Researcher ID Código Orcid

Documentos relacionados
Fecha del CVA 24 julio 2017 Nombre y apellidos Paula Arce Becerra DNI/NIE/pasaporte D F Edad 38 Núm. identificación del investigador

Dirección y Economía de la Empresa Dirección

correo electrónico Categoría profesional Profesor de Enseñanza Secundaria Fecha inicio 01/09/2006 Espec. cód. UNESCO

Fecha del CVA Nombre y apellidos JOSUÉ GARCÍA AMIÁN DNI/NIE/pasaporte R Edad 43 Núm. identificación del investigador

Researcher ID Código Orcid. DPTO. PSICOLOGIA SOCIAL FACULTAD DE PSICOLOGIA Dirección

Fecha del CVA Nombre y apellidos Manuel Escamilla Castillo DNI/NIE/pasaporte N Edad 59 Núm. identificación del investigador

Fecha del CVA 17/09/2014 Nombre y apellidos JOSE ANTONIO SOLVES ALMELA DNI/NIE/pasaporte H Edad 46 Núm. identificación del investigador

TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

Fecha del CVA Nombre y apellidos Sara González Ángel DNI/NIE/pasaporte P Edad 24 Núm. identificación del investigador

Categoría profesional PROF. TITULAR DE UNIVERSIDAD Fecha inicio 13/01/1989 Espec. cód. UNESCO Palabras clave

Fecha del CVA Nombre y apellidos José Manuel Rico García DNI/NIE/pasaporte C Edad 53 Núm. identificación del investigador

ANEXO 4 DOCUMENTOS ACREDITATIVOS DE LOS MÉRITOS ALEGADOS

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

ANEXO 2 MODELO NORMALIZADO DE CURRÍCULUM VITAE PROFESOR CONTRATADO DOCTOR Y PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA

Evaluación de la Actividad investigadora en Ciencias y Ciencias de la Salud ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación

Ministerio de Ciencia e Innovación Curriculum vitae

PROGRAMA DE MOVILIDAD INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO. Currículum Vitae. Impreso Normalizado

ANEXO 2 MODELO NORMALIZADO DE CURRÍCULUM VITAE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

Experto en: Comunicación para la cooperación, el desarrollo y la solidaridad; Comunicación Institucional; Creatividad Publicitaria

CURRICULUM VITAE MODELO NORMALIZADO

A.1. Situación profesional actual Universidade da Coruña Dpto. Enxeñaría Industrial II / Escola Politécnica Superior

A.1. Situación profesional actual UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

Fecha del CVA Nombre y apellidos María José Fariñas Dulce DNI/NIE/pasaporte L Edad 55 Núm. identificación del investigador

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año. Universidad Complutense de Madrid

Fecha del CVA Nombre y apellidos ENRIQUE ANARTE BORRALLO DNI/NIE/pasaporte Edad 56 Núm. identificación del investigador

Fecha del CVA Situación profesional actual

INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LA MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS COORDINADOS AVISO IMPORTANTE

Máster en Textos, Documentos e Intervención Cultural por la Universidad de Córdoba. Fecha de expedición del título: 06/03/2014.

ANEXO II MODELO DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS PÚBLICOS A PLAZAS DE PROFESORADO CONTRATADO EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Quien suscribe, Doctor/a por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la Mención CUM LAUDE POR UNANIMIDAD,

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CONVOCATORIA REDES 2016

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

1.- CONSISTENCIA Y BREVE HISTORIAL DEL GRUPO. (Valoración de 0-15) DATOS DEL GRUPO Grupo de Investigación en Financiación societaria

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

ONVOCATORIA CYTED 2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE PROPUESTAS PARA REDES TEMÁTICAS

CONVOCATORIA DE PREMIO A LA EXCELENCIA EN LA TRAYECTORIA INVESTIGADORA PARA EL PERSONAL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Currículum. CARVAJAL MUÑOZ, María Rosario

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Curriculum vitae. Aldara Cidrás Fuentes. Fecha: 09/11/2016

Instrucciones para la Firma de las Publicaciones Científicas de la Universidad de Sevilla

