Tépalos. Estaminodio Estambres extrorsos. Nectarios Estambres de la primera serie en vista adaxial

Documentos relacionados
Porte: árboles o arbustos.

Familia Betulaceae

Familia Melastomataceae

Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae)

Familia Nothofagaceae

Corte longitudinal del fruto. Esquemas de las flores y fruto de Piper amalago

Familia Sapindaceae (incluye Aceraceae e Hippocastanaceae)

Familia Meliaceae

Nymphaeales Nymphaeaceae + Cabombaceae

Familia Urticaceae (incluyendo Cecropiaceae)

Labio fimbriado. Perigonio. Utrículo. Ovario. Esquema de la flor y fruto de Aristolochia fimbriata

Proteaceae. Detalle de la flor

Familia Myrtaceae

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Yucca filamentosa. Flor vista desde arriba. Corte transversal del ovario

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Chrysophyllum marginatum

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Familia Ranunculaceae. Flor pistilada. Flor estaminada. Detalle del fruto. Estambres. Pétalos. (Dibujos extraídos de Bacigalupo, 1987)

Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Poales: Typhaceae

Betulaceae. Alnus acuminata. Flores estaminadas. Bráctea tectriz. Bráctea tectriz

Corola de la flor Semilla

Familia Moraceae

Universidad de Buenos Aire Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Carrera de Ciencias Biológicas

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

Verbenaceae. Androceo: estambres 4 (2-5), insertos en el tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma; estaminodios presentes o nulos.

Drosera L. sp Droseraceae. Detalle del gineceo tricarpelar. Detalle de la flor. Detalle del fruto (cápsula)

Origen y Clasificación de las Angiospermas

Zingiber sp. Diagrama floral. Detalle de flor. (Extraído de Boelcke, 1986)

Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Asparagales: Orchidaceae

Angiospermas (plantas con flores)

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Tema 21 (14): Familia Oleáceas

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Nyctaginaceae. Bráctea. Perigonio tubuloso

Porte: las especies tropicales son árboles y arbustos, mientras que en las regiones templadas son casi todas herbáceas.

BOTÁNICA II. Bromatología. Licenciatura en Bromatología COROLIANOS

Araceae Origen etimológico del nombre Araceae. El nombre del género tipo, Arum L., del nombre griego aron (Freire Fierro, 2004).

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Flor Corte longitudinal de la flor. Vista superior de la flor

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

Chrysophyllum marginatum

RANALES. 1.- Clave de Familias

Porte: árboles grandes, con el tronco espesado con parénquima acuoso. Hojas: simples o palmadas, con estí pulas deciduas.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

085 Globularia alypum L.

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

TRIUMFETTA RHOMBOIDEA (TILIACEAE), NUEVA CITA PARA LA FLORA DE PARAGUAY Y SUR DE BRASIL

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

Detalle de la flor Corte longitudinal de la flor. Detalle de la planta (Extraído de Cabrera, 1968)


Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Situación y perspectivas de Dengue y Fiebre Chikungunya en la República Argentina. Santiago del Estero, 16 de marzo de 2015

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Rosaceae. Clave para diferenciar las subfamilias de Rosaceae

FLORA NATIVA DE CHILE

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias

Indicadores Turísticos Provinciales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

ir a las descripciones de los géneros

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

LA REPRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA IES UNIVERSIDAD LABORAL DE MÁLAGA. Proyecto Los caminos del Saber. Editorial Santillana-Grazalema

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Indicadores Turísticos Provinciales

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Blgo. Yulissa Yarita Rubiños

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Plantas Vasculares

MINISTERIO DE AGRICULTURA

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

10 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río Negro, Argentina 19 de marzo de 2009

MENTZELIA ASPERA (LOASACEAE), NUEVO REGISTRO PARA LA FLORA DEL PARAGUAY

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

PRÁCTICA No. 1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PROGRAMA ANALÍTICO HORTICULTURA URBANA. Ismael Posadas Miranda García Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS

Transcripción:

