Unidad 8 Unidad Tiempo geológico iempo geológico Geología histórica Geología

Documentos relacionados
Seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico

Tema 9: HISTORIA DE LA VIDA y DE LA TIERRA

TEMA 10 LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

El tiempo geológico EL TIEMPO GEOLÓGICO. Biología y Geología

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Historia de la Tierra

El origen de la Tierra

Tema 3. La Historia de la Tierra PÁG. 57 LIBRO

Biología y Geología 1º Bachillerato

UNIDAD 15. LA HISTORIA DE LA TIERRA

ERA PERIODO AÑOS ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS OROGENIAS FÓSILES DIBUJO CARACTERÍSTICAS CÁMBRICO 541m.a. Primeros invertebrados marinos.

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

2. La importancia geológica de los fósiles. 1. El tiempo geológico. 3. Las grandes divisiones de la historia de La Tierra

ERA PERIODO AÑOS ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS OROGENIAS FÓSILES DIBUJO CÁMBRICO 570m.a. Primeros invertebrados marinos

HISTORIAS GEOLÓGICAS

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Historia de La Tierra

PALEONTOLOGÍA. HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA.

TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

el UniversO Planeta Tierra

T.2 EL TIEMPO EN GEOLOGÍA

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Se refiere al tiempo durante el cual ha existido nuestro planeta. Objeto de la Geología: Contar la historia de la Tierra

TEMA 1: LA TIERRA CAMBIA

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica

Representación en un plano del relieve.

FÓSILES Y TIEMPO GEOLÓGICO

El Sistema Tierra. Modelos de regulación del clima

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

PALEONTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA EL TIEMPO GEOLÓGICO. Geología Física

Tema 3 EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES MESOZOICOS

Tema 10 El tiempo en Geología: 6. Geocronología: métodos radiométricos

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:.

Se denomina tiempo geológico al tiempo transcurrido desde el origen del planeta hasta la actualidad. El tiempo geológico es vasto, enorme: con los

Regla de las uves. Estratos horizontales

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita

HISTORIA DE LA TIERRA.

Tema 2. El Tiempo Geológico

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS

EJERCICIOS DE REPASO: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL TIEMPO EN GEOLOGÍA

LA HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

26404 Fundamentos de geología y cartografía

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

Ciencias de la Tierra FS001

Cambio Climático y Extinciones

El tiempo geológico y principios fundamentales de geología

PALEOZOICO PALEOZOICO

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años.

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

El Sistema Tierra. Modelos de regulación del clima. Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato

Principales acontecimientos en la historia de la Tierra AMPLIACIÓN - CTM

El tiempo en Geología

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Unidad 9: la tierra y el ser humano.

Las cosas que nosotros compartimos en nuestro mundo son mucho más valiosas que las que nos dividen.

SESIÓN 4. Eras Geológicas OBJETIVO MAPA CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN

Historia geológica de la Tierra

Complementos de Geología

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

TEMA 10. El tiempo en Geología

La Tierra. Gregorio José Molina Cuberos

UNIDAD 13. LAS ROCAS

LA EDAD DE LA TIERRA UNIDAD 13

1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra,

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

LAS ERAS GEOLÓGICAS:

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución

TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES

Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA

PALEONTOLOGÍA. María del Carmen Cabrera Santana Francisco José Pérez Torrado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

1. La Tierra: un sistema en continuo cambio

Leyenda: 1- Calizas con Hildoceras. 2- Calizas con Goniatites. 3- Conglomerados con restos de latas de conserva. 4- Calizas con Nummulites.

Identificación de suelos

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

geolimad 2012 Olimpiada Geológica Madrileña Geological Olympiad of Madrid Pruebas completas de la Olimpiada Geológica Madrileña

CIENCIAS DE LA VIDA. Catedrática: Karina Orozco Gamboa Correo electrónico: Blog: cienciasdelavidauvg.wordpress.