Curriculum Vitae. Universidad Pontificia Comillas

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

LISTA DE CHEQUEO INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES REVISTA GPT

María Angustias Benito Benítez.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Currículum vitae

Fecha del CVA 10/04/2017 Nombre y apellidos BORJA IZQUIERDO ARAMBURU DNI/NIE/pasaporte L Edad 36 Núm. identificación del investigador

Fecha del CVA 29/09/14 Nombre y apellidos Antonio Gonzalez Herrera DNI/NIE/pasaporte c Edad 44 Núm. identificación del investigador

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Curriculum vitae. Nombre: Ferran Porta Jacques

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

Sistemas de evaluación científica vigentes en España

ANEXO II CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado)

PERFIL DOCENTE E INVESTIGADOR

Comisión de Evaluación de la Investigación. Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación avanzada

Curriculum vitae. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Nombre: Violeta Romero Barranco. Fecha: febrero de 2008

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS

CURRICULUM VITAE MARGARITA ARENAS VIRUEZ

ESCUELA DOCTORAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS (EDHCSJ) PROGRAMA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL

Turismo Sostenible para el Desarrollo

Curriculum. Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

XI CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SIGLO DE ORO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE JULIO DE 2017

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Curriculum vitae. Nombre: Fernando PÉREZ ROYO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española y Edad Media y Renacim."

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

INSTRUCCIONES PARA AUTORES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL RIDITA 2017 INSTRUCCIONES PARA LOS RESÚMENES

CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. CURSO 2015/2016

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

C O N V O C A N. XI Congreso Internacional de la Red-E-Mun Mtro. Honorio Isidro Ojeda Lara

Un ejemplar de la tesis doctoral en formato electrónico.

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

Premios a la Innovación en Infraestructuras Viarias

CURRICULUM VITAE - RESUMEN

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

BAREMOS PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA COMUNITARIA ANTONIO GALINDO ANTONIO GALINDO

Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN. Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES TERMINOS BASICOS Y RECOMENDACIONES

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Jurídicas CNEAI: Sexenios de Investigación

II PREMIO DE PERIODISMO CESAG Premio Sa Nostra Solidaria al mejor reportaje social escrito y audiovisual

SUGERENCIAS PARA LA CREACIÓN DE PERFILES EN GOOGLE ACADÉMICO (GOOGLE SCHOLAR) IDENTIFICADOR ORCID E IDENTIFICADOR DE INVESTIGADOR (RESEARCHER ID)

Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN Normas editoriales

Vicerrectorado de Docencia y Profesorado

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales

Curriculum Vitae de miembros de comisiones para concursos de de acceso a los cuerpos docentes universitarios

Hacia la renovación del teatro en los albores del siglo XX

Currículum vitae Impreso normalizado

Comisión de Evaluación de la Investigación. Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación

NORMATIVA PARA EVALUACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ADSCRITOS AL CATALOGO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Normas de publicación

ACREDITACION UNIVERSITARIA. ANECA Qué es, para que sirve, cómo funciona? Albert Biete Universitat de Barcelona

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo

I JUEGOS FLORALES I. PRESENTACIÓN

DR./DRA. PASTORA MORENO ESPINOSA

Lineamientos para la presentación de Currículum Vitae, para evaluaciones por parte de la Comisión Dictaminadora del CEPHCIS

Transcripción:

