manifestaciones de saharauis desempleados se realizan de forma periódica y son siempre reprimidas por las autoridades marroquíes.

Documentos relacionados
Diciembre saharaui 2017:

impuestas por la administración penitenciaria, tales como la prohibición de comunicación, de tratamiento médico y alimentación equilibrada.

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

Para los políticos españoles no existe el muro de la vergüenza marroquí que separa al pueblo saharaui

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

INFORMACION DE JUICIOS Y SEÑALAMIENTOS

MARRUECOS CONTINÚA LA DETENCIÓN DE TRES HERMANOS QUE "DESAPARECIERON" EN 1973

Marruecos / Sahara Occidental Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos saharauis

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO DE LOS 24 DE SALÉ Rabat del 23 al 26 de octubre de 2012

Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos*

Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA]

forma deliberada y desde el año 2002 sigue deteniendo a los defensores y las defensoras saharauis de los derechos humanos, presentándoles ante los

Breve historia de las Reglas Mandela

AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

Edición especial del boletín informativo mensual: los acontecimientos del mes de noviembre de 2015

NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estudio de Derechos Humanos vulnerados en Palestina. RESOLUCIONES (entre

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

MYANMAR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN UN CLIMA DE TERROR. La vida en Myanmar (Birmania) se caracteriza por el temor,

Abolir arraigo y discriminación, exigencia a México en la ONU

Joaquina Ramilo Rouco -

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Criterios para establecer la clasificación mundial 2009 de la libertad de prensa

Conflictividad social en Venezuela en el primer semestre de Vecinos toman las calles para exigir derechos sociales

Timor Oriental: UNTAET, la justicia y los refugiados un año después del referéndum

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Elementos constitutivos de la desaparición forzada y sus principales fuentes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

BRASIL VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS CONTRA LOS "BRASIGUAIOS" Y OTROS CAMPESINOS SIN TIERRAS EN EL ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL

WEB: OBSERVATORIOCLMPOREL SAHARA.ES. Teléfono

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

Kenia: El gas lacrimógeno y las porras enmudecen el debate político

EVA LUCERO RIVERO ORTIZ HOSTIGADA, AMENENAZADA DE MUERTE

La revolución egipcia

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

RESOLUCIÓN 690 DE 1979, DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE EUROPA, DECLARACIÓN SOBRE LA POLICÍA.

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

Conclusiones preliminares de la misión: Las víctimas de la tortura en Colombia siguen sin reconocimiento ni reparación

México: La desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. Calendario

Paro agrario en Colombia continúa rechazo al neoliberalismo

OFICINA DEL SHERIFF DEL CONDADO DE MARICOPA SHERIFF JOSEPH M. ARPAIO

BALANCE: Venezuela 2014 IMPACTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Grupo Político Municipal de IU LV-CA

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PREOCUPACIÓN MÉDICA. Más información sobre presos políticos necesitados de atención médica CUBA (Véase AMR 25/07/97/s, 28 de mayo de 1997)

PAQUISTÁN HOSTIGAMIENTO DE LOS OPOSITORES AL GOBIERNO: ARRESTOS, DETENCIONES Y TORTURAS. El gobierno paquistaní está "hostigando implacablemente" a

Se ruega el envío de cartas, preferiblemente en español, o en inglés:

Versión adaptada para niños de la Convención sobre sus Derechos

Consejo Económico y Social

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1]

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

6ª CONFERENCIA SINDICAL INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES, LAS TRABAJADORAS Y EL PUEBLO SAHARAUI

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA En Rescate de la Constitución, la Democracia y los Derechos Humanos ACUERDO EN

Amnistía Internacional. Cuba

MISIÓN DE LA PPN Proteger los derechos humanos

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV)

Reglamento de Traslados

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Société Espagnole pour le Droit International des Droits de l Homme Spanish Society for the International Human Rights Law

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

Documentación y reporte de pruebas médicas de malos tratos

El uso ilícito de la fuerza durante las protestas sociales y las violaciones a los derechos humanos. El caso peruano

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

Dirección General de la Policía y la Guardia Civil Guardia Civil. Jefatura de Enseñanza

Detenciones, causas penales y represión de la protesta social

INTERVENCIÓN EN LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, CONGRESO NACIONAL, DÍA MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015.

39.º Congreso Mundial de la FIDH de agosto de 2016 Johanesburgo, Sudáfrica. Resolución sobre las elecciones y la gobernanza en África

A continuación se describen los 22 indicadores agrupados según las tres dimensiones anteriormente descritas.

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Presentación para Amnistía Internacional Sevilla por Mario López 17 de diciembre de 2014

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/256/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI DISTR: SC/PO FECHA: 9 DE NOVIEMBRE DE 1994

amnistía internacional

La Criminalización a Voluntad Popular Parte III. -Presos victimas del Gobierno Dictatorial -Protesta pacifica en el Porlamar

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)

Declaración de Solidaridad con Palestina

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

25 de febrero de 2015 Capítulo sobre Venezuela en el Informe Anual: Informe Anual 2015 (PDF):

INUNDACIONES CAMPAMENTOS SAHARAUIS OCTUBRE 2015

Núm Boletín Oficial de Aragón

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

Qué es la Corte Penal Internacional?

Por qué el 30 de agosto se conmemora. el Día Internacional del Detenido Desaparecido.

CAMPAMENTO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Conflictividad social en Venezuela en Registro histórico de protestas en % de las protestas en rechazo al gobierno

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Protestas Junio 2011

Transcripción:

Marzo SAHARAUI 2018: Día 1.- La Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquíes denuncia las condiciones inhumanas en que viven los presos políticos saharauis en estos centros y condena la sistemática represión en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. 4.- La policía y agentes de los servicios de inteligencia marroquíes atacan en Dajla a la familia saharaui Ehel Gachbar cuando protesta frente a su casa, que ha sido ocupada ilegalmente por un colono marroquí. A pesar de las numerosas quejas y denuncias presentadas por la familia, las autoridades marroquíes ignoraron el caso, dejando al colono, que es funcionario marroquí, en la casa. Los saharauis se quejan de que Dajla, que es presentada como una ciudad turística por el estado marroquí, es una ciudad bajo ocupación en régimen de terror. 4.- Mohamed Banaan, ciudadano saharaui, es brutalmente atacado por colonos marroquíes en la ciudad de Dajla, dentro la escalada de violencia que los colonos siguen contra los habitantes naturales del Sáhara Occidental, ataques que, según denuncian organizaciones saharauis, son tolerados y no investigados por las autoridades de ocupación marroquíes. 5.- El preso saharaui Ahmed Sbaai es trasladado de la cárcel de Kenitra a la de Bouzakarn, tras pedir el cambio el centro para ver a su padre, que no podía trasladarse hasta aquella prisión. En Bouzakarn coincide con los saharauis Mohamed Tahlil y Khouna Babeit, que se encuentra temporalmente aquí para hacer los exámenes universitarios. Sbaai, que no puede entrar en contacto con los otros presos saharauis, sufre de problemas cardíacos y asma. Del 4 al 13 de diciembre pasado estuvo en un espacio que sirve de WC de 1x2m durante diez días, con las luces encendidas las 24 horas, maltratado y sin asistencia médica a pesar de haber sufrido repetidos ataques de asma.