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

Master de Profesor en Educación Secundaria Ángel Carmelo Prieto Colorado

TEMA 15.- LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA

Pregunta 2. Pregunta 1. Pregunta 3. Pregunta 4

Geología Currículum Universal

Tema 6 El Tiempo Geológico

AMBIENTES DE DEPÓSITO:

ESTRATIGRAFÍA Ampliación Anexo 4 (incluír despois do 1º parágrafo da páxina 222 das fotocopias)

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

USAC - Curso de Paleobotánica Por: Juanangel G. Díaz M.

CUADERNILLO PALEONTOLOGÍA: fósiles

Transcripción:

Unidad 8 Tiempo ge eológico y Geología histórica

1 El tiempo en geología

El tiempo en geología La geología es una ciencia histórica, intenta poner un orden temporal a los acontecimientos que han ocurrido. La unidad de medida de tiempo en geología es el millón de años, que es un tiempo suficiente para que ocurran cambios en el planeta que puedan alterar su aspecto y morfo ología. A un millón de años se le llama eón.

El tiempo en geología Una de las grandes preguntas que siempre se hacen los geólogos al ver una roca o un fósil es: qué edad tiene? Pero encontrar la respuesta no siempre fue fácil. En ciencia, es necesario emplea ar métodos físicos y químicos que permitan aproximarse al origen y geológicos en el momento de situar cada uno de los elementos la historia de la Tierra que le corresponde.

1..1 El debate sobre la edad de la Ti ierra

El debate sobre la edad de la Tierra Todas las civilizaciones se han hecho esta misma pregunta: cuál es la edad de la Tierra? En el siglo XVII, cuando la geología nace como ciencia, el debate sobre el origen de la Tierra tenía lugar en el seno de la Iglesia, debido a la influencia bíblica en el libro del Gé énesis. En ese mismo siglo, algunos científicos realizaron cálculos en los que combinaban la astronomía y la biblia para determinar la edad del planeta en uno 4000 años.

El debate sobre la edad de la Tierra A lo largo del siglo XVIII comenzaron a ponerse en duda las referencias bíblicas. El siglo XIX trajo consigo un gran cambio: el vínculo entre religión y ciencia se rompió definitivamente. El siglo XX supuso la gran revolución con el descubrimiento de la radiactividad que podía emplearse como un reloj que indicaba la edad de las rocas. Se calculó que la Tierra tenía unos 4550 millones de años. En 2010 se publicó el último cálculo de la edad de la Tierra que redujo su edad en unos 83 m. a.

1..2 Uniformismo frente a catast trofismo

Uniformismo frente a catastrofismo El final del siglo XVIII y el primer tercio del XIX fue el escenario de una de las mayores controversias de la historia de la geología: Catastr rofismo Vs Uniformismo

Uniformismo frente a catastrofismo Catastrofismo: afirmaba que los fenómenos geológicos eran consecuencia de «grandes catástrofes». Consideraban que la Tie erra tenía unos miles de años y recurrían a las catástrofes para explicar los plegamientos de las rocas y los cambios en las especies fósiles. Georges Cuvier era uno de los grandes defensores del catastrofismo.

Uniformismo frente a catastrofismo Uniformismo o Actualismo: Cualquier suceso geológico que observamos en la actualidad ha ocurrido de la misma forma en el pasado, si se dan las mismas condicio ones atmosféricas. Charles Lyell defendió y refinó el uniformismo a partir de los trabajos previos de Hutton y Estrabón. Suya es la frase: El presente es la clave del pasado.

2 Reconstrucciones paleoamb bientales

Reconstrucciones paleoambientales El actualismo, además de una teoría, es un método de análisis para reconstruir e interpretar los acontecimientos geológicos del pasado. La aplicación del actualismo es especialmente útil en las reconstrucciones paleoambiental les, en las que un indicador paleoclimático proporciona, e indi irectamente calcula o infiere, climas y ambientes del pasado, y cuando aparece en el registro geológico, se le puede relacionar con el clima en que se formó.

