MEIOSIS EN TRIPSACUM ZOPILOTENSE Hern. y Rand. por Czeslawn Prywer L. *

Documentos relacionados
MEIOSIS EN Tripsacum maizar (H.& R.)

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa?

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas.

NECESIDAD DE LA MEIOSIS

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis.

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2

La división celular meiótica

TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS

GUÍA TEÓRICA: MITOSIS Y MEIOSIS

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa

... :... e~ f\'/~:: ctr..:c.~" Por Czeslawa Prywer "b"~ ~- -

PRÁCTICA 3.- MEIOSIS Secale cereale leptotena zigotena paquitena diplotena diacinesis metafase I anafase I tétradas

TEMA 12. EL CICLO CELULAR

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

División Celular. Mitosis y Meiosis. División Celular 10 de marzo de 2013

Ciclo Celular. Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Embriología

Tema 3: División celular: Meiosis

MEIOSIS FASES DE LA MEIOSIS

FASES DEL CICLO CELULAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

El ADN como material genético

EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4)

MITOSIS y MEIOSIS. Cátedra de Genética - Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT

CICLO CELULAR Y DIVISIÓN

Ciclo celular, mitosis y meiosis

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

EL CICLO CELULAR. 1.- Una etapa inicial de larga duración INTERFASE en que la célula presenta núcleo.

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas

UNIDAD III PROCESOS PARA CONTINUIDAD DE LA VIDA

Conceptos de Mitosis y Meiosis y sus fases

Ciclo celular y mitosis

UNIDAD 15: DIVISIÓN CELULAR.

Interfase Premeiótica

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis

Célula eucariota: mitosis

Meiosis MITOSIS MITOSIS. Cuatro fases de la mitosis. Proceso para el crecimiento, reparación y reproducción. Profase, metafase, anafase, telofase

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle

Resumen de la clase anterior

2.4.-Función de reproducción en células eucariotas.

Ciclo Celular y Mitosis

Cuáles son las funciones que el DNA, debe de cumplir como material genético?

Reproducción, Gametogénesis y Fecundación 3

CICLO CELULAR Y MITOSIS

RESPONDA VERDADERO O FALSO Y JUSTIFIQUE LAS FALSAS

DIVISION CELULAR INDIRECTA :MITOSIS

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz

mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis

Por: Wilfredo Santiago

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares

REPRODUCCION CELULAR

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS

Meiosis y ciclos de vida sexuales

Brazo- cada una de las partes que forman una cromátida, quedan separadas por una constricción, la constricción primaria, que constituye el centrómero.

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

Meiosis y ciclos de vida sexual

Morfología de la célula eucariota.

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 9. MEIOSIS. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS.

Cuáles son las funciones que el DNA, como material genético debe de cumplir?

TEMA 1: Condensación del DNA

Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

La mitosis es un proceso continuo que se divide en cuatro etapas

ADN, genes y código genético

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

COLEGIO PEDAGOGICO DE LOS ANDES Resolución de Aprobación Nº de 5 de Diciembre de DANE: UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD

Clase Teórico-Práctica N 4

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

MATERIAL GENÉTICO. Marlene Bocaz B.

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

Información Genética

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis

Mitosis, Meiosis y Fertilización

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR

V La perpetuación de la vida

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1).

Trabajo Práctico Nº 6. Ciclo celular - Meiosis

Dra. Carolina Ceriani

FICHA DE BIOLOGÍA Nº 9 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Biología 3 Medio

1. Describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis y reconocer sus diferencias entre células animales y vegetales.

GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / Nota 5.

Transcripción:

Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: -8, 963 DOI: 0.729/botsci.082 MEIOSIS EN TRIPSACUM ZOPILOTENSE Hern. y Rand. por Czeslawn Prywer L. * INTRODUCCION La mayoría de las especies del género Tripsacum que crecen en México y Estados Unidos de Norteamérica son tetraploides con el número de cromosomas 2n = 72. Hasta hace poco se conocían solamente dos especies diploides : Tripsaczim floridanwn que crece en áreas restringidas de Florida y Tripsacum dactyloides en el Sur de Estados Unidos de Norteamé'rica. En 94.3 fu e descubierta en Brasil por Graner y Addison ( ) otra especie diploide, Tripsacum australe y en 950 Hernández X. y Randolph (2 ) enco ntraron en el Estado de Guerrero dos nuevas especies diploides (2n = 36 ), a saber: Tripsacum maizar y Tripsacum zopilotense. El estudio sobre la meiosis <le Tripsacum maizar y el híbrido de la F de Tripsacum mai;:;ar x Tripsacum zopilotense se describió a fines de 960 ( 4,). En 953 se col ectaron va ri as plantas de T. zopilotense ; las plantas crecieron en el invernadero de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, Méx., hasta espigar. Las.espigas se fija ron y después de algún tiempo las plantas murieron, y en las espigas estudiadas no se encontraron todas las fases. A pesar de que durante va ri os años se buscaron plantas de la especie mencjonada en el lugar de su crecimiento, no fu e sino hasta fines de 958, que se e ncontraron cuatro plantas que resultaron diploides. Tres de ellas murieron en el invernadero y una espigó en 96. Se fijaron las espigas pensando solamente en completar las fases desconocidas de las espigas fijadas en 953. Al hacer el estudio encontramos diferencias en la morfología de los cromosomas en el estado de paquitene y por esta razón fue necesario hacer la descripción de esta fase en los dos grupos de plantas separadamente. Las espigas se fij a ron en el fij ador Carnoy. Después de 48 hora~ se cambiaron las espigas en alcohol de 70% y se hicieron preparaciones usando el método de froti s en acetoca rmín. MEIOSIS Leptotene y Cigotene.- -Los cromosomas <le T. zo pilotense y también de otras especies de este gé nero están muy enredados y es muy difícil hacer observaciones exactas. Paquitrne.--De las plantas de Tripsacum zopilotense fijadas en 953 se obtuvieron preparaciones en las cuales las células se encontraban en la pro- * Inves tigadora del Coleg io de Post-Graduados de la Escuela Nacional de Agricultura, Ch apingo, Méx. Prywer-L. C. 963. Meiosis en Tripsacum zopilotense Hern. y Rand. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: -8.

fase me0tca, principalmente paqnitene, en donde se pudieron observar numerosos nudos cromosómicos pequeños, todos terminales ( Fig. 2). Las observaciones sobre b planta de la segunda colección que espigó en 96 sobre la fase de paquitene demostraron que los cromosomas no contienen nudos o contienen un número muy bajo (Fig. 3). Diplotene.--Debido al acortamiento de los c romosomas se puede observar la diferencia -en tamaño. El número de los quiasmas es mayor en los cromo somas más largos (Fig. 4,). Diacinesis.- El acortamiento típico de los cromosomas en esta fase hace que queden bien distribuidos en el núcleo y se pueden observar los 8 bivalentes. A la izquierda del nudeolo dos bivalentes se encuentran sobrepuestos (Fig. 5). M. e tajase.- Los bivalentes se encuentran en el plano ecuatorial, están también en núme'ro ele 8 (del lado derecho tres bivalentes sobrepuestos) (Fig. 6). Ana/ase!.- Las cromatidas se separan y se mueven hacia los polos opuestos. En el polo superior se pueden contar 8 cromosomas ( Fig. 7 y 8). Tela/ase!.-Se efeclúa una reorganizació!l de los dos núcleos recién formados ( Fig. 9). Pro/ase ll.-se han formado dos células debido a la citocinesis efectuada después de la primera di visión ( Fig. 0). Meta/ase y Ana/ase!/.-Los grupos de cromosomas se disponen en el plano ecuatorial y luego sus mitades se mueven hacia los polos (Figs., 2). En la Tela/ase // se notan cuatro grupos de cromosomas y se efectúa la segunda citocinesis formando una tetrada (Figs. 3, 4). Estas se transforman en granos ele polen (Fig. 5). DISCUSION Los cromosomas de los tres géneros de la tribu Maydeae tienen una característi ca común: los nudos cromosómicos. Estos nudos son unidades estructurales claramente visibles y ocupan posiciones fijas en los cromosomas. En el maíz pueden ser de dife rente tamaño: peq ueños, medianos y grandes ( Fig. ); la mayoría el e los nudos en los cromosomas ele maíz son intercalares pero también existen terminales, como p. e. e n los cromosomas 9 y 7. En diferentes razas el número ele los nudos varía, existen también razas sin nudos cromosómicos ( 3). En diferen tes especies de Tripsacum, los nudos cromosómicos son más pequeños, y a veees no se distinguen de un gran cromómero y son en su mayoría terminales. Tripsacwn dactyloidcs tiene nudos terminales graneles, los nudos el e T. zo pilotense son terminales y más pequeños que la especie an- 2

