Cigudosa-San Felices

Documentos relacionados
Riberas del Río Arlanza y afluentes

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Comentario al paisaje 3.

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

Polígono 507 Parcela Recinto 30 Propiedad pública.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

Pastos mediterráneos perennes Alfonso San Miguel Ayanz

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

Picos de Europa en Castilla y León

Riberas del Río Esla y afluentes

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

Lagunas del Canal de Castilla

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

ECOSISTEMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

Sierras de Urbión y Cebollera

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Relieve llano de la zona Sur del municipio, principalmente en los núcleos de población de Escobar de Polendos y Pinillos de Polendos.

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Riberas del Río Oca y afluentes

DH Cantábrico oriental

2.3. Las formaciones vegetales en España.

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Fuente Casa de la Ossa (Almansa-Albacete) 1. LOCALIZACIÓN. Fuente Casa de la Ossa Polígono 32. Parcela Recinto 1. Propiedad privada.

Informe de Sostenibilidad Ambiental Plan de Ordenación Municipal de Porzuna

Polígono 519. Parcela Recinto 10. Propiedad privada.

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS Y ÁREAS PANTANOSAS

Fuente Casa de la Gala (Almansa-Albacete)

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

Rego de Lourido 02_05_056A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente.

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

Encuadre Físico de la zona Duero-Esgueva

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

Riberas del Río Tera y afluentes

Los paisajes de la Tierra

Costa de Soavela 06_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

LA RIOJA LOS PAISAJES DEL CAMINO DE LA LENGUA CASTELLANA

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Memoria. Estudio de las comunidades vegetales del valle del Mijares (Teruel) GOBIERNO DE ARAGON

2. Tipificación e Inventario

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Barranco de Igoroin (3,4 km)

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

6220_ Pastizales anuales mediterráneos, neutro. distachyae) (*) DESCRIPCIÓN Pastizales anuales de zonas calizas en ambientes cálidos y secos.

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Polígono 506 Parcela 480. Recinto 4 Propiedad privada.

Sistema de Explotación Navia

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

Riberas del Río Oca y afluentes

Carretera A-4620 de Quejana a Menagaray por Beotegui A3 A1 PLANO/PLANOA: LITOLOGIA

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Diseño de repoblaciones forestales en función de la disponibilidad hídrica del terreno

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Croquis CONEAT Pagina 1

Propuesta del Plan de Gestión del Lugar de Interés Comunitario "Sabinares Sierra de Cabrejas" (Soria) Abril 2007

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

CARACTERIZACION DE RODALES TRUFEROS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA RESUMEN SUMMARY

Pastos mediterráneos perennes Alfonso San Miguel Ayanz

TEMA 2: La cuenca vertiente

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Riberas del Río Carrión y afluentes

VN89-2d REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD

Fuente Prados de Valparaíso (Almansa-Albacete) 1. LOCALIZACIÓN. Zucaña. Prados de Valparaíso Polígono 36. Parcela Recinto 5.

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Localidad principal: Medina del Campo. Valladolid, Castilla y León.

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - CONSULTA

Los paisajes de la Tierra

Transcripción:

Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA DETALLADA DE HÁBITATS EN CASTILLA Y LEÓN EN LOS LUGARES DE IMPORTACIA COMUNITARIA Cigudosa-San Felices ES4170055 03/05/2013 Panorámica de Unidades de Vegetación El relieve abrupto del paisaje y los sustratos calcáreos rocosos o gipsícolas condicionan la distribución de la vegetación de la zona. Los bosques son poco abundantes en el Espacio, debido a la naturaleza de los suelos ricos en yesos, a sus características erosivas, al relieve abrupto y a una intensa actividad agrícola y ganadera, (ya en vertiginoso declive), sobre los suelos con mayor potencialidad forestal. En áreas de suelos arcillosos y rocosos calcáreos de piso supramediterráneo, en el límite sur del LIC, se presentan tres masas más o menos continuas, separadas entre sí, de encinares supramediterráneos de óptimo castellano-cantábrico y riojano de la asociación Spiraeo-Quercetum rotundifoliae (75.b.01.015), los cuales ocupan laderas umbrías próximas a cursos de agua o topografías favorables a la compensación hídrica. Estos encinares presentan en este LIC ciertas diferencias con los típicos en su óptimo, dando lugar a dos tipos de faciaciones: una rupestre oroibérica y otra submediterránea riojana. En áreas de la cabecera del río Añamazas, bajo el monte Pegado, en medios rupestres con sustratos rocosos poco desarrollados los quejigares submediterrráneos de la asociación Spiraeo-Quercetum faginae se ubican en suelos frescos y profundos de vaguadas o vallejos, donde contactan sobre sustratos rocosos calcáreos rendsiniformes con las faciaciones rupestres de los encinares de Spiraeo-Quercetum rotundifoliae (75.b.01.015). En localizaciones aisladas de microambiente potenciales de quejigares y encinares submediterráneos aparecen unas cuantas formaciones densas de Acer monspessulanum (76.c.10.101) que se desarrollan en laderas rocosas y en pies de cortados calcáreos. Estas pueden manifestarse además como las primeras comunidades de sustitución de quejigares 1

Panorámica de Unidades de Vegetación Cigudosa-San Felices 04/04/2013 y encinares frescos tras su degradación, aunque son las orlas espinosas constituidas por diferentes especies de rosas representadas por la asociación Rosetum micrantho-agrestis (66.c.02.010), las formaciones arbustivas que se extienden con mayor rapidez tras la degradación de estos quejigares y encinares. Estos rosales además forman golpes densos en vaguadas de laderas rocosas o en bancales de antiguos cultivos abandonados orientados al norte. Ilustración 1. Encinares de Spiraeo-Quercetum rotundifoliae (75.b.01.015), faciación con gayuba En pendientes rocosas frescas del piso supramediterráneo, donde el quejigar y el encinar presentan limitaciones para su extensión y desarrollo, predominan tapices densos de gayubas de la asociación Paeonio humilis-artostaphyletum crassifoliae (66.c.01.018) que se alternan con las formaciones de nanofanerófitos anteriores o con formaciones de caméfitos supramediterráneos de la asociación Salvio lavandulifoliae-linetum appressi (64.b.05.017), en orientaciones y sustratos más xéricos y pedregosos. Estas últimas además suelen formar mosaicos con tomillares pradera crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion agreggatae (52.b.07.101), en sus posiciones más orófilas y expuestas. 2

Ilustración 2. Gayubares de Paeonio humilis-artostaphyletum crassifoliae (66.c.01.018) En niveles altitudinales superiores, los mayores del LIC situados en la ladera norte del monte Pegado, el sustrato se acidifica moderadamente y los gayubares se enriquezen con brezos y otras especies acidófilas orófilas, dando lugar a la asociación Erico arboreae- Artostaphyletum uva-ursi (62.a.02.002), la cual es la más órofila y fresca en todo el territorio del LIC. En claros rocosos de estos gayubares con brezos, así como en las cumbres del monte Pegado, dado el carácter neutrófilo de estos sustratos, se da un mosaico de pastizal vivaz acidófilo de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae (49.b.05.101) con pastizal basófilo de la alianza Potentillo-Brachypodion rupestris (51.a.01.101), predominando uno u otro en función de la naturaleza química del suelos. En los medios calcáreos más frescos, en vaguadas o rellanos de laderas umbrías, podemos encontrar entre los gayubares y matorrales basófilos xerófilos, parches de pastizales submesófilos de la alianza Potentillo-Brachypodion rupestris (51.a.01.101) o formando mosaicos con tomillares pradera de la alianza Sideritido-Arenarion agreggatae (52.b.07.101) en las localizaciones de suelos rocosos poco profundos. Ilustración 3. Pastizales de Hieracio-Plantaginion radicatae (49.b.05.101) en la cumbre del Pegado 3