Indicadores paleoclimáticos de tipo paleontológico. Determinados taxones fósiles guardan relación con especies actuales cuya distribución depende del clima existente. Un ejemplo sería la flora y su polen fósil, que son los más usados para reconstruir el Cenozoico: las coníferas y algunas especies herbáceas indican clima frío. Los fósiles de organismos unicelulares, por su abundancia y amplia distribución. Entre los más empleados se encuentran los foraminíferos, fósiles marinos con una concha de carbonato, que nos dan información de la temperatura, la profundidad, la salinidad, los nutrientes y la oxigenación del agua.

Indicadores paleoclimáticos sedimentológicos y geomorfológicos. Las grietas de desecación son una evidencia de climas semiáridos. Los depósitos de sales, limos eólicos de tipo loess o pavimentos rocosos con cantos pulidos por abrasión son indicadores de climas áridos. Los valles con sección en forma de U, los circos y lagunas glaciares, los bloques erráticos, los conglomerados caóticos, dropstones o las estrías glaciares indican clima frío. Las tobas, que son carbonatos continentales, son muy buenos indicadores de climas templados y húmedos.

Indicadores paleoclimáticos e isótopos estables Los isótopos estables se emplean bastante en los estudios paleoclimáticos por su fiabilidad. La relación o proporción en la que aparecen los isótopos pesados frente a los ligeros depende de la temperatura del agua o de la atmósfera o de ciertos procesos bio iológicos. Los isótopos estables más empleados en paleoclimatología son los de oxígeno( 18 O/ 16 O), que aparecen tanto en el agua (H 2 O) como en los carbonatos (CO 3 Ca) y los de carbono ( 12 C/ 13 C) que se observan también en los carbonatos y en la materia orgánica contenida en los sedimentos.

3 Métodos de datación

Métodos de datación siderales Anillos de los árboles, dendrocronología: consiste en el recuento de los anillos de crecimiento de árboles vivos en climas estacionales. Cada primave era se forma un nuevo anillo y en invierno el crecimiento se detiene. También se emplean las bandas crecimiento en conchas y corales de

Métodos de datación siderales Láminas de sedimentos, varvocronología: en el fondo de lagos y en algunas plataformas marinas se acumulan sedimentos, denominados varvas, que tienen un patrón anual. La lámina inferior de la varva se forma durante la sedimentación de primavera y verano (clara), y la superior por el depósito de las partículas más finas durante el invierno (oscura)

Métodos de datación siderales Capas de hielo: en los casquetes polares el hielo se acumula siguiendo un patrón anual. La capa de nieve que cae cada año se transforma en hielo debido a la presión. Contando cada una de estas capas se puede conocer su edad

Métodos de datación por isótopos radiactivos Un isótopo radiactivo, al que se denomina «padre», se desintegra en un isótopo «hijo», que es estable. Se emplea para determinar la edad numérica de rocas, minerales, fósiles y restos orgánicos a partir de la relación entre un isótopo radiactivo y la cantidad del isótopo estable que se deriv va de su desintegración. Se habla de periodo de semidesintegración, que es el tiempo transcurrido para que la mitad del isótopo padre se haya convertido en el isótopo hijo.

Métodos de datación por isótopos radiactivos Los elementos más usados son: 238 U- 206 P con un periodo de semidesintegración de 4510 m.a. Sirve para datar rocas ígneas y metamórficas con minerales de uranio. 14 C- 14 N con un periodo de semides sintegración de 5730 años, se usa para datar materia orgánica como restos vegetales, polen, huesos, dientes, esqueletos. Y se emplea en arqueología.