2.2.3.1. Lauraceae 2.2.3.1.a. Características Porte: árboles o arbustos. Hojas: generalmente alternas o raramente opuestas, simples, enteras, pecioladas, coriáceas, aromáticas y persistentes, perenninervadas o con nervaduras longitudinales, curvas. Las hojas de algunas especies presentan domacios en las axilas de los nervios, habitados por ácaros. Flores: actinomorfas, perfectas, polígamas o diclino-dioicas, dispuestas en inflorescencias cimosas o racimosas. Perianto: formado por 6 tépalos unidos, dispuestos en verticilos de 3. Estambres: libres, definidos, dispuestos en verticilos de 3, anteras erguidas, 2-4 tecas, dehiscentes por valvas, todos los estambres pueden ser fértiles o parcialmente transformados en estaminodios. Gineceo: súpero, unilocular, uniovulado, estilo simple, recto o curvado, estigma entero o lobulado. Fruto: baya o drupa. Semilla: en la palta es ovoide, con dos cotiledones carnosos, embrión pequeño y sin endosperma. En el laurel: no tiene endosperma, cotiledones carnosos, plano-convexos, ocultando la plúmula y la radícula pequeña y recta. 38 38 Tépalos Estaminodio Estambres extrorsos Estambres introrsos Nectarios Estambres de la primera serie en vista adaxial Estambres de la tercera serie con dos nectarios acompañantes, en vista abaxial Estaminodio de la cuarta serie de estambres Gineceo con corte longitudinal de ovario unilocular y uniovulado Partes florales de Nectandra falcifolia (extraídos de Böelcke y Vizinis, 1987) 2.2.3.1.b. Biología Floral y/o fenología Flores protóginas, frecuentemente con complejos sistemas de floración para evitar la autogamia. Persea americana L. presenta dos caracteres particulares con respecto a la polinización para evitar la autofecundación: Tipo A: Las flores se abren por primera vez a media mañana. Los estambres están cerrados y se encuentran adheridos a los tépalos mientras el gineceo está en condiciones de ser receptivo. La secreción

del néctar es activa y atrae a los insectos. Después de la polinización, las flores se cierran al medio día. En la tarde siguiente vuelve a ocurrir la antesis, los estambres están maduros, dehiscentes y el polen en condiciones de ser transportado por los insectos. Tipo B: la primera antesis ocurre por la tarde cuando el gineceo está maduro y las anteras están aún cerradas. La segunda antesis ocurre dos o tres días después, a la mañana cuando las anteras maduran y se produce la liberación del polen (León, 1987). Persea americana se multiplica por semillas, esquejes o injertos Laurus nobilis L. lo hace por semillas o estacas. Los frutos son una fuente importante de alimento para las aves, usualmente especializadas y altamente dependientes de este alimento. Las aves ingieren el fruto entero y regurgitan intactas las semillas, expandiéndolas en las mejores condiciones para su germinación (ornitocoria). Secundariamente, la dispersión la efectúan monos, ardillas, puercoespines, zarigüeyas y peces. Se conoce la hidrocoria en Caryodaphnopsis. 2.2.3.1.c. Distribución y Habitat Algunos representantes de esta familia se encuentran en bosques pluviales de tierras bajas de todas las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, pero los grandes centros de dispersión son el sudeste asiático y América tropical (Heywood, 1985). 39 39 (Stevens, 2009) 2.2.3.1.d. Especies de la familia Lauraceae De acuerdo al APG II (2003) existen 50 géneros y 2.500 especies, de los cuales son nativos de Argentina 5 géneros y 16 especies (Tressens, 1999). En la siguiente tabla figuran la distribución y el nombre vulgar de algunas especies más representativas: Distribución Nombre Vulgar Especies nativas Cinnamomum amoenum Misiones laurel Cinnamomum vesiculosum Cinnamomum porphyrium Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán laurel de la falda Cryptocarya aschersoniana Misiones Nectandra angustifolia (Fig. 1) Bs As., Chaco, Corrientes, E. Ríos, laurel del río Formosa, Misiones y S. Fe Nectandra megapotamica (Fig. 2) Corrientes, E. Ríos, Formosa, Misiones laurel negro Ocotea acutifolia (Fig. 3) Bs As., Corrientes, E. Ríos laurel blanco Ocotea diospyrifolia Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones laurel hú Persea lingue (Fig. 4) Chubut lingue Especies exóticas Cinnamomum camphora (Fig. 5) Asia tropical, Malasia, Taiwán y Japón alcanfor Cinnamomum verum Asia e Islas del Pacífico canela

Laurus nobilis (Fig. 6) Todo el área Mediterránea hasta Asia laurel Menor Nectandra coriacea (Fig. 7) América Tropical y Caribe cigüa Ocotea foetens Endémica de Canarias y Madeira til Persea americana (Fig. 8) América Central palta, aguacate 2.2.3.1.e. Importancia Económicamente se destacan: Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. ex Nees: la infusión de las hojas se usa como digestivo. Nectandra megapotamica (Spreng.) Mez: la madera se utiliza para fabricación de tarimas, marcos de puertas y ventanas. Laurus nobilis L.: la infusión de las hojas se toma contra la tos y como digestivo; también se emplean como condimento para las comidas. Persea americana Miller (palta, aguacate): la pulpa que rodea a la semilla tiene consistencia mantecosa y posee un 30% de grasas, bastantes hidratos de carbono y muchas proteínas y vitaminas A, B y D la infusión de las hojas se recomienda para el hígado y la presión alta; las hojas y el aceite del fruto se emplean contra la tos, cefalalgias y como digestivo (Hoyos, 1994, León, 1987). Ocotea acutifolia: su madera se ocupa en carpintería y mueblería, en bancos de escuela, marcos de puertas y ventanas. Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez: las hojas se maceran en aceite esmeralda y se dan masajes para calmar dolores reumáticos. Cinnamomum camphora L. J. Presl (alcanforero): las hojas molidas y mezcladas con aguardiente, se usan en masajes en caso de calambres, dolores musculares, reumáticos, de caderas y riñones. También se lo emplea como tonificador del sistema nervioso, antiséptico, antitóxico y parasiticida, galactófugo, anafrodisíaco, contra la congestión pulmonar, bronquitis, enfisema, asma; se administra en forma de aspiraciones en casos de resfríos intensos, rinitis y fiebre del heno. El alcanfor es el más importante de los aceites esenciales, consiste en masas o gránulos sólidos, blancos y translúcidos de olor penetrante y sabor acre. Se obtiene por destilación de la madera de árboles de 50 años o más. La madera se reduce a astillas o se muele hasta convertirla en polvo y las hojas también son molidas. Se destila este material al vapor durante 3 horas y el alcanfor bruto cristaliza en las paredes del alambique. Se recoge y se purifica. Cinnamomum verum J. Presl. (canela): esta especie es originaria de Sri Lanka y del sur de la India. Se la utiliza principalmente por la riqueza en aceites esenciales y aromáticos, obtenidos de la corteza de sus tallos jóvenes. Las varas de canela se extraen posteriormente al cambio de follaje, en la estación lluviosa. Los tallos extraídos tienen 2 años aproximadamente y de 1 a 1,5 m. A éstos se le sacan las hojas y la corteza con cortes de cuchillo. Las cáscaras se dejan a la sombra y luego se les raspa la parte externa y se acomodan unas dentro de otras como han de secarse, constituyendo canela de primera calidad. Los pedazos de corteza más pequeños son los comercializados más comúnmente como astillas de canela. Del destilado de su cáscara se obtienen aceites esenciales volátiles utilizados en perfumería (León, 1987; Hill, 1965). Una especie sudafricana sobreexplotada (Ocotea bullata) ha tenido que ser protegida. 40 40

