LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal

Documentos relacionados
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abejones, Oaxaca Clave geoestadística 20001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gran Morelos, Chihuahua Clave geoestadística 08026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca Clave geoestadística 20385

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuautlancingo, Puebla Clave geoestadística 21041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo Clave geoestadística 13004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Venustiano Carranza, Puebla Clave geoestadística 21194

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtapan de la Sal, México Clave geoestadística 15040

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altamira, Tamaulipas Clave geoestadística 28003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Delicias, Chihuahua Clave geoestadística 08021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Autlán de Navarro, Jalisco Clave geoestadística 14015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Unión de San Antonio, Jalisco Clave geoestadística 14109

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Actopan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Cholula, Puebla Clave geoestadística 21140

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Transcripción:

LIBRO DEMOGRÁFICO Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 1

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 2

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 3

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 4

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 5

Santo Domingo Tomaltepec Región: Valles Centrales Clave Geoestadística: 20519 Grado de marginación: Medio La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015 realizado por el INEGI. Composición por edad y sexo Población total 2988 Representa el 0.08% de la población del estado. Relación hombres-mujeres 97.75% Por cada 100 hombres hay 98 mujeres. Razón de dependencia económica 48.34% Por cada 100 personas hay 48 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años). Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 6

Vivienda Total de viviendas particulares habitadas* *Se consideran viviendas sin información de ocupantes 802 Viviendas con piso de tierra 11% Del total de viviendas habitadas, 11 tienen piso de tierra. Del total de viviendas habitadas, el 81% cuenta con refrigerador, 53% con lavadora, 24% con horno de microondas, 29% con automóvil, 82% con algún aparato para oír radio, 94% con televisor y 21% con televisor de pantalla plana. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 7

Vivienda Del total de viviendas habitadas, el 17% cuenta con computadora, 33% con teléfono fijo, 70% con teléfono celular, 13% con internet, y 12% con servicios de televisión de paga. Del total de viviendas habitadas, el 91% cuenta con agua entubada, 95% con drenaje y 99% electricidad. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 8

Vivienda Del total de viviendas habitadas el 73% cuenta con tinaco, 17% con cisterna, 28% con bomba de agua 64% con regadera, 45% con boiler, 1% con calentador solar, 0% con aire acondicionado y 0% con panel solar. Del total de viviendas habitadas, el 82% cuenta con conexión a la red pública de drenaje, 17% con fosa séptica y 1% hace uso de una barranca o grieta y 0% por el rio, lago o mar. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 9

Vivienda Del total de viviendas habitadas, 50% cuenta con agua dentro de su vivienda, 50% dentro del terreno, 2% de llave comunitaria, 4% de otra vivienda, 3% de una pipa, 91% de un pozo, 0% de un río, 0% de la recolección de la lluvia y 0% no especificados. Fecundidad y Mortalidad Tasas de fecundidad por grupos quinquenales de edad 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 63.84 136.61 129.51 91.64 49.11 15.85 1.67 70.92 150.65 138.94 100.61 57.07 20.01 2.62 60.93 135.35 122.67 87.49 47.54 14.60 1.64 48.46 123.13 120.13 79.22 41.12 8.35 0.28 50.93 119.58 122.02 77.14 35.04 12.47 0.00 53.93 99.41 117.41 84.41 34.65 9.95 0.16 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 10

Características educativas Tasa de alfabetización por grupo de edad Total Hombres Mujeres 15 24 años 99.29% 48.82% 51.18% 25 y más años 88.34% 49.70% 50.30% Del total de viviendas habitadas, las personas entre 15 y 24 años de edad, 99% saben leer y escribir. De estos, el 49% son hombres y el 51% son mujeres. Asistencia escolar por grupo de edad Total Hombres Mujeres 03-14 años 88.30 54.04 45.96 15-17 años 60.99 45.35 54.65 18-29 años 16.81 52.08 47.92 30 años y más 0.38 66.67 33.33 Del total de viviendas habitadas, las personas entre 18 y 29 años, 16.81% asisten a la escuela. Del total de viviendas habitadas, 3.20% no tiene escolaridad, 0% tiene preescolar, 66% primaria, 72% secundaria, 15% educación media superior y 10% educación superior Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 11