Métodos de datación por isótopos radiactivos Isótopos cosmogénicos, cuando los rayos cósmicos entran en la atmósfera y colisionan con las moléculas de N y O, constituyen unos isótopos de alta energía que dan lugar a isótopos de Be y Cl que se adhieren a la superficie de las rocas. El isótopo 10 Be aparece en rocas de hasta 1,39 m.a. y el isótopo 36 Cl en trocas de entre 1.000 y 400.0000 años. Se usan para datar rocas expuestass en la superficie de la Tierra

Métodos de datación radiogénicos Este método usa la desintegración radiactiva de isótopos. Los minerales expuestos a esta desintegración, absorben energía que se acumula en la materia cristalina. Al ser estimulada con luz o calo or, libera energía emitiendo una señal luminiscente, que es lo que se cuantifica. Sirve para datar de 500.000 años hasta la actualidad. Se usa para datar materiales sedimentarios.

Métodos de datación químicos y biogénicos Con estos métodos se miden los resultados de procesos químicos y biológicos dependientes del tiempo. El crecimiento de ciertos líquenes. La racemización de los aminoácido os. Los aminoácidos de los seres vivos son levógiros (L), es decir que al ser atravesados por luz polarizada la desvían a la izquierda. Al morir, comienza la racemización y se transforman en dextrógiros (D) siguiendo una constante temporal. Se datan restos de hasta 1,3 m.a. de moluscos, crustáceos, dientes huesos, etc.

Métodos de datación por correlación Estos métodos tienen en común que no permiten obtener una edad numérica, pero sí ordenar procesos globales de gran dispersión geográfica. Paleomagnetismo. Es el estudio de el registro del campo magnético del pasado en las rocas de la corte eza. Se usa para datar sobre todo rocas volcánicas. Paleontología. Se basa en el estudio de los fósiles, cuyo registro es incompleto y parcial, pero es muy útil para identificar los sucesivos eventos de extinción. Los fósiles sirven para datar de forma relativa los estratos donde aparecen.

Métodos de datación por correlación Tefrocronología. Estudia la presencia de cenizas volcánicas que pueden quedar intercaladas entree capas de sedimentos y puede ayudar a datar las fechas de las erupciones volcánicas. Isótopos estables.

4 Estratigrafía y ordenación de eventos geológicos

Estratigrafía y ordenación de eventos geológicos Nicolas Steno (1638-1686) formuló por primera vez el concepto de estrato y estableció los principios de la estratigrafía (de horizontalidad y de superposición) ), que se emplean también como datación relativa y son clave para establecer la sucesión temporal de los estratos. La estratigrafía es la ciencia que estudia e interpreta, fundamentalmente, las rocas sedimentarias (estratos).

Estratigrafía y ordenación de eventos geológicos Los principios básicos de la estratigrafía son: Superposición de los estratos: en una sucesión de estratos, los más bajos son los más antiguos y los que están por encima los más modernos: todo estrato es más antiguo que el que tiene por encima. Horizontalidad: los sedimentos se acumulan en posición horizontal en las cuencas sedimentarias. Son los procesos tectónicos los que hacen que se inclinen. Sucesión faunística y florística: rocas con los mismos fósiles son de la misma época aunque se trate de rocas muy diferentes Simultaneidad de eventos: en el planeta ocurren procesos súbitos cuya duración es muy corta (las erupciones volcánicas o la inversión de la polaridad magnética) se denominan eventos y pueden quedar registrados en estratos de casi todo el mundo. Hay acontecimientos que no están relacionados con las rocas sedimentarias que se denominan relaciones de corte. Por ejemplo, si una roca ígnea, como un dique o un plutón, corta a otras de la corteza, será más moderna que todas las que atraviesa. Lo mismo ocurre con las rocas metamórficas.

Correlación y sincronismo La correlación estratigráfica es el procedimiento mediante el cual se establecela correspondencia temporal entre estratos geográficamente separados. Los estratos que se correlacionan son: sincrónicos cuando se formaron al mismo tiempo contemporáneos si han surgido en el mismo periodo cronológico en diferentes lugares de una cuenca sedimentaria.

Fósiles Se denomina fósil a: Un resto de un ser vivo que ha quedado mineralizado e incluido en las rocas sedimentarias. Las huellas o señales (como excrem mentos) de los diferentes seres vivos. Los restos de los seres vivos que se han conservado en hielo, petróleo o ámbar.

Fósiles Para que un fósil pueda determinar la edad de un material tiene que cumplir una serie de características: Que las poblaciones a las que perteneció debieron ser muy abundantes. Que haya tenido una evolución rápida, que haya existido en una época concreta y que haya desaparecido. Que sea de fácil fosilización. Cuando un fósil cumple las 3 características se denomina fósil guía o fósil característico.

Discontinuidadess estratigráficas No hay ninguna región en el planeta que tenga una serie estratigráfica completa, es decir, una sucesión o apilamiento de estratos que reúna todos los periodos y eventos geológicos. El registro estratigráfico, incluido el paleontológico es discontinuo.

Discontinuidadess estratigráficas Una discontinuidad estratigráficaa es un lapso de tiempo que no está representado por sedimentos dentro de una sucesión estratigráfica. Puede ser: Vacío erosional: periodo de tiem mpo del que no queda registro sedimentario porque el material se ha erosionado. Hiato: periodo de tiempo en el que no se produjo sedimentación.

Discordancias Las discordancias son rupturas del registro geológico que se extienden a toda una cuenca sedimentaria y permiten delimitar grandes unidades cronoestratigráficas, que están separadas por procesos tectónicos o erosivos de gran envergadura.

Discordancias Inconformidad Superficie de contacto entre dos conjuntos de rocas, cuando el superior está estratificado (roca sedimentaria) y se apoya sobre otro inferior formado por rocas ígneas o metamórficas (no estratificado).

Discordancias Disconformidad Superficie de discontinuidad erosiva, también denominada paleorrelieve, que separa do os sucesiones estratigráfica as concordantes y paralelas, pero entre las que existe una laguna estratigráfica con un vacío erosiona

Discordancias Paraconformidad Superficie de discontinuidad que separa dos sucesiones estratigráficas concordantes y paralelas, pero entre las que existe e periodo de tiempo en el que no se produjo la sedimentación.

Discordancias Discordancia angular Superficie de discontinuidad erosiva que separa dos sucesiones estratigráficas que no tienen concordancia en ntre sí. Implica una laguna estratigráfica con un vacío erosional, ocurrencia de procesos tectónicos y periodo de tiempo entre los dos conjuntos de estratos.

Medios sedimentarios Las rocas que se pueden depositar son: Medio marino: calizas, margocalizas, margas, arcilla, arenisca, conglomerados, yesos y evaporitas. Medio de transición: arenas de pla aya Medio continental: arcilla, arenisca, conglomerados.

Medios sedimentarios Si aparecen rocas metamórficas se han producido por la transformación de otras rocas, lo que sedimenta es la roca original. Pizarra: proviene de lutitas (arcilla). Esquistos: a partir de pizarra. Cuarcita: a partir de arenisca rica en cuarzo (cuarzoarenita) Gneis: proviene de esquistos o roca volcánica. Mármol: se forma a partir de caliza o dolomía. Las rocas volcánicas pueden aparecer como intrusiones que cortan el resto de rocas.

Medios sedimentarios Los símbolos con los que se suelen representar las rocas son:

Transgresioness y regresiones Las transgresiones marinas son avances del mar con respecto al continente. Una serie sedimentaría transgresiva se produce cuando el mar invade el continente, es frecuente que aparezca sedimentos de grano fino sobre grano grueso, por ejemplo de abajo hacia arriba podemos encontrar: yesos, conglomerados, areniscas, arcilla, margas, calizas, yesos.

Transgresioness y regresiones Las regresiones marinas son retrocesos del mar con respecto al continente. Una serie sedimentaria regresiva indica la retirada del mar o emersión del continente. Aparece en sedimentos de grano grueso sobre grano fino, de abajo hac cia arriba podemos encontrar: yesos, calizas, margas, arcillas, areniscas, conglomerados, yeso

Fósiles La presencia de fósiles nos puedee ayudar a situar el depósito de sedimentos en una era determinada. Son útiles para ellos los fósiles guía.

Nummulites Belemnites Goniatites Terebratula

Fósiles

Serie estratigráfica: es la representación del orden de los materiales sedimentados de abajo hacia arriba según el orden de depósito e indicando las discontinuidades. Cortes geológicos: son modelos a escala donde se representa una sección del terreno en una determin nada dirección representada a partir de un mapa geológico. Y a partir del cual se puede determinar la historia geológica del terreno.

Corte geológico 1 1. Evaporitas 2. Margas 3. Arcillas 4. Conglomerados marinos 5. Gravas y arenas fluviales 6. Margocalizas 7. Calizas con Ammonites 8. Arenas continentales 9. Arenas de playa

Corte geológico 2 1. Calizas con Nummulites 2. Margas con Goniatites 3. Conglomerados con restos de Dinosaurios 4. Basaltos

Corte geológico 3 1. Margas con Terebratulas 2. Calizas con Ammonites 3. Areniscas con restos de Dinosaurios 4. Conglomerados con huesos de mamíferos

Corte geológico 4 1. Conglomerados cuaternarios 2. Calizas con Belemnites 3. Pizarras con 3. Pizarras con Graptolites

Corte geológico 5 1. Margas con corales 2. Calizas con Ammonites 3. Conglomerados con restos de homínidos 4. Conglomerados con restos de dinosaurios

Corte geológico 6 1. Arcillas con angiospermas y restos de vertebrados 2. Calizas 3. Calizas con Ammonites 4. Areniscas 5. Conglomerados 6. Calizas con Trilobites 7. Pizarras 8. Esquistos con algas azules y bacterias 9. Cantos rodados

Corte geológico 7 1. Calizas 2. Conglomerados 3. Arcillas 4. Areniscas 5. Evaporitas 6. Gabros 7. Arenas 8. Dolomías

Corte geológico 8 1. Conglomerados 2. Calizas 3. Granitos 4. Basaltos 5. Margas

Corte geológico 9 1. Margas con Nummulites 2. Calizas con Ammonites 3. Pizarras paleozoicas 4. Aureola de metamorfismo 5. Granito

6 Escala del tiempo geoló ógico

Escala del tiempo geológico En geología, los 4600 m.a. de la Tierra se han dividido en unidades temporales en las cuales se disponen los acontecimientos geológicos del pasado. Es la denominada escala de tiempo geológico o escala geocronológíca, que divide la his storia de la Tierra en unidades geocronológicas: eones, eras, periodos, épocas y edades. La estratigrafía divide la historia de la Tierra en unidades cronoestratigráficas: eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en el estudio e interpretación de los estratos y apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos.

Escala del tiempo geológico

Escala del tiempo geológico

7 Geología histórica

Geología histórica La geología histórica es la rama de la geología que estudia los sucesos y las transformaciones que ha experimentado la Tierra desde su formación, hace unos 4..600 m.a. hasta la actualidad.

Precámbrico El Precámbrico es un periodo que abarca unos 4.000 m.a., desde la formación de la Tierra hasta hace 545 m.a. A pesar de que abarca la mayor parte del tiempo de nuestro planeta, es el intervalo peor conocido porque casi no se conservan restos fósiles y las ro ocas de esta época son muy escasas. Está dividido en: Eón Hádico Eón Arcaico Eón Proterozoico

Precámbrico Eón Hádico: comenzó con el origen de La Tierra y la Luna. Eón Arcaico: el acontecimiento que marca su comienzo es la aparic ción de los seres vivos procariotas. Destacan los estromatolitos fósiles, que son bacterias que forman tapices laminados al crecer.

Precámbrico Eón Proterozoico: su origen está marcado por la acumulación de oxígeno por la aparición de los microorganismos fotosintéticos provocando un cambio en la composición de la atmósfera. Aparecieron los organismos euc carióticos y los pluricelulares invertebrados. Los continentes se agruparon en un supercontinente denominado Rodinia y un océano Pantalasa. Al final del eón tiene lugar la primera glaciación.

Fanerozoico El Fanerozoico es el eón más cortoo en la historia de La Tierra, 550 m.a. De este periodo de tiempo tenemos mucha información, obtenida mediante el estudio de las rocas, los fósiles, los ambientes sedimentarios, etc. Las eras que conforman este eón son: Paleozoico (550 245 m.a.) Mesozoico (245 65 m.a.) Cenozoico (65 m.a. actualidad)

Paleozoico Se divide en los periodos Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Rodinia se fragmenta en un gran continente Gondwana al sur y tres pequeños continentes al nort te (Laurentia, Siberia y Báltica). Al final del pérmico todos los continentes se unen en un suoercontinente denominado Pangea. Se produce la explosión cámbrica. Al comienzo del Paleozoico, aparecen casi todos los grandes grupos de animales conocidos hoy.

Paleozoico Aparecen los animales provistos de caparazón. Entre ellos destacan los trilobites, que son fósiles guía del paleozoico inferior junto con los graptolites.

Paleozoico Terebratula y Goniatites son fósiles guía del Paleozoico superior. Aparecen plantas terrestres, destacan la gran expansión de los helechos. Se originan los vertebrados: peces, anfibios y reptiles. Al final del Paleozoico, en el período Pérmico, se produjo la mayor extinción de especies de toda la historia de la Tierra.

Mesozoico Se divide en los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico. Pangea empieza a separarsee formándose el futuro primitivo Atlántico. Se originan los ammonites, fósiles característicos del Mesozoico junto con los belemnites.

Mesozoico Los reptiles adquieren su máximo desarrollo y diversificación, dominando la Tierra los dinosaurios. Se originan las primeras aves, que presentaban unas características intermedias entr re los reptiles y las aves actuales Aparecen las plantas con flores. Al final del Mesozoico se extinguieron muchos grupos de plantas y animales, entre ellos los Ammonites y los dinosaurios.

Cenozoico Llamamos Cenozoico, que significa edad de los animales recientes, a los últimos 65 m. a. de la historia. Se distinguen dos períodos: Terciario (Paleógeno y Neógeno) y Cuaternario. Se separan Norteamérica y Groenlan ndia y Australia de la Antártida, la india chocó con la placa asiática. Se produce la elevación de las grandes cordilleras actuales. Los Andes y el Himalaya adquirirán en el Cenozoico su configuración actual. También en el Cenozoico se elevarán los Alpes, los Pirineos y la Cordillera Bética.

Cenozoico Los acontecimientos más destacabless ocurridos son: Diversificación de los mamíferos y las aves, si el Mesozoico fue la era de los reptiles, el Cenozoico es la de los mamíferos. Los hay carnívoros y herbívoros; la mayoría son terrestres, pero los hay marinos y vol ladores. Diversificación de las plantas con flo ores, ya existían, pero será en el Cenozoico cuando alcancenn su apogeo. Fósiles guía del Cenozoico son los Nummulites, un tipo de foraminíferos. Aparecen los homínidos. Sin duda, desde nuestra perspectiva, constituye el acontecimiento más importante.

7..6 Grandes extinciones

Grandes extinciones A lo largo de la historia de la Tierra, se han producido 5 grandes extinciones debidas a grandes cambios climáticos. La primera de ellas al final del Ordovícico, que acabó con el 85% de la fauna marina. Se cree que la principal causa fue una gran glaciación que provocó el descenso del nivel del mar.

Grandes extinciones La segunda gran extinción ocurrió al final del pérmico y fue la mayor de todas. Desaparecieron el 90% de las especies marinas (incluidos trilobites y graptolites) y el 70% de los vertebrados terrestres. Se cree que fue debido a varias cau usas: Grandes erupciones volcánicas en Siberia y China liberaron gran cantidad de CO 2 que hizo aumentar la temperatura de la Tierra en 5ºC. Los niveles de O 2 disminuyeron debido a la oxidación de materia orgánica de las plataformas marinas y la anoxia de los océanos

Grandes extinciones En el triásico se producen 2 extinciones. La primera de ellas fue causada por una aridez generalizada que hizo desaparecer el 40% de vertebrados y a muchas especies de foraminíferos.

Grandes extinciones La segunda extinción del triásico se debió a las emisiones de CO 2 que hizo aumentar 7ºC la temperatura del planeta. Desaparecieron muchas especies de plantas y reptiles (muchos de ellos competidores de los dinosaur rios).

Grandes extinciones La última gran extinción es la más conocida de todas, ocurrió al final del cretácico. La hipótesis más aceptada es que fue causada por el impacto de un asteroide en la región de Yucatá án y el golfo de México. Levantó tanto polvo en suspensión, que durante uno o dos años después del impacto, el polvo redujo enormemente la entrada de luz solar a la superficie de la Tierra. Se produjo un enfriamiento global («invierno de impacto») e impidió la fotosíntesis que alteró enormemente la producción de alimentos.

Grandes extinciones Se cree que hubo grandes emisiones de CO 2. Esta extinción causó la desaparición de los dinosaurios y permitió la posterior expansión y dominio de los mamíferos. Datos que apoyan esta hipótesis es la presencia de iridio de origen extraterrestre por todo el planeta. La denominada capa KT (cretácico-terciarionegro con iridio que marca el límite cretácico-terciario y que es es un estrato de color visible en muchas zonas de la Tierra como en Caravaca (capa negra de Caravaca)

7..7 Proceso de hominización

Proceso de hominización Los homínidos son una familia de primates hominoideos que incluye cuatro géneros y siete especies vivientes, entre las cuales se hallan el ser humano y sus parientes cercanos, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos. Se emplea el término hominin nos, que solo incluye a los homínidos bípedos, para designar a los seres humanos actuales y a todos los fósiles de esta línea evolutiva desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé hace unos 6 m. a. Todos ellos aparecieron en África.

Proceso de hominización La hominización es la adquisición progresiva de las características morfológicas y culturales de la especie humana que la diferencian del resto de los primates. Las características propiamente hu umanas son: Posición erguida. Bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas) Permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión.

Proceso de hominización El bipedismo supuso unos modificaciones en: el cráneo (foramen magnum, que es el punto donde la columna se une al cráneo) pelvis (cresta iliaca, que facilita el bipedismo pero dificulta el parto) la longitud de las extremidades (se alargan las inferiores y acortan las superiores).

Proceso de hominización el aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes. el lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones fa aciales.

8 Cambio global

Cambio global Cambio global es el conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, especialmente aquellos procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen bajo este concepto o las actividades de los seres humanos que, aunque se ejerzan localmente, tienen efectos que afectan a toda la Tierra.

Cambio global El cambio climático es una consecuencia del cambio global (por tanto, ambas expresiones no son sinónimas) y se refiere a las consecuencias de la actividad humana sobre el sistema climático global.

Cambio global El cambio climático afecta, a su vez, a otros procesos fundamentales, habiendo dos características que hacen que los cambios asociados sean únicos en la historia del planeta: La rapidez con la que ocurren (por ejemplo, variaciones en la concentración de dióxido de carbono o atmosférico), en espacios de tiempo tan breves para la evolución del planeta como las décadas. El hecho de que es una única especie, Homo sapiens, el motor de todos estos cambios.

Cambio global Las claves del cambio global son: El rápido crecimiento de la población humana, que superó los 7340 millones de habitantes en 2015 (se prevén 12.300 millones de habitantes en el año 2100). El incremento, apoyado en el desa arrollo tecnológico, del consumo de recursos naturales per cápita.

Cambio global Los indicadores de la influencia humana en la era industrial son: La concentración en la atmósferaa terrestre de los gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno ha experimentado un notable incremento desde la Revolución Industrial. Los cambios recientes en los ciclo os de los elementos químicos, por ejemplo, son tan profundos que se ha propuesto una nueva serie en la escala cronoestratigráfica internacional, el Antropoceno, que habría empezado a finales del siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor.