Fecha de elaboración: 10/nov/2009 Tipo de unidad de aprendizaje Teórico práctico Unidad de aprendizaje antecedente: Termodinámica.

Documentos relacionados
Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS LENGUAJE ENSAMBLADOR

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Termodinámica Grado en Ingeniería Mecánica

PROGRAMA DE CURSO PROPÓSITO DEL CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TERMODINÁMICA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN AVANZADA. Área de docencia: Electrónica Básica

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS CÁLCULO

Planificaciones TERMODINAMICA. Docente responsable: MILANO ALFREDO CAYETANO. 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo PROGRAMA DE ASIGNATURA

Planificaciones Termodinámica I A. Docente responsable: MOSCARDI MARIO ALBERTO. 1 de 6

Ingeniería Energética y Fluidomecánica. Máquinas y motores térmicos

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Asignatura: TERMODINÁMICA APLICADA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS A LA SEMANA: TEORICAS : 3 PRACTICAS : 3 CREDITOS: 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURADE TERMODINÁMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

Programa Regular. Asignatura: Termodinámica A. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: Omar Mosquera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. H. Academia de Bioquímica y Química

COCINA FRANCESA 2015B LGA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA


2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Termodinámica. Carrera: QUC 0535

Programa de Estudios por Competencias: Óptica. elaborado por: M. en I. Edgar Herrera Arriaga. Total de horas. Tipo de. Unidad de Aprendizaje.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Área Académica de: Química

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ET - Ingeniería Térmica

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADO

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO. Total de horas. Créditos. Unidad de Aprendizaje Consecuente Física Básica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA DE MAQUINARIA Y DEL FLUJO NO PERMANENTE

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y COMUNICACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FÍSICA DE SEMICONDUCTORES. González. Total de Horas. Créditos

PLAN DE LA ASIGNATURA TERMOTECNIA Y FLUIDOS. Presentación. Profesores

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUÍMICA BÁSICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Operaciones Unitarias II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0523

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Termodinamica II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

INGENIERO TÉCNICO DE MINAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA TÉCNICA CIVIL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

BEQ - Bases de la Ingeniería Química

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

Control de Calidad y Confiabilidad

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

ST2 - Sistemas Térmicos II

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

COORDINACIÓN DE. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: MECÁNICA DE FLUIDOS. L curso obligatorio sustantivo presencial

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

DOCENCIA EN MEDICINA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS TERMOQUIMICA I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Académico: Facultad de Ingeniería Programa Educativo: Licenciatura de Ingeniería Mecánica Aprobación de los HH Consejos Fecha: Académico y de Gobierno Nombre de la unidad de aprendizaje: Termoquimica Clave Horas de Teoría Horas de Práctica Total de Horas Créditos ------- 2 1 3 5 Prerrequisitos: 1ª y segunda ley de la termodinámica Propiedades de las sustancias puras. Ley de los gases ideales Química orgánica Programas educativos o espacios académicos en los que se imparte: Ingeniería Mecánica Área de docencia: Termofluidos Programa elaborado por: María Dolores Duran Fecha de elaboración: 10/nov/2009 Tipo de unidad de aprendizaje Teórico práctico Unidad de aprendizaje antecedente: Termodinámica Carácter de la unidad de aprendizaje Núcleo de formación Modalidad Obligatoria Integral Presencial Unidad de aprendizaje consecuente: Diseño de equipo térmico. 1

