Laboratorio de Ingeniería Sísmica Instituto de Investigaciones en Ingeniería Universidad de Costa Rica

Documentos relacionados
Reporte Gráfico del Sismo del 31 de marzo de 2017 Magnitud ML 3.6, Intensidad Instrumental III-IV

Magnitud 7.3 COSTA OESTE DEL NORTE DE SUMATRA

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

Magnitud 7.7 PAKISTAN

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Magnitud 7.8 MAR DE ESCOCIA

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Cómo se distingue una explosión de un sismo?

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

Magnitud 7,0 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA

Magnitud 7,4 REGIÓN ISLAS GEORGIAS DEL SUR

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos

Magnitud 7,2 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Magnitud 7,6 COSTA AFUERA LOS LAGOS, CHILE

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Magnitud 7,0 VANUATU. No hay informes de daños. Jueves; 28 de Abril, 2016, a las 19:33:24 UTC

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014

Magnitud 7,1 NUEVA ZELANDA

Magnitud 7.6 & 7.4 ISLAS SALOMÓN

Geodesia Física y Geofísica

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Magnitud 7,3 FILIPINAS

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Magnitud 7,5 AFGANISTÁN

Magnitud 7,1 VANUATU. Martes, 20 de Octubre, :52:02 UTC

Magnitud 7,7 ISLAS SOLOMÓN

H. Tavera Figura 6.-

Magnitud 8.0 ISLAS SALOMÓN

Magnitud 7.2 ISLAS KURIL

Magnitud 7.3 COSTA ESTE DE HONSHU, JAPÓN

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974

Magnitud 7,8 SUR DE NUEVA ZELANDA

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD

Magnitud 7,2 TAYIKISTÁN

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0)

Magnitud 7,9 PAPÚA NUEVA GUINEA

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Magnitud 8.6 COSTA NOROESTE DE SUMATRA

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

CAPITULO 2 PARAMETROS DE LOS SISMOS

Magnitud 7.0 MAR DE FLORES

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Magnitud 7.8 IRÁN. Martes, 16 de Abril, 2013 a las 10:44:20 UTC. Image courtesy of the BBC

Magnitud 7.1 NORTE DORSAL MESOATLÁNTICA

Magnitud 7.4 COSTA AFUERA GUATEMALA

Magnitud 7.1 PAPÚA NUEVA GUINEA

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye

Reporte de Secuencia Sísmica Abril 2017

Reporte de Sismos Grupo de Trabajo del SSN Sismo (M4.8) del 11 de mayo de 2016, al norte de Guadalajara, Jalisco

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Magnitud 7.4 REGIÓN ISLAS KERMADEC

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2006

Informe del Servicio Sismológico sobre actividades realizadas entre 3 8 Marzo 2007 y Evolución de la Sismicidad

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

Magnitud 7.5 REGION DE NUEVA BRETAÑA, PAPÚA NUEVA GUINEA

Terremoto de Muisne, Ecuador: Evento principal y réplicas hasta el 11 de julio del 2016 Reporte sísmico

Ing. JUAN S. CARMONA SOCIO HONORARIO DEL C.A.P. PRESA POTRERILLOS (CFGD) - Río Mendoza Mendoza

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

Magnitud 7,0 KYUSHU, JAPÓN Viernes, 15 de abril, 2016 a las 16:25:06 UTC

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. 2 junio 2008.

Magnitud 7.1 REGIÓN DE BOUGAINVILLE, PAPÚA NUEVA GUINEA

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ

DEFINICION DE LOS MOVIMIENTOS MAXIMOS DEL TERRENO

Magnitud 6.2 ITALIA. (Massimo Percossi/ANSA via AP) Miércoles, 24 de Agosto, 2016 a las 01:36:33 UTC

SISMO DE PISCO-CHINCHA

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Magnitud 7,1 NORTE ISLA ASCENSIÓN

Ing. Rafael Salinas Basualdo

ESCALAS DE INTENSIDAD

Ronnie Quintero & Hernán Porras. Mecanismo Focales

Magnitud 7,8 ISLAS BONIN, JAPÓN Sábado, 30 de Mayo, 2015 a las 11:23:02 UTC

Diagnóstico de vulnerabilidad sísmica en Cartago, Costa Rica

Informe técnico: sismo M6.1 en Nicaragua Viernes 09 de junio de 2016, 9:25 p.m., hora local

Transcripción:

Laboratorio de Ingeniería Sísmica Instituto de Investigaciones en Ingeniería Universidad de Costa Rica Actividad símica del suroeste de Cartago en diciembre del 2011 Fecha 24 de diciembre del 2011 Esta semana, se ha presentado una actividad sísmica de muy bajas magnitudes y a profundidades muy someras al suroeste de Cartago y sur de San José. Los acelerógrafos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica, han registrado varios eventos sentidos por la población particularmente el 22 de diciembre del 2011. La figura 1 muestra el despliegue de los sismos más recientes en todo el país. Es claro que la actividad se centra entre Cartago y San José. Figura 1. Los 10 eventos más recientes registrados por el LIS. La mayoría de ellos se ubica al suroeste de la provincia de Cartago y sur de la ciudad de San José al 24 de diciembre del 2011.