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 2017 Nombre y apellidos María José Osuna Cabezas DNI/NIE/pasaporte Edad Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid 0000-0002-6365-1340 A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Sevilla Dpto./Centro Literatura Española / Facultad de Filología Dirección C/ Palos de la Frontera, s/n, 41004, Sevilla Teléfono correo electrónico majosuna@us.es Categoría profesional Profesora Contratada Doctora (Acreditada para Titular) Fecha inicio 05/03/2012 Espec. cód. UNESCO Palabras clave Poesía del Siglo de Oro; Canon; Polémicas literarias; Góngora; Polémica gongorina A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciada en Filología Hispánica (Primer mejor Universidad de Sevilla 2001 expediente de la promoción) Doctora por la Universidad de Sevilla (Premio Extraordinario de Doctorado; Doctorado Europeo) Universidad de Sevilla 2006 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Sexenios de Investigación: 2 (2003-2009 y 2010-2015). Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Mi actividad investigadora presenta una línea principal muy definida, la poesía del Siglo de Oro y, en concreto, la polémica literaria que surgió en torno a la difusión del Polifemo y las Soledades de Góngora, la conocida como polémica gongorina y así me he centrado en las carencias que presentaban los estudios de esta polémica. En primer lugar, la necesidad de llevar a cabo un estado de la cuestión sobre los puntos más conflictivos que presentaba el corpus de textos: Las Soledades caminan hacia la corte: primera fase de la polémica gongorina. En segundo lugar, la necesidad de dar a conocer textos inéditos, pues desde los trabajos de Dámaso Alonso (década de 1930) y Emilio Orozco (década de 1960) no se habían aportado nuevos textos que contribuyeran a un mejor conocimiento de lo que supuso la difusión de los poemas mayores de Góngora. En este sentido, estudié y edité un testimonio inédito cuya necesidad de darlo a conocer venía siendo reclamada por prestigiosos gongoristas como Robert Jammes: Góngora vindicado: Soledad primera, ilustrada y defendida. En la misma línea, he aportado al corpus de la polémica otros dos testimonios, de menor extensión, que se han dado a conocer en los trabajos que llevan por título Décimas del Padre fray Luis de Guzmán contra las sofisterías del Antídoto (Estudio y edición) y Estudio y edición del Prólogo al Discurso de los tufos de Jiménez Patón (a propósito de Francisco de Cabrera y la polémica gongorina). Por otra parte, he localizado versiones inéditas de textos 1 de 4 / Currículum abreviado

conocidos que han supuesto, en algunos casos, el replanteamiento de la importancia e interpretación de algunos textos. Mis trabajos sobre Pedro de Valencia y las distintas versiones en las que nos ha llegado su Parecer sobre las Soledades han zanjado una discusión iniciada por Dámaso Alonso acerca de cuál de las versiones conservadas era la definitiva y la que había llegado a manos de Góngora. También me he centrado en el estudio del perfil humano y literario de algunos de los participantes en la contienda: Almansa y Mendoza, Antonio de las Infantas o Francisco de Cabrera. En consonancia con la temática trabajada por el Grupo de Investigación al que pertenezco y por mi participación en distintos Proyectos de Investigación I+D, he aplicado la cuestión del canon a los testimonios de la polémica, centrando mi atención en el estudio, edición y análisis de aquellos textos en los que aparecen listados de autores que han comentado/elogiado la obra de Góngora. Valgan como ejemplos los trabajos dedicados a los textos escritos por Vaca de Alfaro, Almansa o Angulo y Pulgar. Igualmente vengo trabajando en los procesos de canonización de la poesía del Siglo de Oro en el siglo XVIII, especialmente en los periódicos más relevantes de la época. Lo que vengo comentando se traduce en más de 50 aportaciones, entre artículos en revistas especializadas, libros, capítulos de libros y contribuciones a congresos. Todas ellas han tenido una excelente acogida entre los especialistas en la materia y son de referencia obligada en los trabajos de la polémica gongorina, puesto que han supuesto una revisión sistemática del corpus de la polémica y, sobre todo, han supuesto un avance en el conocimiento de esta etapa de la historia de la literatura española abandonada por la crítica en las últimas décadas, de ahí que mis trabajos entronquen con la labor que comenzaron estudiosos de la talla de D. Alonso, E. Orozco, J. M. Blecua o R. Jammes. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - María José Osuna Cabezas, Presencia y ausencia de Juan de Mena en los textos de la polémica gongorina, en Juan de Mena: Tiempo y memoria, Madrid, Silex, 2016. ISBN: 978-84-773-7913-3. - María José Osuna Cabezas, Autoría en la correspondencia epistolar de los primeros años de la polémica gongorina (1613-1615), Atalanta: Revista de las letras Barrocas, 4.1 (2016), pp. 63-86. - María José Osuna Cabezas, Canonización de la poesía del Siglo de Oro en la labor periodística de Valladares, en Entre sombras y luces: La recepción de la poesía del Siglo de Oro entre 1700 y 1850, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2015, pp. 229-248. ISBN: 978-84-472-1595-9. - María José Osuna Cabezas, La polémica gongorina: estado de la cuestión y nuevos datos, en El Universo de Góngora: estado de la cuestión y tareas pendientes, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2014, pp. 417-447. ISBN: 978-84-8154-387-2. - María José Osuna Cabezas, Canonización de los defensores de Góngora: a propósito de Angulo y Pulgar y sus Epístolas satisfactorias, Atalanta: Revista de las letras Barrocas, 2.2 (2014), pp. 37-53. 2 de 4 / Currículum abreviado

- María José Osuna Cabezas, Estudio y edición del Prólogo al Discurso de los tufos de Bartolomé Jiménez Patón (a propósito de Francisco de Cabrera y la polémica gongorina, Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 2 (2014), pp. 403-429. - María José Osuna Cabezas, La polémica gongorina: Respuestas al Antídoto de Jaúregui, Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, 10 (2014), pp. 189-207. ISSN: 1698-689X. - María José Osuna Cabezas e Inmaculada Osuna Rodríguez, Catalina Clara Ramírez de Guzmán y Fernando de la Torre Farfán: dos romances cruzados a cuenta de una comedia desconocida de la escritora, en Aurea Poesis, Córdoba, Huelva y Sevilla, Secretariado de Publicaciones de las Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014, pp. 393-410. ISBN: 978-84-9927-154-5. - María José Osuna Cabezas, Francisco de Cabrera en el contexto de la polémica gongorina, en Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH, Roma, Bagatto Libri, 2012, pp. 438-444. ISBN: 9788878061958. - María José Osuna Cabezas, Antonio de las Infantas y Mendoza en el contexto de la polémica gongorina, en Compostella Aurea: Actas del VIII Congreso de la AISO, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, tomo I, pp. 355-363. ISBN: 978-84-9887-555-3. - María José Osuna Cabezas, Góngora vindicado: Soledad primera, ilustrada y defendida, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009. ISBN: 978-84-92521-59-3. - María José Osuna Cabezas, Algunas reflexiones en torno a las Advertencias de Almansa y Mendoza y la canonización de los partidarios de Góngora, en El parnaso versificado: la construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, Madrid, Abada Editores, 2009, pp. 463-479. ISBN: 978-84-96775-62-6. - María José Osuna Cabezas, Enrique Vaca de Alfaro y su Lira de Melpómene en el contexto de la polémica gongorina, en Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 41-58. ISBN: 978-84-96915-62-6. - María José Osuna Cabezas, Las Soledades caminan hacia la corte: primera fase de la polémica gongorina, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2008. ISBN: 978-84-96915-34-3. - María José Osuna Cabezas, Décimas del Padre Fray Luis de Guzmán contra las sofisterías del Antídoto (Estudio y edición), Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanica Poetry, 14.2 (2008), pp. 27-43. ISSN: 1084-1490. - María José Osuna Cabezas, Las dos versiones del Parecer de Pedro de Valenia: estado de la cuestión y nuevos datos, en Geh hin und lerne: Homenaje al Profesor Klaus Wagner, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007, vol. II, pp. 789-797. ISBN: 978-84-472-0963-7. - María José Osuna Cabezas, Sobre unas composiciones aludidas en Respuesta a las cartas de don Luis de Góngora y de don Antonio de las Infantas, Alfinge: Revista de Filología, 18 (2006), pp. 211-220. ISSN: 0213-1854. 3 de 4 / Currículum abreviado