6.- El joven saharaui Rgaibano Lehuej, que ha sufrido detenciones y tiene una pequeña discapacidad, es detenido a las 21 horas y tras denunciarse en las redes sociales su apresamiento es puesto en libertad de madrugada. 7.- El joven saharaui Mohamed Malaoymin Asin es puesto en libertad en El Aaiún después de permanecer detenido 17 días en un lugar desconocido. Su detención se produjo en la capital del Sáhara Occidental cuando iba por la calle. 8.- Las fuerzas de ocupación marroquíes reprimen en El Aaiún a las mujeres saharauis que salen a las calles para reivindicar sus derechos y los de su pueblo con motivo del Día internacional de la mujer. Por primera vez entre las fuerzas de seguridad hay mujeres policía, además de agentes del servicio secreto. La manifestación, en la avenida Smara, fue convocada por la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos y participaron centenares de mujeres saharauis 9.- Los presos políticos saharauis del Grupo de Gdeim Izik de la cárcel de Ait Melloul Brahim Ismaili, Mohamed Mbarek Lefkir, Sidahmed Lemjeyid y Mohamed Bani, y los de la prisión de Kenitra El Bachir Boutanguiza, Mohamed Bourial, Abdallahi Lakfawni y Sidi Abdallahi Abbahah, inician una huelga de hambre. Todos ellos fueron detenidos en 2010 en relación con el campamento de Gdeim Izik; fueron víctimas de detención arbitraria, tortura, malos tratos, un juicio militar ilegal, un segundo juicio civil sin garantías basado en actas de la policía y firmadas bajo la tortura. El 16 de septiembre de 2017 el grupo de 19 detenidos fue dispersado por varias prisiones de Marruecos y fueron nuevamente víctimas de maltrato. También se suma a la huelga Salah Eddin Lebsir, de la cárcel de Tata, para denunciar el trato inhumano y discriminatorio que reciben él y su familia por parte de la autoridad penitenciaria. 10.- Los presos políticos saharauis del grupo de Gdeim Izik Sidi Abdallahi Abbahah, El Bachir Boutanguiza, Abdallahi Lakfawni e Mohamed Burial, que iniciaron una huelga de hambre en la prisión de Kenitra, son colocados en aislamiento, tal y como había amenazado el director de la prisión..en noviembre de 2017 y en respuesta a una carta de un grupo de abogados al primer ministro francés sobre la situación de los presos políticos saharauis, la Delegación General de la Administración Penitenciaria y de Reintegración de Marruecos anunció que ante la obstinación de algunos presos en hacer avisos de huelgas de hambre tenían que aplicar un reglamento apropiado contra ellos.

11.- Los presos políticos saharauis Ali Saadoni y Salah Lebsir, en la cárcel de Tata, denuncian que están en una celda con presos comunes y uno de ellos con enfermedad contagiosa crónica. En la misma celda se encuentra, también, Abdalahi Elbuhi otro preso saharaui. Saadoni activista de Derechos Humanos, y Lebsir, periodista, alertan a las autoridades marroquíes del riesgo de contagio y piden que el preso enfermo sea trasladado a otra celda de acuerdo con el Standard Mínimo de tratamiento de los presos de las Naciones Unidas y según el artículo 125 de la Ley 23-98 sobre establecimientos penitenciarios del Reino de Marruecos. Lebsir entró en huelga de hambre el 9 de marzo en solidaridad con todos los presos políticos saharauis, reafirmando su estatuto de preso político y exigiendo el respeto de los derechos elementales. 13.- Los presos políticos saharauis del grupo de Gdeim Izik Sheikh Banga y Abdallahi Toubali son trasladados desde las cárceles de Kenitra y Tiflet 1, respectivamente, al centro penitenciario de Bouzakarn, a donde llegan por la tarde. El traslado se produce sin previo aviso, tanto a los familiares como a sus abogados. 13.- Vista del recurso de los estudiantes saharauis conocidos como Grupo Compañeros de El Uali en el tribunal de segunda instancia de Marrakech. Los jóvenes activistas reafirman su condición de presos políticos y entonan consignas por la autodeterminación. Asisten varios observadores internacionales y las familias y estudiantes saharauis apoya a los presos en una manifestación frente al tribunal exigiendo justicia y su liberación, ante una fuerte vigilancia policial. La próxima sesión del juicio está prevista para el 10 de abril. 15.- El preso político saharaui del grupo Gdeim Izik Naama Asfari es trasladado de la cárcel de El Aarjat a la de Kenitra. La liga para la protección de los presos saharauis señala que el traslado se produce después que haber pasado un mes en celda de aislamiento en El Aarjat, en Marruecos. Desde este centro fueron trasladados a la cárcel de Bouizakaren, en el sur de Marruecos, los activistas saharauis Ahmed Sbai, Sheikh Banga y Abdallahi Toubali.