La actividad de la zona no es nueva, de hecho, durante el 2011 se han presentado muchos otros eventos principalmente a finales de julio y a principios de diciembre. La figura 2 muestra la distribución de los sismos registrados por el LIS y que tuvieron una profundidad menor a los 20 km. Figura 2. Total de sismos del 2011 en la zona del presente enjambre sísmico al suroeste de Cartago. Los eventos poseen profundidades menores a los 20km. El evento más fuerte hasta el momento fue de Mw 3.2 y se denota como una estrella roja. En verde aparecen sismos ocurridos el 9 de diciembre, uno a las 05:50 am y otro a las 10:46 am que fueron sentidos por la población. En amarillo se muestran el resto de eventos de diciembre y en celeste los sismos ocurridos desde enero a noviembre del presente año. A finales de julio, el LIS también reportó actividad importante en la zona, pero los eventos fueron mucho más débiles que los ocurridos recientemente. Debido a que se trata de eventos muy someros, con profundidades que la mayoría de las veces es menor a los 4 km, muchos de los sismos producen aceleraciones del terreno de alrededor de 1.5 cm/s2. Sin embargo, si la magnitud de los sismos es superior a 3.0, se pueden producir aceleraciones mucho mayores como fue el caso del evento del 9 de diciembre a las 05:50 con un valor de 16.22 cm/s2 y del 22 de diciembre con un valor de 14.67 cm/s2. La figura 3 muestra los rangos de valores de aceleración y las correspondientes intensidades en la escala de Mercalli. Según esto, los sismos de diciembre han tenido intensidades de IV como máximo.

Figura 3. Escala de Intensidad de Mercalli Modificada para grados I a IV. Abajo se muestra el rango de aceleraciones correspondiente a cada grado de intensidad. La ocurrencia de múltiples sismos pequeños, sin ninguno de magnitud importante y con profundidades tan someras, desde el punto de vista de rigidez o fuerza de las rocas, nos habla de que se trata de una zona relativamente débil que no permite que se acumulen grandes cantidades de energía en este momento y está constantemente rompiéndose. Las fuerzas sísmicas podrían estar actuando sobre una zona poco consolidada o muy fracturada que libera la energía en forma de multitud de sismos pequeños. Esto no significa que no pueda ocurrir un sismo importante en la zona, donde se puede ver que existen muchas fallas activas. Una de ellas es el sistema Navarro (Fig 4) que, aunque no ha presentado eventos de gran magnitud, desde la década de los 80 se ha mostrado muy activo, con sismos hasta de 4 grados (Salazar, 1992). En 1980 se presentó también un enjambre en el extremo suroeste de la falla (Fernandez & Pacheco, 1998). Otra de las fallas importantes es la de Agua Caliente (Fig 5) que en 1910 originó el terremoto de Cartago con una magnitud aproximada de 6.0 (Montero & Miyamura, 1981; Salazar et al, 1992, ). Salazar et al. (1992) indican que históricamente, los sismos destructivos que han ocurrido en el centro del país, tienen magnitudes máximas de alrededor de 6 grados. También señalan que en el período comprendido entre 1821 a 1991, los sismos que se presentaron al suroeste de Cartago tenían magnitudes inferiores a 3 grados.

Figura 4. Sistema de Falla Navarro, una de las muchas que se encuentran claramente identificadas en el área central del país (Denyer et al., 2003). La falla tiene una longitud aproximada de 40 km. Figura 5. Sistema de Agua Caliente, al sur de San José y Cartago (Denyer et al., 2003). La falla tiene una longitud aproximada de 23 km.

Figura 6. Sismos registrados por el LIS en el 2011 y perfil de dirección Este-Oeste del suroeste de Cartago. El evento de mayor magnitude registrado hasta el momento fue el del 22 de diciembre del 2011 a las 11:56 pm que también tuvo una profundidad un poco mayor al resto. El factor de profundidad de un sismo es muy importante porque, aunque ayuda a que la energía se atenúe por la distancia, tiende a tener un área de

