00 a 99º 43 25 de longitud oeste. Se extiende longitudinalmente de oriente a poniente, ocupando una superficie de 1,255 ha desde la cota 2,630 msnm, hasta los 3,040 msnm cima del Cerro de la Teresona. Se encuentra rodeado en su parte sur y este por la Ciudad de Toluca y localidades conurbadas como: Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Calixtlahuaca, San Marcos Yachiualcaltepec, Santiago Tlaxomulco, Tecaxic, San Mateo Oxtotitlán; asimismo proliferan nuevos crecimientos urbanos ubicados en ejidos de la zona plana y en declives suaves entorno a los cerros del parque.

La superficie del Parque ocupa parcialmente dos municipios, Toluca y Zinacantepec. Su acceso es partiendo de la ciudad de Toluca, vía carretera federal no. 15 Toluca - Zitácuaro hasta el kilómetro 4.3, punto donde entronca con la avenida Filiberto Navas que conduce a la entrada principal. También existen, otros caminos externos que conducen a diferentes sectores del Parque. La Sierrita de Toluca se decretó parque estatal Sierra Morelos el 22 de julio de 1976, quedando comprendido desde la cota 2,630 msnm hacia arriba, en coincidencia al nivel promedio de la avenida Circunvalación o de los Matlatzincas. En ese momento, tuvo una superficie de 394.96 ha, dividida en cuatro polígonos denominados: La Teresona (224.19 ha), San Miguel Apinahuisco (51.46 ha), San Luis Obispo (98.98 ha) y Zopilocalco (21.31 ha). Posteriormente, en agosto 31 de 1981 la superficie se amplió con 860.13 ha de terrenos montañosos pertenecientes a los municipios de Toluca y Zinacantepec, totalizando 1,255.09 ha que abarcaron del municipio de Toluca, los barrios de San Mateo Oxtotitlán, Los Cipreses, La Teresona, San Bernardino, San Miguel Apinahuisco, El Toloche, San Luis Obispo, Zopilocalco, Huitzila, La Mora, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, San Marcos Yachihuacaltepec, Calixtlahuaca, Tecaxic y Pueblo Nuevo; del municipio de Zinacantepec, el Rancho San Nicolás y bordo Los Ángeles. Las mojoneras existentes en el parque datan de 1976. Sin embargo, debido a la ampliación del decreto de 1981, se marcaron nuevos vértices conservándose actualmente sólo el 55% del amojonamiento, debido al retiro de mojoneras en los terrenos comunales de Calixtlahuaca y propiedad privada de Tecaxic. Más tarde el gobierno municipal implementó el Programa Pinte su Raya, colocando sus propias mojoneras, lo que ha causado confusión entre los habitantes de la región, por el traslape de ambos límites (Departamento de Límites, 1976; y Gobierno del Estado de México, 1981).

Las características físicas de litología, morfología, suelo, clima y pendientes en combinación con las actividades antropogénicas de explotación forestal, retiro de cubierta vegetal y sobrepastoreo en el parque, han facilitado la presencia de graves procesos erosivos y de deterioro en la productividad del suelo, dificultando la regeneración forestal natural o inducida y contribuyendo a que la Zona Metropolitana de Toluca sea una de las conurbaciones más afectadas por la presencia de partículas suspendidas en la atmósfera.

Datos Generales Fecha de Decreto 29 de julio de 1976 con modificación el 15 de septiembre de 1981. Administración CEPANAF Superficie 1,255.09 ha Ubicación Territorial Zinacantepec y Toluca. Tenencia de la Tierra Ejidal, privada, comunal municipal y estatal Convenios Acuerdo de Colaboración para el establecimiento de vigilancia en el Parque Estatal Sierra Morelos (del 23/09/09 al 31/12/12). Convenio de Colaboración para el establecimiento del Parque Sierra Morelos (del 23/09/09 al 31/12/12).