Características económicas Sexo Población económicamente activa Total Ocupada Desocupada Condición de actividad económica Población no económicamente activa No especificado Total 49.96 98.34 1.66 49.79 0.25 Hombres 71.13 98.07 1.93 28.78 0.09 Mujeres 30.30 98.95 1.05 69.30 0.40 Derechohabiencia IMSS ISSSTE e ISSSTE estatal Pemex, Defensa o Marina Seguro Popular o para una Nueva Generación Institución privada Otra institución TOTAL 9.59 5.44 0.09 85.23 0.09 0.27 HOMBRES 9.33 4.90 0.00 86.32 0.09 0.18 MUJERES 9.83 5.93 0.17 84.24 0.08 0.34 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 12

Migración Sexo Total En el mismo municipio Lugar de residencia en marzo de 2010 En la misma entidad En otro municipio No especificado En otra entidad o país No especificado Total 96.85 95.05 4.95 0.00 3.00 0.15 Hombres 95.53 96.18 3.82 0.00 4.32 0.15 Mujeres 98.13 93.99 6.01 0.00 1.73 0.14 Habla indígena Sexo Población de 3 años y más Condición de habla indígena Habla lengua indígena Total Condición de habla española Habla No habla No español español especificado No habla lengua indígena No especificado Total 2,830 18.66 98.48 0.38 1.14 81.31 0.04 Hombres 1,393 18.38 98.05 0.78 1.17 81.62 0.00 Mujeres 1,437 18.93 98.90 0.00 1.10 81.00 0.07 Etnicidad Afrodescendiente Sexo Población total Autoadscripción afrodescendiente Se considera Se considera en parte No se considera No sabe No especificado Total 2988 4.69 0.50 92.37 2.01 0.44 Hombres 1477 4.33 0.61 92.55 1.96 0.54 Mujeres 1511 5.03 0.40 92.19 2.05 0.33 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 13

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 14

Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Fisiografía Entre los paralelos 17 02 y 17 07 de latitud norte; los meridianos 96 32 y 96 39 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 500 m. Colinda al norte con el municipio de Tlalixtac de Cabrera; al este con el municipio de Teotitlán del Valle; al sur con los municipios de Teotitlán del Valle, San Francisco Lachigoló y Santa María del Tule; al oeste con los municipios de Santa María del Tule y Tlalixtac de Cabrera. Provincia Sierra Madre del Sur (100%) Subprovincia Sierras Orientales (85.35%) y Sierras y Valles de Oaxaca (14.65%) Sistema de topoformas Sierra alta compleja (85.35%) y llanura aluvial con lomerío (14.65%) Clima Rango de temperatura 12 22 C Rango de precipitación 600 1 200 mm Clima Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (68.19%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (18.70%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (13.11%) Geología Periodo No aplicable (61.72%), Cuaternario (15.40%), Cretácico (11.63%) y Terciario (11.25%) Roca Ígnea extrusiva: Andesita (11.25%) Sedimentaria: Lutita-arenisca (11.63%) Metamórfica: Gneis (61.72%) Suelo: Aluvial (15.40%) Edafología Suelo dominante Cambisol (59.94%), Vertisol (14.78%), Luvisol (11.77%), Acrisol (7.42%) y Regosol (6.09%) Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 15

Hidrografía Región hidrológica Costa Chica Río Verde (100%) Cuenca R. Atoyac (100%) Subcuenca R. Atoyac - Oaxaca de Juárez (100%) Corrientes de agua Intermitentes: El Veinte y La Palma. Cuerpos de agua No disponible. Uso del suelo y vegetación Uso del suelo Agricultura (10.75%) y zona urbana (5.26%) Vegetación Bosque (56.88%), pastizal inducido (15.65%) y selva (11.46%) Uso potencial de la tierra Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (14.00%) Para la agricultura de tracción animal estacional (14.06%) No aptas para la agricultura (71.94%) Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (14.00%) Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (1.80%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (59.58%) No aptas para uso pecuario (24.62%) Zona urbana La zona urbana está creciendo sobre suelo del Cuaternario y roca sedimentaria del Cretácico, en llanura aluvial con lomerío y sierra alta compleja; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Vertisol, Luvisol y Regosol; tiene clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y pastizal. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 16

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 17

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 18

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 19

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 20

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 21

Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 22

GLOSARIO DE TÉRMINOS Analfabeta: Población de 15 y más años que no sabe leer ni escribir un recado. Autoadscripción indígena: Reconocimiento que hace la población de pertenecer a una etnia, con base en sus concepciones. Demografía: Disciplina que estudia la evolución cuantitativa de la población, mediante indicadores de estado y de movimiento, tales como: distribución espacial, fecundidad, mortalidad, migración, entre otros. Derechohabiencia: Derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud públicas y/o privadas, como resultado de una prestación laboral al trabajador, a los miembros de las fuerzas armadas, a los familiares designados como beneficiarios o por haber adquirido un seguro facultativo (voluntario) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Drenaje: Sistema de tuberías mediante el cual se eliminan de la vivienda las aguas negras o las aguas sucias. Si al menos una de las instalaciones sanitarias de la vivienda (lavadero, sanitario, fregadero o regadera) dispone de un sistema de tuberías para eliminar las aguas negras o aguas sucias, se considera que tiene drenaje. Edad: Es el tiempo transcurrido entre el día, mes y año de nacimiento y el día, mes y año en que ocurrió y/o se registró el hecho vital. Edad Mediana: Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. Es el resultado de ordenar a la población por edades desplegadas o simples, de menor a mayor, calcular la frecuencia relativa de cada edad, la cual se obtiene dividiendo la población de cada edad entre la población total y multiplicando el resultado por cien y calcular la frecuencia acumulada, la cual se obtiene sumando todas las frecuencias relativas hasta la edad en la que se acumula el 50% de la población o se rebasa por primera vez. Índice de Dependencia: Este indicador se deriva de la composición por edades de la población y puede ser calculado de dos formas: la suma de los menores de 15 años y los mayores de 64 años o la suma de los menores de 15 años y los mayores de 59 años, dividido por la población con edades entre 15 y 64 años para el primer caso o por la población entre 15 y 59 años, para el segundo, por cien. Esta relación es una medida indirecta del número de personas dependientes económicamente por cada cien activos. Índice de Masculinidad: Corresponde al número de hombres por cada 100 mujeres, indicador que también puede calcularse por grupos de edad. Migración: Es todo desplazamiento de población entre países o de un lugar geográfico a otro dentro de un mismo país, con traslado de residencia, en un períodoperiodo determinado de tiempo. En el Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 23

primer caso se trata de migración internacional y, en el segundo, de migración interna. Con respecto a un área geográfica determinada, se llama Emigración el movimiento de salida de personas desde dicha área, e Inmigración al de llegada hacia la misma. La diferencia entre población inmigrante (los que llegan) y población emigrante (los que se van) de un mismo territorio, se denomina migración neta o saldo migratorio neto. Para el cálculo se consideran personas con 5 años de edad o más. Población: Conjunto de habitantes de un área determinada. Población económicamente activa: Personas de 12 y más años que en la semana de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas. Sexo: Es la característica biológica que permite clasificar a los seres humanos en hombres y mujeres. Vivienda: Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. (Se considera como entrada independiente al acceso que tiene la vivienda por el que las personas pueden entrar o salir de ella sin pasar por el interior de los cuartos de otra). Cabe mencionar que cualquier espacio delimitado que en el momento del Censo se utilice para alojamiento, aunque haya sido construido para un fin distinto al de habitación (faros, escuelas, cuevas, bodegas, tiendas, fábricas o talleres), se considera como vivienda; sin embargo, los locales que hayan sido construidos para habitación pero que en el momento del Censo se destinan para usos distintos no se consideran como vivienda. Para el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, las viviendas se diferencian en particulares y colectivas. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 24