2.2.3.1.f. Ilustraciones 41 41 Fig. 1: Nectandra angustifolia a. Detalle de las ramas Foto: J.J. Neiff Fig. 2: Nectandra megapotamica a. Porte (Extraída de Lorenzi, 1992) b. Rama con flores c. Detalle de una flor Fotos: R. Salas Fig. 3: Ocotea acutifolia c. Frutos Fotos: R. Salas y W. Medina a. Porte b. Detalle de la corteza

Fig. 4: Persea lingue 42 42 b. Detalle de la corteza a. Porte c. Aspecto de las hojas d. Frutos nuevos e. Frutos maduros http://www.forecos.net/floradechile/niv_tax/angiospermas/ordenes/laurales/lauraceae/lingue/lingue.htm Fig. 5: Cinnamomum camphora a. Porte http://en.wikipedia.org/wiki/image:starr_010419_0038_cinn amomum_camphora.jpg b. Frutos Judd et al., 1999

Fig. 6: Laurus nobilis 43 43 a. Aspecto general de la planta Fotos: E. Cabral b. Detalle de plantas jóvenes c. Flores y hojas b. Detalle de los frutos http://www.arbolesornamentales.com/nombreslatinos.htm Fig. 7: Nectandra coriacea a. Frutos Judd et al. (1999)

Fig. 8: Persea americana 44 44 b. Detalle de la inflorescencia c. Detalle de una flor Judd et al., 1999 http://www.arbolesornamentales.com/per seaamericana.htm a. Porte Foto: S. Casco e. Fruto verde d. Frutos maduros en el suelo f. Corte longitudinal de un fruto g. Detalle de una semilla desprovista de las paredes del fruto 2.2.3.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399 436. -Arbo, M.M. y S.G. Tressens (eds.). 2002. Flora del Iberá. EUDENE. Corrientes, Argentina. 613 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas- Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University, 100 p. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Colección Científica del I.N.T.A. VI, III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). 763 p. -Castiglioni, J. 1951. Lauráceas argentinas I. Género Nectandra. Bol. Soc. Argent. Bot. 4: 66-94 p. -Castiglioni, J. 1957. Lauráceas argentinas II. Género Ocotea. Revista Invest. For. 1 (4): 3-21 p. -Coe-Texeira, B. 1980. Lauráceas do gênero Ocotea, do Estado de São Paulo. Rodriguésia 32: 55-190 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press, 1262 p.

-Dimitri, M.J. 1974. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales Parques Nacionales 12: 1-180 p. -Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 209 p. -Hadid de Cheda, M. 1991. Lauraceaeae Juss. Flora del Valle de Lerma, Aportes Bot. Salta, sér. Flora 1 (4): 1-7 p. -Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Hill, A. F. 1965. Botánica Económica. Ed. Omega, S. A. Barcelona (España). 614 p. -Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -Hunziker, A.1984. Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 23 (1-4): 384 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. 1-464 p. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts U.S.A. -Kostermans, A.J.G.H. 1957. Lauraceae. Reinwardtia 4: 193-256 p. -Kostermans, A.J.G.H. 1961. The New World species of Cinnamomum Trew. (Lauraceae). Reinwardtia 6 17-24 p. -Kubitzki, K. y S. Renner. 1982. Lauraceae I (Aniba and Aiouea) En: Fl. Neotrop. Monogr. 31: 1-125 p. -Kubitzki, K. y H.G. Richter. 1987. Williamodendron Kubitzki & Richter, a new genus of Neotropical Lauraceae. Bot. Jahrb. Syst. 109: 49-58 p. -Kurz, H. 2000. Revision der Gattung Licaria (Lauraceae). Mitt. Inst. Allg. Bot. Hamburg 28-29: 89-221 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; M.J. Belgrano; L.S. Jankowski, K. Mehltreter y otros. 1997. Plantas de la Costa. Las plantas nativas y naturalizadas más comunes de las costas del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 200 p. -Legname, P.R. 1982. Árboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226 p. -León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 445 p. -López, J.A., E.L. Little, G.F. Ritz, J.S. Rombold y W.J. Han. 1987. Árboles comunes del Paraguay. I-IV, 1-425. Cuerpo de Paz, Asunción. -Lorea-Hernandez, F.G. 1996. A systematic revision of the Neotropical species of Cinnamomum Schaeffer (Lauraceae) Ph.D. thesis, University of Missouri, St. Louis. -Mez, C.C. 1889. Lauraceae Americanae. Jahrb. Königl. Bot. Gar. Berlin. 5: 1-556 p. -Múlgura, M.E. 1987. Lauraceae. En: N.S. Troncoso y N.M. Bacigalupo (eds.) Fl. Il. Entre Ríos, Colecc Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropec. 6 (3a): 204-209 p. -Nishida, S. 1999. Revision of Beilschmiedia (Lauraceae) in the Neotropics. Ann. Missouri Bot. Garden 86 (3): 657-701 p. -Pedralli, G. 1986. A família Lauraceae Lindley no Rio Grande do Sul, Brasil: gênero Nectandra Rol. Ex Rottb. Iheringia, Sér Bot. Porto Alegre (35): 133-149 p. -Pedralli, G. 1987. Lauráceas 6. Nectandra. Flora ilustrada catarinense I Parte. EMPASC-HBR. Itajaí, SC (Brasil). 93 p. -Pedralli, G. 1987. A família Lauraceaê Lindely no RS Brasil: Generos Endlicheria Nees, Larus L. E Cryptocarya R.Br. Acta Bot. Bras. 1(1): 27-41 p. -Pedralli, G. 1988. Chave Para os Generos da familia Lauraceae Lindley ocorrentes no estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Albertoa 1 (12): 137-140 p. -Pérez Moreau, R.L. 1944. La Provincia Antartándica (Subprovincia Valdiviana). Holmbergia 3: 93-110 p. -Pérez Moreau, R.L. 1984. Lauraceae. En M. N. Correa (ed.) Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu 8 (4a): 357-358 p. -Rohwer, J.G. 1986. Prodromus einer Monographie der Gattung Ocotea Aubl. (Lauraceae) sensu lato. Mitt. Inst. Allg. Bot. Hamburg 20: 1-278 p. -Rohwer, J.G. 1988. The genera Dicypellium, Phyllostemonodaphne, Systemonodaphne and Urbanodendron (Lauraceae). Bot. Jahrb. Syst. 110 (2): 157-171 p. -Rohwer, J.G. 1993. Lauraceae: Nectandra. Fl. Neotrop. Monogr. 60: 1-332 p. -Rohwer, J.G. 1993. Lauraceae. En: Kubitzki, K., J.G. Rohwer y V. Bittrich (eds.). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants - Dicotyledons.. Springer-Verlag: Berlín. 45 45

-Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm phylogeny website: http://www.mobot.org./mobot/research/apweb/. -Tortorelli, L. 1956. Maderas y bosques argentinos. Ed. Acmé, Buenos Aires, Argentina. -Tressens, S.G. 1986. Novedades para la Flora de la provincia de Corrientes (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 24: 387-392 p. -Tressens, S.G. 1997. El género Cryptocarya (Lauraceae) en Argentina. Bonplandia (Corrientes) 9: 209-212 p. -Vattimo, I. 1956. O gênero Ocotea Aubl. No Sul do Brasil I-Especies de Santa Catarina e do Paraná (Lauraceae). Rodriguésia 18-19: 265-349 p. -Werff, H. van der. 1991. A key to the genera of Lauraceae in the New World. Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 377-387 p. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae- Zygophyllaceae. 1269 p. -http://www.forecos.net/floradechile/niv_tax/angiospermas/ordenes/laurales/lauraceae/lingue/lingue.htm -http://en.wikipedia.org/wiki/image:starr_010419_0038_cinnamomum_camphora.jpg -http://www.arbolesornamentales.com/nombreslatinos.htm -http://www.arbolesornamentales.com/perseaamericana.htm 46 46