17.- Seis mujeres saharauis resultan heridas y son trasladadas a un hospital de El Aaiún tras cargar la policía marroquí contra saharauis concentrados en la avenida Mohamed Abdelaziz que protestan por la ocupación marroquí convocados por activistas de DDHH para reclamar la autodeterminación y a la independencia del Sáhara. También se expresan contra la violación de los derechos socio-económicos de los saharauis. 17.- Los presos políticos saharauis entran en su noveno día de huelga de hambre en las cárceles marroquíes de Kenitra, Ait Melloul y Tata, con un empeoramiento de su salud y recibiendo maltrato por parte de las autoridades penitenciarias. Los presos derechos fundamentales como ser trasladados a las prisiones del Sáhara Occidental, donde viven sus familias, de conformidad con el derecho internacional humanitario, en particular el Cuarto Convenio de Ginebra, y el disfrute de todos los derechos garantizados por los tratados y pactos internacionales, así como por la propia ley marroquí, como el derecho a tratamiento médico, el estudio y la comunicación con el mundo exterior. 18.- Las familias de los presos políticos saharauis del Grupo Gdeim Izik escriben al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, para llamar su atención sobre la mísera situación que viven sus hijos en las carécele marroquíes. Los familiares piden al máximo representante de la ONU que intervenga urgentemente para ejercer presión sobre el Estado marroquí para que respete sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y garantice los derechos y la dignidad de los presos políticos saharauis. 19.- Los ciudadanos saharauis Nafeaa Elkasimi y Boubakar Bilaamach resultan gravemente heridos por la actuación de las fuerzas de ocupación marroquíes contra desempleados saharauis que se manifiestan sobre las 20.30 horas en una de las principales avenidas de El Aaiún. La actuación policial, que causa otros heridos, se produce a la media hora de iniciarse la concentración. Las

manifestaciones de saharauis desempleados se realizan de forma periódica y son siempre reprimidas por las autoridades marroquíes. 22.- El preso político saharaui Mohamed Bani finaliza la huelga de hambre que inició el 9 de marzo. El director regional de prisiones y reintegración marroquí le ha prometido su traslado de la prisión de Ait Melloul a la de Bouzakarn, autorización de visita para la familia 4 días a la semana y dos llamadas semanales. Mohamed Bani, del Grupo de Gdeim Izik, fue torturado, cumple una condena de cadena perpetua y se encuentra muy enfermo. 24-. La Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquíes advierte del deterioro de salud de los presos políticos saharauis en las cárceles de Kenitra, de Ait Melloul y Tata, en Marruecos, que ya llevan 16 días en huelga de hambre. No reciben tratamiento médico y la Autoridad de las Cárceles Marroquíes rechaza las reivindicaciones de los huelguistas, en especial su traslado a cárceles en el Sáhara Occidental para estar cerca de sus familias, además de privarles de sus derechos garantizados por los Convenios y los Tratos Internacionales, sobre todo su derecho a comunicarse con sus familiares. 24.- Decenas de jóvenes saharauis se manifiestan en una de las principales calles de Dajla, sobre las 23:50 horas, durante treinta minutos, pidiendo libertad e independencia y la liberación de todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes. Las fuerzas marroquíes, de uniforme y de paisano, intervienen contra los manifestantes, con violentos enfrentamientos en la calle Al-Shaheed y el barrio Al-Azqa. Las fuerzas marroquíes atacan las casas y coches de los saharauis. Hay presencia masiva de agentes marroquíes en los lugares donde viven la mayoría de los saharauis. 26.- Las madres de los presos políticos saharauis Abdallahi Lakfawni y El- Bashir Boutanguiza, en la cárcel Kenitra, y la familia de Brahim Ismaili, en la prisión de Ait-Melloul 2, son autorizadas a visitar a los reclusos que están en huelga de hambre y aislamiento desde hace 18 días. Las familias relatan que la salud de los presos es alarmante: incapacidad para moverse, dolores en el cuerpo, dificultad para ver, náuseas frecuentes, dolores de cabeza, dolores en los riñones y en el estómago. Según las familias, son víctimas de negligencia médica. Los presos están en celdas de castigo, conocidas como células kacho o ataúd, infestadas de insectos y gusanos, sin ventilación adecuada y ausencia de higiene básica. Las celdas son frías y húmedas y no tienen mantas suficientes. La administración de la prisión no les permite beber agua embotellada, ni añadir azúcar o sal al agua del grifo. 26.- Una semana después de la muerte de un joven saharaui atropellado en una persecución policial, cientos de jóvenes saharauis toman a las calles de la ciudad en manifestaciones pacíficas contra la ocupación marroquí, solidaridad con los presos políticos saharaui y con el joven saharaui muerto por la acción de la policía. Hay enfrentamientos entre civiles saharauis y policías y militares marroquíes, con varias detenciones. La ciudad de Dajla