influencia un poco mayor que un evento superficial. Cómo afecta la profundidad la propagación de un sismo? La profundidad a la que ocurre un sismo influye mucho en la forma en que se propagan las ondas y el alcance que estas tienen. Si se coloca una linterna sobre una mesa a corta distancia (Fig 7), la luz que emite es muy intensa, pero abarca un área pequeña. En forma similar, los sismos cuyo origen está muy cercano a la superficie, suelen sentirse en forma muy fuerte a cortas distancias, pero sus efectos son bastante locales. Figura 7. Izquierda, un sismo superficial abarca un área de impacto muy localizado similar a la luz de una linterna a corta distancia. Derecha, el mismo caso solo que para un evento más profundo. Si por el contrario, la linterna se encuentra a mayor distancia, la luz se vuelve tenue pero abarca un área mayor. En forma similar, los sismos profundos afectan un área más grande. (Tomado de la sección Educativo de la página web del Laboratorio de Ingeniería Sísmica). El sismo ocurrido el 22 de diciembre a las 11:56 pm fue registrado de forma clara tanto en estaciones ubicadas en Alajuela al igual que en Turrialba. --------------Nueva información (Añadido el 26 de diciembre).----------------- La actividad sísmica sensible del suroeste de Cartago se ha incrementado esta noche del 25 de diciembre. Toda la información de cada evento se puede ver en la página principal del LIS. Cada pico en este gráfico corresponde a un sismo en nuestra estación de Guatuso de Patarrá, una de las más cercanas a la zona epicentral. La imagen va desde las 6:00 pm hasta las 9:30 pm aproximadamente. Muchos son demasiado pequeños para localizarlos, pero se puede leer el valor de aceleración de estos. Figura 8. Acelerograma de la estación de Guatuso mostrando los sismos registrados desde las 6:00 pm hasta las 9:30 pm del 25 de diciembre del 2011. Cada traza vertical es un sismo sentido.

El más fuerte tuvo una magnitud estimada de 3.5 a 3.2 km de profundidad y ocurrió a las 08:51 pm del 25 de diciembre. Todos los sismos están ocurriendo en aproxiamadamente la misma zona comprendida entre el sur de Desamparados y San Cristóbal. El siguiente es un mapa actualizado con los epicentros de los sismos ocurridos del 24 al 26 de diciembre. Figura 9. Sismos ocurridos del 24 al 26 de diciembre al mediodía en la zona interés. En celeste se muestran todos los sismos ocurridos este año y en rojo los de esos tres días. Los nombres de los poblados cercanos se omitieron para dar paso al nombre de las principales fallas activas. En nuestro país los temblores son muy comunes. Ya hemos tenido enjambres en la Zona Sur en el pasado que no fueron sentidos por la población debido a que los epicentros se ubicaban en una zona despoblada. Es natural que los sismos que ocurren en el Valle Central van a ser percibidos más fácilmente porque la densidad de población es alta. Una de las estaciones de registro más cercanas a la zona epicentral es la de Guatuso (código SGTS). Según esta, han ocurrido al menos 43 sismos con diferente valor de aceleración. Los más intensos (es decir, de mayor aceleración) han sido solamente dos, uno el 22 a las 2:18 pm y el otro el 25 a las 8:51 pm.

Figura 10. Al menos 43 eventos ocurrieron entre el 22 y 26 de diciembre. Muchos de ellos no fueron percibidos por la población debido a su baja aceleración. Aceleraciones de menos de 1 cm/s2 son difícilmente percibidas por la población. Aceleraciones de 2 a 15 cm/s2 corresponden a intensidades de II-III en la escala de Mercalli, estas son percibidas por personas en reposo y en edificios altos. PGA significa Aceleración Maxima del Suelo (Peak Ground Acceleration en inglés). En Cinchona fue de 658 cm/s2 para tener una idea. Los valores de aceleración varían de un lugar a otro debido a la distancia y las condiciones locales del suelo. Cuando los sismos son superficiales como en estos casos, la gente suele eschuchar retumbos. Esto es algo normal y no quiere decir que el temblor sea diferente a cualquier otro. Lo que sucede es que parte de la energía sísmica se transforma en sonido cuando las ondas alcanzan la superficie y hacen contacto con el aire. Estas son las ondas P que, casualmente, tienen el mismo tipo de movimiento que las ondas sonoras y también son las primeras en llegar porque tienen mayor velocidad que las ondas S. Las personas que viven directamente sobre la zona donde se localizan los epicentros van a experimentar muchas veces una sacudida rápida y generalmente vertical (flecha roja en la casa de la izquierda de la Figura 11). El movimiento también es de muy corta duración, pero muy intenso. Conforme nos alejamos de la fuente y las ondas tienden a dispersarse producto de la pérdida de energía, el movimiento que predomina es el horizontal (flecha roja en la figura de la casa de la derecha). El sismo se percibe como un evento de larga duración, pero de muy baja intensidad. La amplitud de las ondas sísmicas es muy pequeña.

Figura 11. Tipos de movimeinto según la ubicación con respecto a la fuente del sismo. Más información en http://www.lis.ucr.ac.cr Referencias Denyer, P. et al, 2003: Atlas tectónico de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Montero, W. & Miyamura, S., (1981). Distribución de intensidades y estimación de los parámetros focales de los terremotos de Cartago de 1910, Costa Rica, América Central. Revista Inst. Geográfico Nacional, Julio- Diciembre: 9-34. Salazar, G. et al, 1992: Acueducto Metropolitano, tramo embalse el Llano-Río Navarro (Costa Rica): Un sitio bajo amenaza, Costa Rica. Rev. Geol. Amér. Central., 14: 85-96. Fernández, M. & Pacheco, J., 1998: Sismotectónica: Región Central de Costa Rica. Rev. Geol. Amér. Central., 21: 8 20.