terior. Tripsaczun ma.izar según observaciones de Randolph ( 4.) y de la autora ( 3) no tienen nudos. Así mismo Tripsacum austra.le según observaciones de Graner y Addison ( ) tampoco tienen nudos cromosómicos. Randolph encontró en T. zopilotense del Estado ele Guerrero nudos terminales muy pequeños y numerosos ( 5). En las preparaciones hechas por la autora, de espigas ele las plantas ele la colección de 953 se han podido observar con claridad estos nudos cromosómicos terminales y mu y pequeños. Las observaciones sobre la fase de paquitene en la espigas de las plantas ele fa segunda colección, demostraron que los cromosomas no ti enen nudos o ti enen un número muy bajo. Las obs ~ rvacione s sobre el estado ele paqu.itene en las pl antas ele las dos diferentes colecciones, sugier.en la posibilidad de que existan razas el e T. zopilotense con nudos cromosómicos terminales en casi tocios los cromosomas y razas sin nudos o con un número menor el.e ellos. RESUMEN Se clescrihen las fases de la meiosis en Tripsaczun zopilotense de la tribu Wlaydeae. Es muy difícil conseguir un número mayor ele plantas; se han fijado espigas de cuatro plantas colectadas en 953 y de una planta en 958. Todas las fas.es ele la meiosis son normales. En diacines:s y nw:taja e I se pueden contar con claridad 8 bivalentes. La fase de paquitene presenta ciertas diferencias entre las plantas colee taclas en 953 y 958: a).- En los meiocitos de las primeras pl antas los cromosomas contienen nudos cromosómicos muy pequeños en las te'rminaciones de los cromosomas. b).-en los meiocitos de la segunda colección existen también nudos cromosómicos pero en número muy bajo o no hay nudos. A base de estas observaciones se llega a la conclusión el e que pueden existir razas de Tripsacum zopilobense con un número alto de nudos cromosómicos en.el estado de paquztene y otras con un número bajo de nudos o a ún sin nudos. SUMMARY The stages of meiosis in Tripsacum zopüotense are descri becl. It is very diffícult to obtain enough plants for cy tological study. plants were collected in 953 and four plants in 958. Severa] All stages of meiosis are normal; 8 pairs of chromosomes are founcl in d:akinesis and metaphase l. 3

The two groups of plants present sorne differerí.ces in paquitene; in the plants of the first group the cells ha ve v.ery small terminal chromosome knobs; the cells of the ~eco nd group may also have these very small terminal chromosome knobs, but the number of knobs is smaller. Other cells of the second group may be without knobs. These observations len d to the conclusion that a forro of Tripsacwn zopilotense with a high number of chromosome knobs and a forro with a low number of chromosome knobs or without knobs does exist. LITERATURA CITADA l. Graner, E. A. y Addison, G. 944. Meiosis en Tripsacum australe. Anaiz Escola Superior Agric. "Luis Queiroz", Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. 23-224.. 2. Hernández-Xolocotzi, E., ancl Randolph, L. F. 950. Descripción de los Tripsacum diploides de México: Tripsacum maizar y Tripsacum zopilotense spp. nov. Ofic. Estud. Esp. S. A. G. Fol. tec. No. 4.. 3. Longley, A. E. 94. Chromosome morphology in maize and its relatives. Botanical R.ev. 7 :263-289. 4. Prywer, Czeslawa 960.. Estudios citológicos sobre algunas especies del g.enéro Tripsacwn. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 25: -2. 5. Randolph, L. F. 955. Cytogenetic aspects of the origin and evolutionary history of -corn. Corn and Corn Improvement: 6 6. Academic Press. New York. 4

l ~l........ L -- Fig. l. Paquitene.-Cromosomas de maíz con nudos grandes, medianos y pequeños. X l 000. - Fig. 2. Cromosomas de Tripsacum zopilotense de la colección de 953 con numerosos nudos terminales muy pequeños. X 800. - Fig. 3. Paquitene.-Cromosomas de Tripsacum zopilotense de la colección de 958 con número bajo de nudos terminales pequeños. X 600. - Fig. 4. Diplotene. X 600. 5

r-... '..,, ' Fig. 5-8. Tripsacum zopilotense diploide de la colección de 958. Diacinesis; n = 8. x 600. Fig. 6. Metafase I; n = 8. x 600. Metaanafase X 600: - Fig. 8. Anafase l. X 600. - _J Fig. 5. Fig. 7. 6

' '' bg'.;\ '!. ------ --- -- --- ~.:". \.! - '...,,;! f '--~-- - -- - --- -- ----- --~- -- -~ Fi g. 9-2. Tripsacum zopiloten se diploide de la colección de 958. Fig 9, Telofase l. X 600. Fig. l O Profase X l 000. - Fig.. Metafase x l 000. - Fi g. 2. Anafase x 800. 7

-! ~ w,!'j 3~- -- --.. --,_...... -. J;:. '~., '!~,. - ---- ~ J:., '"'> ;. ~ i ' ~.:) ;.l.;.'!'/ ''' ~..! - ~"'., Fig. 3-5. Tripsacum zopilotense diploi,ft!'r'" de de la colección de 958. Fig. 3. " ~ " Telofase. X l 000. Fig. 4. Tetratlas. - - -' '-t.. _... X l 000. - Fig. 5. Granos de polen. X ',,... 000. - Q. :-:}.:- _. '. : ',.~...:.~ :.~"~"- " " 8