está totalmente tomada por las fuerzas de seguridad de Marruecos que impiden la libre circulación de de las personas. 26.- Más de cuarenta heridos de diferente consideración entre manifestantes saharauis atacados por la policía marroquí en El Aaiún mientras reclaman la libertad para los presos políticos. Los manifestantes, a pesar del amplio despliegue policial, tanto uniformado como de paisano, rompen el cerco y se concentran en la avenida de Smara, donde gritan consignas exigiendo la liberación de los presos políticos saharauis que están en huelga de hambre en las prisiones marroquíes y de apoyo al representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario. Varios activistas izan la bandera saharaui en la avenida Smara y en lugares colindantes al barrio de Maatala, conocido por la población saharaui como barrio Soweto. 27.- El preso político saharaui Sidi Abdallahi Abbahah, en la cárcel de Kenitra, se encuentra en una situación alarmante, según relata su hermano tras una visita a la prisión. Afirma que Abdallahi Abbahah padece intensos dolores en el cuerpo, sólo dispone de una manta en el suelo y otra para cubrirse, pero muy delgada y sufre frío intenso, tiene visión doble, ha pedido agua embotellada varias veces, pero los guardias se la niegan, igual que azúcar y sal, con la manifestación puedes morir o vivir no nos importa. Desconoce la situación de sus compañeros de prisión en huelga de hambre y no es visitado por el médico. 27.- Fuerzas marroquíes militarizan y aumentan su presencia en la ciudad de Dajla, donde fue asesinado el joven activista saharaui Abdelfatah Ahmedzain, ante la protesta de la población saharaui por este crimen y en solidaridad con la familia, a la vez que expresar su rechazo a la ocupación y exigen el ejercicio del derecho a la autodeterminación. Las fuerzas policiales marroquíes reprimieron violentamente todas las manifestaciones en los barrios saharauis, donde se encadenaron después de la muerte de Abdelfatah Ahmedzain. 29.- Familiares de presos políticos saharauis visitan a los reclusos que se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Kenitra desde el 9 de marzo e informan de

que presentan graves síntomas de salud y pérdida de autonomía física. Mohamed Bourial fue llevado por 4 guardias a la sala de visita, al no mantenerse en pie. Reafirmó que no renunciará a la huelga de hambre hasta que sus reivindicaciones sean satisfechas. Vomita sangre y su estado general es alarmante. Abdallahi Abbahah escupe sangre y vomita toda el agua que ingiere. Abdallahi Lakfawni fue transportado a la enfermería por pérdida de conciencia, pero pasado poco tiempo fue puesto de nuevo en la celda de castigo. Abdallahi Abbahah, Abdallahi Lakfawni, El Bachir Boutanguiza y Mohamed Bourial reafirman que van a seguir la huelga de hambre hasta las últimas consecuencias. Brahim Ismaili, en la cárcel de Ait Melloul, terminó la huelga de hambre pasados 19 días después de la promesa por parte de la administración penitenciaria del traslado a la prisión de Bouzakarn. 30.- Las autoridades marroquíes detienen en El Aaiún a diez integrantes de un grupo de jóvenes saharauis desempleados que protestan pacíficamente en un edificio de la avenida Smara, cerca del barrio de Matala. Durante la detención, los saharauis son brutalmente golpeados con porras y otros objetos, forzados a sentarse en el suelo de cemento, insultados, maltratados y amenazados. Brahim Leaajil, Khalil Balla, Amer Lahsen, Moloud Oublal, Hallab Abdallah, Zaidan Omar, Laarousi Fatan, Sidi Saidi, Mahmoud Dahi y Charkaoui Mohamed son liberados a las 00:30 horas, seis horas después de haber sido detenidos. Las familias de los manifestantes se reunieron frente al edificio de la policía, en protesta y solidaridad y las fuerzas de ocupación atacaron e invaden casas de saharauis cerca del lugar de la protesta. 30.- Jóvenes saharauis desempleados se manifiestan en El Aaiún contra la explotación de los recursos naturales por parte del ocupante marroquí, por sus derechos sociales y económicos, el derecho a la autodeterminación y en apoyo a los presos políticos saharauis. Las fuerzas policiales de ocupación intervienen y desmantelan la protesta, ocasionando varios heridos graves.