Datos Físico-Geográficos Altitud 2,650 msnm Clima Templado subhúmedo (Cwbg) con verano largo, lluvia invernal inferior al 95% y la temperatura más alta se manifiesta antes del solsticio de verano, de 12º a 14º C. Geomorfología El Parque corresponde a la provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac, se distingue una diversidad morfológica producto de la actividad endógena de origen tectónico-volcánico del terciario y exógeno de origen fluvio-erosivo-acumulativo del cuaternario. Se observan algunos cerros como Los Tejocotes, De Enmedio, Tenismo, La Teresona, Agua Bendita. Dentro de las geoformas de origen exógeno se distinguen las planicies aluvial y de inundación hacia el oeste del Parque. Geología Es resultado de la actividad volcánica del Mioceno, con predominancia de rocas ígneas extrusivas intermedias. Está constituida por lavas andesíticas y dacíticas que son rocas ácidas de color claro que se funden a temperaturas muy altas y se solidifican con mayor rapidez. Presenta dos fallas y tres fracturas cercanas al Cerro de la Teresona. Rocas Clásticas y Volcánicas: Se forman a partir de la acumulación, compactación y cementación de partículas y fragmentos de rocas, a partir del enfriamiento de la lava.

Rocas Volcánicas:Terciario: Rocas formadas por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre. Durante el volcanismo en el Cinturón Volcánico Transmexicano, hace 55.5 y 1.8 millones de años. Edafología Los suelos que afloran en el Parque son producto de su composición geológica; también de los procesos de rellenamiento, intemperismo y actividad humana a la que han estado sometidos, se mencionan: Litosol: De origen volcánico, es muy incipiente y con predominio de material resistente de roca andesita. Ocupa la mayor superficie del Parque, alcanzando 82.79%. Feozem: Son de origen aluvial-proluvial; se forman por acumulación de material arrastrado desde los sectores más elevados por la acción del agua. Ricos en materia orgánica y nutrientes. Estos representan el 7.3 %. Su símbolo es (H). Vertisol: de origen volcánico (piroclastos), tienen alto contenido de arcilla dilatable que durante la época de estiaje forma agrietamientos que desaparecen al hidratarse su símbolo es (V). Uso de Suelo El uso de suelo se representa con los siguientes valores en relación a las 1,255 ha de superficie total del Parque y que equivale al 100%. Así, la agricultura ocupa 20.37% (255.68 ha.); el uso pecuario 19.52% (244.99 ha.); los servicios recreativos 1.81% (22.65 ha.); cuerpos de agua para abrevadero 0.64% (8.05 ha); minería 0.45% (5.6. ha.); conservación de recursos 44.92% (628.39 ha.) y la ocupación humana 7.14% (89.64 ha.)

Características Bióticas Vegetación En el área, el desarrollo de las comunidades vegetales tiene lugar en la zona de transición mexicana (Reino Neártico y Neotropical), denominada Región Mesoamericana de Montaña de la Provincia de las Serranías Meridionales. Los encinares matorraleros se desarrollan como una comunidad secundaria en sitios donde la vegetación original ha sido eliminada. Es un matorral caducifolio, cuya existencia comúnmente resulta favorecida por los incendios, al tener gran capacidad de regeneración mediante sus sistemas radicales. Estrato arbóreo Quercus frutex, Quercus spp. Otras de las especies son encinares arbóreos, tepozanes, capulines y aile; su distribución depende de la presencia de suelo. Estrato arbustivo. Este tipo de vegetación es abundante y está conformada por las especies de agavaceas, asteraceas, cactáceas, cupresus, entre otras. Se identificaron ocho familias y 11 especies. Su distribución es por todo el Parque, sin mostrar rodales de vegetación predominante. Estrato herbáceo. Es disperso e irregular ocupando la mayor superficie del PESM. Entre las especies identificadas están: asteraceae, adiantaceae, amaranthaceae, boraginaceae, burseraceae, cactaceae, entre otras. Se identificaron 28 familias y 57 especies. Vegetación hidrófila. Esta vegetación, aunque escasa, ocupa los cuerpos de agua permanentes y temporales del Parque, siendo comunes las siguientes especies: lemnaceae y marsileaceae.

Fauna Como especies distribuidas en el PESM se tiene: 10 familias de vertebrados con 14 especies; 16 familias de aves con 40 especies que incluyen las migratorias; cinco familias de reptiles con seis especies; dos familias de anfibios con una especie cada una; una de crustáceos y otra de artrópodos. Destacando en cuanto fauna silvestre: Conejo (Sylvilagus floridanus), Ratón de campo(apodemus sylvaticus), Murciélago (Mormoops megalophylla), Ardilla (Sciurus aureogaster),carpintero (Melanerpes auritrono), Cernícalo (Falco sparverius), Lechuza (Tyto alba), Colibrí(Selasphorus platycercus), Gorrión (Carpodacus mexicanus), Garza (Bubulcus ibis), Pato (Anas acuta), Cerceta (Anas cyanoptera), Camaleón (Phrynosoma sp.), Víbora de cascabel (Crotalus), Culebra (Thamnophis eques).

Problemática Ambiental Presencia de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo ya que se localizan a las orillas de barrancas Presencia de pastoreo al interior del parque. El cuerpo de agua principal presenta una falla por la cual el agua se filtra al subsuelo. Presencia de perros ferales que afectan tanto a la fauna silvestre de la zona como a los visitantes. Introducción de flora exóticas al parque. Captura de fauna silvestre propia del parque por parte de pobladores locales con fines de comercio. Observaciones El área representa uno de los mayores atractivos naturales a 10 minutos de la ciudad de Toluca, su cercanía y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza han hecho que se vuelva los fines de semana el lugar de esparcimiento por excelencia. Este parque goza de una importancia de primer orden, ya que la superficie verde con la que cuenta, de acuerdo con su proyecto normativo, es el único lugar de equilibrio ecológico y de salud ambiental que tiene la población de hoy y del futuro para la Ciudad de Toluca, siendo muy importante conocer a fondo el uso de su suelo.

Información Turística Atractivos Naturales Paisaje, miradores naturales, cerros, lomeríos y laderas con vegetación natural, lago artificial, fauna silvestre y en cautiverio (venado cola blanca). Este parque cuenta con los siguientes servicios: Cuenta con 4 módulos de sanitarios 2 canchas de básquetbol. 2 canchas de fútbol soccer. 1 canchas de voleibol. 1 cancha de fútbol rápido. Fauna en cautiverio (venado cola blanca). Vigilancia las 24 horas. 36 kioscos dispersos en el área recreativa, cada uno cuenta con mesa-banco y asador. 2 palapas para eventos de comidas (exclusivamente), ambas con capacidad de 30 a 40 personas. 2 cabañas para convivencias familiares (una cabaña situada en medio de un lago con patos con capacidad para 30 personas; y la otra en caseta 3 junto a los sanitarios; (no cuentan con luz eléctrica); además de mesas y sillas para su renta en eventos. Estacionamiento para 100 vehículos y 10 autobuses.

Servicios e Instalaciones Área administrativa, sanitarios, cenadores, lago artificial, juegos infantiles, ciclopista, canchas deportivas, estacionamiento, cabañas para su renta, caminos vehiculares, veredas, kioscos, palapas, mesa-bancos al aire libre, asadores, casetas de vigilancia, bodegas, exhibidores de fauna silvestre en cautiverio y áreas verdes. Las actividades que se pueden realizar son: Días de campo Excursiones Caminatas Exhibición de fauna Cabalgatas Ciclismo Ruta de Acceso Se llega por la carretera Toluca-Zitácuaro a 2 km de la Ciudad de Toluca, por la vialidad Av. Adolfo López Mateos e interceptar con la Calle Filiberto Navas, S/N, San Mateo Oxtotitlán.