- María José Osuna Cabezas, El papel de Andrés de Almansa y Mendoza en la polémica gongorina, en Edad de Oro Cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2006, pp. 489-494. ISBN: 84-8489-287-5. C.2. Proyectos TÍTULO: El canon de la lírica áurea: constitución, transmisión e historiografía ; REFERENCIA: BFF2003-07605; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Begoña López Bueno (Universidad de Sevilla); FECHAS: 2003-2006; CUANTÍA: 79.960 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: La república de los poetas en los Siglos de Oro. Textos fundacionales ; REFERENCIA: HUM2004-02373; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba); FECHAS: 2004-2007; CUANTÍA: 72.000 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: El parnaso español: Investigaciones sobre la poesía española del Siglo de Oro ; REFERENCIA: EXC/2005/HUM-407; ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Convocatoria a Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Begoña López Bueno (Universidad de Sevilla); FECHAS: 2006-2009; CUANTÍA: 49.200 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: El canon de la lírica áurea: constitución, transmisión e historiografía ; REFERENCIA: HUM2007-66123; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional I+D+I; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Montero Delgado (Universidad de Sevilla); FECHAS: 2007-2011; CUANTÍA: 39.930 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: La poesía del periodo postbarroco: repertorio y categorías ; REFERENCIA: FFI2008-03415/FILO; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia. Proyectos I+D+I; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba); FECHAS: 2009-2011; CUANTÍA: 60.500 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: El canon de la lírica áurea: constitución, transmisión e historiografía (III); REFERENCIA: FFI2011-27449; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Montero Delgado (Universidad de Sevilla); FECHAS: 2012-2014; CUANTÍA: 24.200 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: Poesía hispánica en el bajo Barroco (Repertorio, Edición, Historia); REFERENCIA: FFI2011-24102; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba); FECHAS: 2012-2014; CUANTÍA: 72.600 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. TÍTULO: Del sujeto a la institución literaria en la Edad Moderna: procesos de mediación ; REFERENCIA: FFI2014-54367-C2-2-R; ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad. Plan Estatal 2013-2016 Retos; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Montero Delgado e Isabel Román Gutiérrez (Universidad de Sevilla); FECHAS: 2013-2016; CUANTÍA: 90.000 euros; TIPO DE PARTICIPACIÓN: Investigador. 4 de 4 / Currículum abreviado

C.3. Contratos C.4. Patentes CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) C.5. Participación en Congresos, Seminarios, Coloquios, etc. Internacionales - Hacia una edición digital de la Soledad primera, ilustrada y defendida. XII Encuentros Internacionales sobre poesía del siglo de oro: Controversias y poesía (1500-1850), organizado por los Grupos de Investigación PASO y PÓLEMOS y celebrado en Sevilla. 2016. - Recepción de la poesía del siglo de oro en la prensa ilustrada. XI Encuentro Internacional sobre poesía del siglo de oro: entre sombras y luces: la recepción de la poesía del siglo de oro entre 1750-1850, organizado por el Grupo de Investigación Poesía Andaluza del Siglo de Oro, HUM241 Junta de Andalucía y celebrado en Sevilla. 2013. - La polémica gongorina: estado de la cuestión y tareas pendientes. Congreso Internacional El universo de Góngora: orígenes, textos y representaciones, organizado por la Diputación de Sevilla la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación Góngora y el gongorismo y celebrado en Córdoba. 2011. - Los defensores de Góngora responden al Antídoto de Jáuregui. X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), organizado por la AISO y celebrado en Poitiers (Francia). 2011. - Juan de Mena en la polémica gongorina. Congreso Internacional Juan de Mena: entre la corte y la ciudad, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y celebrado en Córdoba. 2011. - Francisco de Cabrera en el contexto de la polémica gongorina. XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), organizado por la AIH y celebrado en Roma (Italia). 2010. - Valoración del Parecer de Pedro de Valencia por los amigos y enemigos de Góngora: una segunda carta del zafrense. II Simposio Internacional de Hispanistas Encuentros, organizado por la Universidad Maria Curie-Sklodowska y Asociación Polaca de Hispanistas y celebrado en Lublin (Polonia). 2008. - Antonio de las Infantas y Mendoza en el contexto de la polémica gongorina. VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y celebrado en Santiago de Compostela. 2008. - Cambios estéticos en la polémica gongorina. Coloquio Internacional Tras el canon: La poesía del Barroco tardío, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y celebrado en Córdoba. 2008. - El papel de Andrés de Almansa y Mendoza en la polémica gongorina. VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), organizado por la AISO y celebrado en Cambridge (Reino Unido). 2005. - El Parecer del Abad de Rute. Coloquio: Col suon delle parole accorte, organizado por la Universidad Federico II de Nápoles (Italia) y celebrado en Nápoles (Italia). 2004. 5 de 4 / Currículum abreviado