II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Durante su desempeño profesional, el Ingeniero Mecánico emplea equipo que transforma energía o la emplea para realizar una cierta función. Él debe ser conciente de que la energía, tanto térmica como eléctrica, es un insumo vital y debe saber emplearla de la manera más eficiente. Asimismo, un ingeniero Mecánico, puede encontrarse con problemas que le soliciten el diseño de sistemas que transforman energía, estos sistemas se conocen como sistemas térmicos. Los sistemas térmicos se pueden clasificar de muchas formas, algunos, como las calderas, transforman la energía química de un combustible en energía térmica que se transfiere a un fluido y se emplea para un proceso industrial o para su transformación en energía d e potencia (trabajo). Para que el ingeniero Mecánico sea capaz de analizar y diseñar este tipo de sistemas, debe conocer perfectamente las propiedades de los combustibles y el proceso de su combustión. Una asignatura como la de termoquímica les permite obtener las bases para realizar estos análisis. III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL DOCENTE Establecer las políticas del curso. Respetar el horario del curso y la forma de evaluarlo. Cumplir el temario y el número de horas asignadas al curso. Asesorar y guiar el trabajo de las unidades de aprendizaje. Retroalimentar el trabajo de los alumnos. Fomentar la creatividad en los alumnos a través del desarrollo de proyectos. Preparar material y utilizar estrategias que permitan alcanzar los propósitos del curso. Asistir a todas las sesiones y estar a tiempo. Mantener el control dentro del aula y fomentar el trabajo en equipo. Mantener una actitud de respeto y tolerancia a los discentes. DEL DISCENTE Asistir puntualmente Contar con la asistencia establecida en el reglamento de Facultades: o 80% para examen ordinario o 60% para examen extraordinario o 30% para examen a titulo de suficiencia Cumplir con las actividades encomendadas entregando con calidad en tiempo y forma los trabajos requeridos Participar activa y críticamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje 2

IV. PROPÓSITODE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso el estudiante, aplicando los conocimientos adquiridos durante los cursos de termodinámica y química, será capaz de analizar los procesos que involucren mezclas reactivas y no reactivas diseñar los sistemas térmicos que los involucren. V. COMPETENCIAS GENÉRICAS Diseño, Selección y mantenimiento de Sistemas Térmicos Diseñar y seleccionar sistemas térmicos de uso industrial a través de la investigación de las fuentes energéticas. VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL Evaluación de la eficiencia de equipos que involucren procesos de combustión, tales como motores de combustión interna, hornos, hogares, calderas, turbinas de gas, etc. VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE En aula Biblioteca En laboratorio de termofluidos 3

VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Analizar las propiedades de las mezclas no reactivas para identificarlas en casos prácticos. Analizar las propiedades de las mezclas de un gas y un condensable y sus aplicaciones. Analizar las propiedades de los distintos combustibles, para poder seleccionar el adecuado para cierto sistema de combustión (hogares, hornos, quemadores, etc.) Determinar los productos de la reacción de combustión teórica de mezclas aire combustible. Analizar por primera ley los sistemas de combustión, para aplicarlo para diseñar sistemas más eficientes. Analizar por segunda ley los sistemas de combustión. Evaluar el efecto de la disociación en los productos de la combustión y en la energía obtenida de ella. 4

IX. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE COMPETENCIA I Analizar las propiedades de las mezclas no reactivas para identificarlas en casos prácticos. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Que lean, sinteticen y critiquen. Solución de problemas en equipos de trabajo. Problemas asociados a las mezclas de gases ideales y reales. Trabajos de investigación. Aplicación de los modelos de mezclas de gases en problemas de ingeniería. Gráfica de recuperación tipo 1 de propiedades de las mezclas Evaluación diagnóstica. Al iniciar el curso para establecer el nivel del mismo. CRITERIOS DE DESEMPEÑO I No tiene valor para la calificación. Sólo sirve como orientación para el curso. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/Valores Identificar los términos Determinar las propiedades de los Positiva para aprender. fracción molar y másica componentes de una mezcla. Trabajo en equipo. Leyes de Dalton Ley, de Identificar las propiedades Actitud participativa Amagat y de Gibbs-Dalton extensivas e intensivas de las Compromiso con las para el cálculo de las mezclas de gases reales. actividades del grupo. propiedades de las mezclas Determinar las propiedades de las de gases ideales. mezclas ideales y reales después Propiedades de las mezcla del equilibrio. de gases ideales y reales Aplicar las leyes de Dalton Ley, de Amagat y de Gibbs-Dalton para determinar las propiedades de las mezclas de gases ideales. Aplica las leyes de la termodinámica en procesos que involucran mezclas de gases. RECURSOS REQUERIDOS Cañón Copias del material a emplear. Pintarrón. Tablas de propiedades de gases ideales (N 2, O 2, aire, CO 2, etc.) Diagramas de compresibilidad. Bibliografía [1] TIEMPO DESTINADO 8 h. (6 h en aula, 1 h para leer material en casa y 1 h para realizar ejercicios en casa) EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Terminar en el tiempo establecido. Aplicando Evaluación diagnóstica correctamente las leyes de la termodinámica en 5

Identificar claramente las propiedades de la mezcla, identificar si se trata de una mezcla ideal o real y aplicar correctamente las leyes de las mezclas reales e ideales. Cada ejercicio deberá estar solucionado correctamente debiendo contener (Rúbrica): Planteamiento del problema (15%) Desarrollo del problema (45%) Resultado (15%) Explicación del resultado (35%) Debe estar completa la información de la gráfica de recuperación y correcta, es decir deben haberse identificado correctamente 3 aplicaciones que presenten mezclas de gases reales. Rubrica Identifica mezclas de gases reales e ideales (20%) Identifica las propiedades de los gases ideales y reales (20%) Explica 3 ejemplos de aplicación de mezclas de gases reales (indicando qué gases se involucran, y sus propiedades) (60%) RUBRICA DE EXAMEN Planteamiento del problema (15%) Desarrollo del problema (45%) Resultado (15%) Explicación del resultado (35%) sistemas abiertos y cerrados. Aplicar las leyes de Amagat y Gibds-Dalton para solucionar correctamente ejercicios que involucren mezclas de gases. Se empleará una rúbrica para ponderar la calificación de cada ejercicio. Identificar los problemas físicos en los que se presentan mezclas de gases. Se empleará una rúbrica para ponderar la calificación de cada ejercicio. Aplicar las leyes de Amagat y Gibds-Dalton para solucionar correctamente ejercicios que involucren mezclas de gases. Se empleará una rúbrica para ponderar la calificación de cada ejercicio. Serie de 4 ejercicios de mezclas de gases ideales y reales. Gráfica de recuperación tipo I de las propiedades de las mezclas, llena. Examen de 3 ejercicios de mezclas reales e ideales UNIDAD DE COMPETENCIA II Analizar las propiedades de las mezclas de un gas y un condensable. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/Valores Temperatura de punto de Realizar balances de energía de Positiva para aprender. rocío. sistemas que involucren mezclas Trabajo en equipo. Temperatura de bulbo de un gas y un condensable. Actitud participativa húmedo y de saturación. Determinar las propiedades de Compromiso con las Diagrama psicométrico mezclas de un gas y un actividades del grupo. 6

Aplicaciones de mezclas de aire-vapor ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Solución de problemas en equipos de trabajo. Problemas asociados a las mezclas de gases ideales y reales. Aprendizaje Práctica de laboratorio sobre torres de enfriamiento. Gráfica de recuperación tipo 1: Aplicaciones de las mezclas de aire-vapor en sistemas de acondicionamiento de aire. CRITERIOS DE DESEMPEÑO I Aplicar las leyes de la termodinámica en sistemas que involucren aire-vapor Escala Cada ejercicio deberá estar solucionado correctamente debiendo contener: Planteamiento del problema (15%) Desarrollo del problema (45%) Resultado (15%) Explicación del resultado (35%) Debe estar completa la información indicando lo que se realizó en la práctica, debe aplicar el diagrama psicométrico para comprobar los datos obtenidos experimentalmente. Rubrica Identifica los procesos que se llevan a cabo en una torre de enfriamiento (35%) Esquematiza el proceso de el diagrama psicométrico (15%) condensable. Aplicar el diagrama psicométrico en aplicaciones de un gas y un condensable. Comprender el funcionamiento de un sistema de acondicionamiento de aire. RECURSOS REQUERIDOS Copias del material a emplear. Pintarrón. Diagrama psicométrico Bibliografía [1] TIEMPO DESTINADO 8 h. (6 h en aula, 1 h para leer material en casa y 1 h para realizar ejercicios en casa) EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Aplicar las leyes de la termodinámica en sistemas que Serie de 4 ejercicios de mezclas de gases involucren mezclas de aire-vapor. Deberá solucionar ideales y reales. correctamente los ejercicios y éstos se evaluarán con respecto a la escala propuesta. Comprobar teóricamente los resultados obtenidos durante la práctica de torres de enfriamiento. La práctica se evaluará conforme a la rúbrica que se presenta en los criterios. Reporte de práctica de laboratorio de torres de enfriamiento 7

Comprueba los resultados experimentales de manera teórica. (35%) Realiza una descripción del proceso que se realizó en la práctica (15%) RUBRICA DE EXAMEN Planteamiento del problema (15%) Desarrollo del problema (45%) Resultado (15%) Explicación del resultado (35%) Aplicar las leyes de la termodinámica en la solución de problemas que involucren mezclas de gas y un condensable. Aplicar la rúbrica de examen. Examen de 3 ejercicios de mezclas de gas y un condensable. UNIDAD DE COMPETENCIA III Analizar las propiedades de los distintos combustibles, para poder seleccionar el adecuado para cierto sistema de combustión (hogares, hornos, quemadores, etc.) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Equipos de trabajo. Gráfica de recuperación tipo 2 Organizar las propiedades de los combustibles Aprendizaje Que lean, sinteticen y critiquen Trabajos de investigación. Propiedades de los biocombustibles. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/valores - Explicar el concepto de Identificar los principales Positiva para aprender. combustible. productos de la combustión Trabajo en equipo - Identificar las propiedades teórica de los combustibles Compañerismo físicas de los combustibles más comunes. Respeto hidrocarburos. Identificar el efecto que tiene Puntualidad - Identificar algunas cada uno de los productos de propiedades de los la combustión teórica de un biocombustibles y comparar hidrocarburo, en el ambiente. sus propiedades con las de Identificar propiedades físicas los combustibles y químicas de los convencionales. combustibles y en qué forma estas afectan al diseño de un sistema de combustión. RECURSOS REQUERIDOS Pintarrón. Libro de texto de la disciplina de los participantes. TIEMPO DESTINADO 8 h. (4 h en el aula y 4 h para leer el material en casa y realizar el ensayo). 8

CRITERIOS DE DESEMPEÑO III Debe estar completa la información de la gráfica de recuperación y correcta, es decir deben haberse identificado correctamente 3 fenómenos físicos en los que se presentan mezclas de gases reales. DESEMPEÑO Identificar las propiedades de los diferentes combustibles y evaluarlas para seleccionar el adecuado en función de la aplicación. EVIDENCIAS PRODUCTOS Grafica de recuperación tipo 2 de las propiedades de los combustibles El ensayo debe contener información sobre a) propiedades de los biocombustibles, poder calorífico y disponibilidad (40%) b) describir una posible aplicación (30%) c) Ortografía y redacción (20%) d) Puntualidad en la entrega (10%) Comparar algún biocombustible con un combustible convencional y evaluar su posible aplicación en un sistema térmico que involucre combustión. Entregarlo a tiempo y se evaluará de acuerdo a la rúbrica. Ensayo de las aplicaciones de los biocombustibles en la generación de energía y en el transporte. UNIDAD DE COMPETENCIA IV Determinar la reacción de combustión teórica de mezclas aire combustible. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes - Explicar los conceptos de aire Evaluar la reacción teórica de un Positiva para aprender. teórico y exceso de aire. combustible con aire. Trabajo en equipo - Identificar la diferencia en cuanto Identificar en qué medida la Compañerismo a la reacción química, de una cantidad de aire afecta en los combustión cuanto esta se productos de la combustión. presenta con exceso o defecto Obtener la temperatura de punto de aire. de rocío del agua en los productos - Identificar las reacciones de de la combustión de hidrocarburos. oxidación y reducción que se Analizar el efecto de que los realizan durante el proceso de productos de una combustión combustión de un hidrocarburo. alcancen la temperatura de punto - Explicar el efecto que tiene cada de rocío. uno de los productos de la Evaluar el efecto que tiene el combustión teórica de un exceso o defecto de aire en la hidrocarburo. temperatura del punto de rocío y en las características de la combustión. 9

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Equipos de trabajo. Solución de ejercicios de balanceo de ecuaciones de combustión Aprendizaje Que lean, sinteticen y critiquen Solución de ejercicios en equipo. CRITERIOS DE DESEMPEÑO IV Se realizarán 2 ejercicios cada ejercicio deberá estar solucionado correctamente debiendo contener: Tabla de observación para el examen, evaluará: Identificación de los productos (30%) Balanceo de la ecuación y determinación de la relación aire-combustible (40%) Explicación (30%) Practica de laboratorio: Elaboración de la práctica (50%) Reporte de la práctica (50%) DESEMPEÑO Balancear una ecuación de combustión, con exceso o defecto de aire, y determinar los productos de la combustión correctamente. Se evaluará cada ejercicio con una tabla de observación. RECURSOS REQUERIDOS Cañón Copias del material a emplear. Pintarrón. Tablas de propiedades de gases ideales (N 2, O 2, aire, CO 2, vapor, etc.) Bibliografía [1] Evaluar físicamente el efecto de la cantidad de aire teórico en la calidad de la llama y los productos de la combustión. Emplear tabla de observación para evaluarla. TIEMPO DESTINADO 8 h. (8 h en aula, 1 h para leer material en casa y 2 h práctica) EVIDENCIAS PRODUCTOS Serie de ejercicios resuelta en equipo de 3 personas. Práctica de laboratorio en la cual se queme combustible con distintas cantidades de aire. UNIDAD DE COMPETENCIA V Analizar por primera ley los sistemas de combustión, para diseñar sistemas de combustión más eficientes. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Evaluar la energía que puede Positiva para aprender. Identificar los conceptos de obtenerse mediante un proceso Trabajo en equipo entalpía de formación, entalpía de de combustión. Compañerismo combustión, poder calorífico Evaluar el efecto que tiene la Respeto inferior y superior y temperatura de cantidad de aire en la energía que Puntualidad llama adiabática. es posible obtener mediante un proceso de combustión. - Evaluar el efecto de otros 10

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Exposición de clase Equipos de trabajo. Solución de ejercicios de balanceo de ecuaciones de combustión y análisis por primera ley de sistemas reactivos. Aprendizaje Lecturas del libro de texto. Solución de ejercicios del libro de texto. Solución de ejercicios. CRITERIOS DE DESEMPEÑO V Se realizarán 3 ejercicios cada ejercicio deberá estar solucionado correctamente debiendo contener: Desarrollo (10% balance de la ecuación, 20 determinar la entalpía de combustión, 10% obtener el poder calorífico, 10% balance por primera ley) Resultado (10%) Explicación (40%) Se realizará 1 ejercicio que deberá estar solucionado correctamente debiendo contener: ESCALA Desarrollo (10% balance de la ecuación, 20 determinar la entalpía de combustió, 10% obtener el poder calorífico, 10% balance por primera ley) Resultado (10%) factores, como la humedad en el aire, en la energía que se puede obtener durante la combustión. Obtener la temperatura de llama adiabática. Identificar la utilidad de determinar la temperatura de llama adiabática para el diseño de sistemas de combustión. RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO Pintaron Libro de texto. Tabla de propiedades de los distintos combustibles. 8 h. (8 h en aula, 1 h para leer material en casa y 2 h para realizar ejercicios) EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Balancear una ecuación de combustión, y Serie de 3 ejercicios determinar los productos de la combustión; determinar la entalpía de combustión de los reactivos y productos, obtener el poder calorífico y realizar el balance por primera ley. Debe entregarse el día indicado y se evaluará conforme a la tabla de observación que se describe en los criterios de desempeño. Que termine en tiempo y se calificará con base en Evaluación parcial la escala planteada. 11

Explicación (40%) UNIDAD DE COMPETENCIA VI Analizar por segunda ley los sistemas de combustión. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes - Analizar por segunda ley los sistemas reactivos. - Determinar la generación de entropía durante la combustión. - Determinar el trabajo reversible durante el proceso de combustión. - Analizar la razón por la que se presentan las irreversibilidades durante el proceso de combustión y qué efecto físico tienen. - Analizar el concepto de trabajo reversible. - Analizar el concepto de disponibilidad energética (exergía) - Obtener la función de Gibs distintos hidrocarburos. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Equipos de trabajo. Solución de ejercicios para realizar el análisis por segunda ley de algunos sistemas reactivos. Exposición de clase Solución de ejercicios aplicando el programa EES. CRITERIOS DE DESEMPEÑO VI Se realizarán 3 ejercicios cada ejercicio deberá estar solucionado correctamente debiendo contener: Desarrollo (20%) (balance de la ecuación correctamente) Análisis por segunda ley (30%), Determinar W rev (20%) Explicación (30%) Se realizarán 2 ejercicios. Aplicando el programa EES RECURSOS REQUERIDOS - Programa EES - Pintaron - Libro de texto [1] - Tablas de propiedades de distintos combustibles. EVIDENCIAS DESEMPEÑO El desempeño se determinará de acuerdo a los requerimientos descritos en la rúbrica. Que se entreguen en tiempo y se resuelvan correctamente. Su desempeño se evaluará de Evaluación parcial - Positiva para aprender. - Trabajo en equipo - Compañerismo - Respeto - Puntualidad TIEMPO DESTINADO 7 Horas 1 h para leer material en casa y 6 h para realizar ejercicios. PRODUCTOS 1 Proyecto que consiste en solucionar un ejercicio de combustión aplicando EES 12

Tabla de observación para el proyecto. Planteamiento (20%) Solución (40%) Funcionamiento y compilación del programa (20%) Explicación del resultado obtenido y gráfica (20%) acuerdo a la tabla de observación propuesta. UNIDAD DE COMPETENCIA VII Evaluar el efecto de la disociación en los productos de la combustión y en la energía obtenida de ella. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes - Concepto de reacción - Analizar la disociación de - Positiva para aprender. homogénea. algunos productos de la - Trabajo en equipo - Concepto de velocidad de combustión. - Compañerismo reacción. - Analizar el efecto de la - Respeto - Efecto de la velocidad de disociación en la temperatura - Puntualidad reacción en la disociación de de llama adiabática. los productos de la - Analizar el efecto de la combustión. temperatura y la presión en la disociación. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Equipos de trabajo. Solución de ejercicios para identificar el efecto de la disociación en la aparición de productos de la combustión. Exposición de clase. Efecto de la disociación en la aparición de los productos de la combustión. Solución de ejercicios aplicando el programa EES. RECURSOS REQUERIDOS - Programa para el cálculo de procesos de combustión. - Programa EES - Pintarrón - Libro de texto. TIEMPO DESTINADO 7 Horas 1 h para leer material en casa y 6 h para realizar ejercicios. ) CRITERIOS DE DESEMPEÑO VII Se realizarán 2 ejercicios. Disociación Planteamiento (20%) Solución (40%) Explicación (40%) DESEMPEÑO Que se entreguen en tiempo y se resuelvan correctamente EVIDENCIAS 2 Ejercicios PRODUCTOS 13

El ensayo debe contener información sobre e) Efecto de la disociación en los productos de la combustión (40%) f) Efecto de las propiedades (temperatura y presión en los productos en la aparición de disociación (40%) g) Ortografía y redacción (20%) X. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Entregarlo a tiempo y que cumpla los criterios de la rubrica planteada. Ensayo análisis del efecto de la aparición de disociación en algún proceso de combustión. Para evaluar el curso se tomarán en consideración los trabajos realizados durante clase y las actividades indicadas en las unidades de competencia. Rubro Valor Actividades de clase 5% Actividades extra clase 5% Prácticas de laboratorio (Unidad II y IV) 5% Exámenes parciales (Unidades I, II, V) 40% Proyecto realizado con el EES (Unidad VI) 10% Examen ordinario 35% Total 100% XI. REFERENCIAS 1. Cengel Y. Termodinámica, Mc.Graw Hill, 5ª. Ed. 1999. 2. Wylen V. Fundamentos de Termodinámica, Limusa 2ª. Ed. 1999. 3. J.M. Smith, Introducción a la termodinámica en ingeniería química, Mc.Graw Hill, 6ª, ed. 2000. 14