En las faldas del monte Pegado se alternan sustratos básicos con silíceos, aunque estos últimos son muy escasos en el conjunto del Espacio. Sobre estos sustratos se asientan unas continuas masas, más o menos densas, de encinar acidófilo de la asociación Teucrio scorodoniae-quercetum rotundifoliae (75.b.01.016), los cuales en ocasiones han sido reemplazados por estrechas franjas de plantaciones de Pinus pinaster (89._.01.102), con los que suelen formar mosaicos. En los claros de las formaciones acidófilos se dan mosaicos de lavandares de la asociación Lavandulo pedunculatae-genistetum scorpii (62.a.02.010) con pastizales de pequeñas y efémeras especies anuales de la alianza Tuberarion guttatae (50.a.01.101). Ilustración 4. Lavandares acidófilos de Lavandulo pedunculatae-genistetum scorpii (62.a.02.010) En el piso mesomediterráneo de la porción nororiental del LIC los encinares presentan una neta influencia termomediterránea y aquí están representados por la asociación Quercetum rotundifoliae (75.b.01.014). En los niveles mesomediterráneos de menor altitud de la mitad inferior de la cuenca del río Añamazas, los encinares más termófilos se ubican en medios rocosos de las exposiciones más frescas, siendo reemplazados, o alternándose, en las orientaciones más térmicas con coscojares bajo aragoneses de Quercus coccifera de la asociación Rhamno-Quercetum cocciferae (75.b.07.014). 4

Ilustración 5. Coscojares densos en llanos (en el centro de la foto) y enebrales de J.phoenicea abiertos en laderas pendientes rocosas y yesos. En suelos calcícolas o gipsícolas poco evolucionados, topográficamente accidentados, abruptos y descarnados de niveles meso-supramediterráneo superiores a los de los coscojares, los coscojares del Rhamno-Quercetum cocciferae son reemplazados por formaciones más o menos abiertas de Juniperus phoenicea (75.b.07.101). Ilustración 6. Enebrales de Juniperus phoenicea (75.b.07.101) muy abundantes en todo el LIC. Las laderas mesomediterráneas de litosoles calizos con arcillas muy erosionables, en exposiciones xéricas, están tapizadas con romerales y tomillares de la asociación Salvio lavandulifoliae-ononidetum 5

fruticosae (64.b.05.024), los cuales además sustituyen a encinares o quejigares y aparecen frecuentemente entre sus claros formando mosaicos con pastizales vivaces del Thero-Brachypodion retusi (56.a.01.101). Ilustración 7. Romerales casi puros de Salvio lavandulifoliae-ononidetum fruticosae (64.b.05.024) En promontorios y descarnaduras, entre aliagares de bancales de cultivos abandonados y romeralestomillares, ocupan pequeñas superficies los tomillares rastreros de Thymus loscossi del Sideritido ilicifoliae- Thymenion loscosii (64.c.05.101). Ilustración 8. Tomillares rastreros de Thymus loscossi del Sideritido ilicifoliae-thymenion loscosii (64.c.05.101). Las laderas más frescas con suelo más profundo fueron antiguamente aterrazadas para el cultivo y en la actualidad están abandonadas y colonizadas por mosaicos de densas formaciones de Genista scorpius (64.a.05.101) y pastizales xerofíticos de Brachypodium retusum del Thero-Brachypodion retusi (56.a.01.101). Los tomillares, romerales, aliagares o salviares, hacia los pies de valle en suelos mejor estructurados y exposiociones más termicas son remplazados por los pastizales xerofíticos del Thero-Brachypodion retusi (56.a.01.101). 6

Ilustración 9. Alta cobertura de pastizales del Thero-Brachypodion retusi (56.a.01.101), entre romerales y aliagares. En las áreas más xéricas de la zona central del LIC son habituales los suelos con un alto contenido en sulfato cálcico. Es frecuente que en las laderas de esta zona se alternen bandas rocosas calcáres con arcillas yesososas, de modo que, entre los romerales, lavandares y tomillares xerifíticos basófilos, son frecuentes romerales gipsófilos con el asnallo (Ononis tridentata) o con la gipsofila (Gypsophila hispanica), dando lugar a comunnidades de la asociación Helianthemo thibaudii-gypsophiletum hispanicae (64.c.09.012). Ilustración 10. Formaciones de Ononis tridentata de Helianthemo thibaudii-gypsophiletum hispanicae (64.c.09.012). Los pastizales en el LIC no forman grandes unidades paisajísticas cartografiables; generalmente se encuentran formando mosaicos con comunidades de camefitos, arbustos o formaciones arbóreas abiertas. 7

Como extensiones paisajísticamente diferenciables podemos encontrar, entre diversos tipos de formaciones arbóreas o arbustivas, varias manchas de pastizales xerofíticos del Thero-Brachypodion retusi (56.a.01.101), las cuales suelen ocupar zonas degradadas en proceso de recuperación, dando lugar a parches en el paisaje formados por densos tapices casi mono específicos de Brachypodium retusum. Los estipares de Stipa offneri y Stipa parviflora de la alianza Stipion parviflorae (56.a.05.101), suelen formar mosaicos con los lastonares de Brachypodium retusum, aunque pueden llegar a formar un pastizal abierto dominante entre romerales o sabinares de Juniperus phoenicea en medios rocosos calcáreos o en sustratos gipsófilos. Ilustración 11. Estipares de Stipa lagascae del Stipion parviflorae (56.a.05.101) En terrazas de antiguas huertas o cultivos abandonados, así como en terrazas fluviales, de áreas secas y muy pastoreadas se dan superficies casi continuas de pastizales anuales nitrófilos y xerófilos de Stellaritealia mediae (39._..101), las cuales pueden formar mosaicos con fenalares mesoxerófilos mesomediterráneos del Brachypodion phoenicoidis (51.b.03.101) en superficies con mayor humedad edáfica o suelos arcillosos próximos a fondos de vallejos o a cursos de agua. Otras formaciones de pastizales como las comunidades de anuales basófilos del Brachypodion distachyi (50.c.13.101) suelen aparecer, tanto en niveles mesomediterráneos como supramediterráneos, en pequeñas superficies entre matorrales basófilos xerófilos (romerales, tomillares, aliagares o lavandandares) siempre y cuando no se presenten en suelos excesivamente erosionados. Las comunidades de anuales nitrófilas de la alianza Astragalo sesamei-poion bulbosae (54.a.03.101) se localizan en puntos termófilos del piso mesomediterráneo, con preferencia en majadales y entre aliagares o tomillares pastoreados de estrechas terrazas de antiguos cultivos abandonados. 8

Ilustración 12. Pastizales anuales nitrófilos y xerófilos de Stellaritealia mediae (39._..101), en bancales de cultivos abandonados. Los medios rocosos calcáreos, aunque abundantes, en general son poco verticales y presentan numerosas repisas y resaltes donde son comunes comunidades comofíticas del Alysso-Sedion albi (55.b.03.101). En los pequeños extraplomos, siempre ricos en agujeros, son fieles las comunidades del Sarcocarpion eneaphillon (29.a.01.101). La mayoría de los cantiles rocosos presentan localizaciones resguardadas o soleadas con comunidades mesomediterráneas saxícolas de la alianza Asplenion petrarche (27.c.11.101), ricos en taxones mesomediterráneos. Ilustración 13. Uno de los roquedos verticales del Asplenion petrarche (27.c.11.101), con abundante Ephedra sp al pie del cortado En escasas localizaciones más frías y expuestas del nivel supramediterráneo, las anteriores comunidades son reemplazadas por otras de la alianza Asplenio-Saxifragion cuneatae (27.a.04.101), aunque muy empobrecidas en sus elementos característicos oroibéricos o castellano-cantábricos. Muy puntualmente se dan en las proximidades de San Felices 9

Panorámica de Unidades de Vegetación Cigudosa-San Felices 04/04/2013 algunos resaltes calcáreos rezumantes mesomediterráneos del Adiantion capilli-veneris (26.a.01.101). Ilustración 14. Roquedos calcáreos rezumantes mesomediterráneos del Adiantion capilli-veneris (26.a.01.101). Los desprendimientos calcáreos al pie de cortados rocosos son escasos y la mayoría se encuentran estabilizados y no presentan sus comunidades características. Las únicas comunidades de pedreras inestables que podemos encontrar en el LIC son las correspondientes a las comunidades mesomediterráneas de depósitos fluviales del Glaucion flavi (33.d.12.101), las cuales podemos verlas tanto en los lechos de los ríos como en los tramos finales de los barrancos que se han formado con profusión en las laderas yesosas. 10

Ilustración 15. Choperas encajonadas bajo San Felices del Salici neotrichae-populetum nigrae (71.a.02.008). La vegetación riparia está presidida por chopera negras y saucedas blancas arbóreas de Salix alba y Salix neotrichia de la asociación Salici neotrichae-populetum nigrae (71.a.02.008) las cuales en algunos de los tramos del río Añamazas se encuentran en muy buen estado de conservación. Hacia el exterior del humedal quedan de forma residual algunas alamedas blancas de vega mesomediterráneas, casi monoespecíficas, de la asociación Rubio tinctorum-populetum albae (71.a.02.006). Ilustración 16. Alamedas blancas de Rubio tinctorum-populetum albae (71.a.02.006) Los ríos Alhama y Añamazas en el LIC atraviesan zonas pendientes por lo que su vegetación acuática es de aguas fluyentes de la alianza Rorippion nasturtii-aquatici (12.b.03.101) y de la asociación Helosciadietum nodiflori. Las orlas riparias herbáceas sombreadas están constituidas por herbazales nitrófilos de la alianza Balloto-Conion maculati (40.a.04.101), los cuales contactan hacia los bordes de los cauces con 11

Panorámica de Unidades de Vegetación Cigudosa-San Felices 04/04/2013 comunidades de herbazales helofíticos vivaces higro-nitrófilos de la alianza Calystegion sepium (40.b.05.101). Las orlas arbustivas espinosas ricas en diversas especies de rosas, abundante Rubus ulmifolius, junto con algunos otros arbustos, corresponden a la asociación Rosetum micrantho-agrestis (66.c.02.010). Ilustración 17. Vegetación riparia del Salici neotrichae-populetum nigrae (71.a.02.008) en el río Añamazas Los tramos de ríos y arroyos con aguas permanentes desprovistos de la banda riparia de vegetación de sauces y chopos, o compuesta tan solo por golpes de sauces arbustivos (Salix purpurea) u orlas arbustivas espinosas de la asociación Rosetum micrantho-agrestis (66.c.02.010), suelen presentar un primera banda de vegetación helofítica compuesta por carrizales del Phragmition australis (12.a.01.101), los cuales forman mosaicos o contactan intimamente hacia el exterior del cauce con herbazales helofíticos vivaces higro-nitrófilos de la alianza Calystegion sepium (40.b.05.101), los cuales forman estrechas bandas presididas por Epilobium hirsutum. Más hacia el exterior del cauce, los herbazales helofíticos vivaces higro-nitrófilos, en tramos llanos del río puenden contactar con formaciones de grandes cárices con Carex acutiformis de la alianza Magnocaricion elatae (12.c.04.101). La banda más exterior del humedal, en contacto con la vegetación xerofítica, esta formada por pastizales vivaces (praderas juncales) mediterráneos del Molinio-Holoschoenion vulgaris (59.c.07.101), con predominio del junco churrero o Scirpus holoschoenus. Estos pastizales higrófilos en sus posiciones más secas y alejadas del nivel freático forman mosaicos con los pastizales mesoxerófilos del Brachypodion phoenicoidis (51.b.03.101). Estos mosaicos de juncales mediterráneos del Molinio-Holoschoenion vulgaris con pastizales mesoxerófilos son muy habituales en el LIC en algunos enclaves manantíos, fondos de vaguadas, márgenes de arroyos o depresiones que presentan humedad edáfica a poca profundidad. 12

Panorámica de Unidades de Vegetación Cigudosa-San Felices 04/04/2013 Ilustración 18. Juncales de Schoenus nigricans del Molinio-Holoschoenion vulgaris (59.c.07.101). 13