INSTRUCCIONES PARA RELLENAR EL CVA AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁ NI SERÁ SUBSANABLE EL CURRÍCULUM ABREVIADO que no se presente en este formato. Este documento está preparado para que pueda rellenarse en el formato establecido como obligatorio en las convocatorias (artículo 11.7.a): letra Times New Roman o Arial de un tamaño mínimo de 11 puntos; márgenes laterales de 2,5 cm; márgenes superior e inferior de 1,5 cm; y espaciado mínimo sencillo. La extensión máxima del documento (apartados A, B y C) no puede sobrepasar las 4 páginas. Parte A. DATOS PERSONALES Researcher ID (RID) es una comunidad basada en la web que hace visibles las publicaciones de autores que participan en ella. Los usuarios reciben un número de identificación personal estable (RID) que sirve para las búsquedas en la Web of Science. Los usuarios disponen de un perfil donde integrar sus temas de investigación, sus publicaciones y sus citas. Acceso: Web of Science > Mis herramientas > Researcher ID Código ORCID es un identificador compuesto por 16 dígitos que permite a los investigadores disponer de un código de autor inequívoco que les permite distinguir claramente su producción científico-técnica. De esta manera se evitan confusiones relacionadas con la autoría de actividades de investigación llevadas a cabo por investigadores diferentes con nombres personales coincidentes o semejantes. Acceso: www.orcid.org Si no tiene Researcher ID o código ORCID, no rellene estos apartados. A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Se incluirá información sobre el número de sexenios de investigación y la fecha del último concedido, número de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años, citas totales, promedio de citas/año durante los últimos 5 años (sin incluir el año actual), publicaciones totales en primer cuartil (Q1), índice h. Adicionalmente, se podrán incluir otros indicadores que el investigador considere pertinentes. Para calcular estos valores, se utilizarán por defecto los datos recogidos en la Web of Science de Thomson Reuters. Cuando esto no sea posible, se podrán utilizar otros indicadores, especificando la base de datos de referencia. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Describa brevemente su trayectoria científica, los principales logros científico-técnicos obtenidos, los intereses y objetivos científico-técnicos a medio/largo plazo de su línea de investigación. Indique también otros aspectos o peculiaridades que considere de importancia para comprender su trayectoria. Si lo considera conveniente, en este apartado se puede incluir el mismo resumen del CV que se incluya en la solicitud, teniendo en cuenta que este resumen solo se utilizará para el proceso de evaluación de este proyecto, mientras que el que se incluye en la solicitud podrá ser difundido. 1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, detalle los méritos más relevantes ordenados por la tipología que mejor se adapte a su perfil científico. Los méritos aportados deben describirse de una forma concreta y detallada, evitando ambigüedades. Los méritos aportados se pondrán en orden cronológico inverso dentro de cada apartado. Salvo en casos de especial importancia para valorar su CV, se incluirán únicamente los méritos de los últimos 10 años. C.1. Publicaciones Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluya autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total de firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Participación en proyectos de I+D+i Indique los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Participación en contratos de I+D+i Indique los contratos más relevantes en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7 Otros Mediante una numeración secuencial (C.5, C.6, C.7...), incluya los apartados que considere necesarios para recoger sus principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. Recuerde que todos los méritos presentados deberán presentarse de forma concreta, incluyendo las fechas o período de fechas de cada actuación. El currículum abreviado pretende facilitar, ordenar y agilizar el proceso de evaluación. Mediante el número de identificación individual del investigador es posible acceder a los trabajos científicos publicados y a información sobre el impacto de cada uno de ellos. Si considera que este currículum abreviado no recoge una parte importante de su trayectoria, puede incluir voluntariamente el currículum en extenso en la documentación aportada, que será facilitado también a los evaluadores de su solicitud. 2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado