Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales

Documentos relacionados
GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

Monitoreo a largo plazo de la vegetación n altoandina: Proyecto GLORIA

PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de altamontaña en la Región Andina GLORIA - INFORME FINAL

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

Escenarios de cambio climático para la adaptación a nivel local: caso de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín

BOSQUES MONTANOS INDICADORES PARA EL MONITOREO DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

Programa Regional ECOBONA

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

Parque Nacional La Malinche

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad y Cambio Climático

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Clasificación y diagramas de Walter

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistémicos

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

Ecología de Comunidades Clase 4

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España

Cambio Climático 2014:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Clasificaciones climáticas

El evento El Niño y su efecto en América tropical

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Cambio Climático en ecosistemas de páramo Importancia de la investigación básica en el análisis de impacto

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Los paisajes de la Tierra

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Los paisajes de la Tierra

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

TALLER REGIONAL DE LA RED GLORIA-ANDES INSCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE LOS ANDES EN LA BASE DE DATOS GLOBAL DE LA INICIATIVA GLORIA

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

1.Factores del clima. Factores geográficos:

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras

Capítulo 2. La vida en tierra

El rol de las áreas naturales protegidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Ing. Marco Arenas Aspilcueta

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

GUÍA CLIMATOLOGÍA PRIMER AÑO

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M.

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

Los paisajes de la Tierra

Cambio Climático en la Península Antártica: Una Revolución Verde?" Bravo L.A. Anillo de Investigación en Ciencia Antártica

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Ampliación geografía tema climas

BOSQUE SECO COLOMBIANO

TEMPERATURA. Distinción entre calor y temperatura. Variación altitudinal de la temperatura. El gradiente altotérmico.

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

EL CLIMA UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES 5º EPO 2017/2018

Transcripción:

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Rosa Isela Meneses La Paz, septiembre 2013

Andes tropicales Andes desde Sierra Nevada (11 N) hasta el sur de Argentina (55 S) - norte, centro y sur. Gradiente de humedad decreciente de norte a sur. Sobre el límite de los ecosistemas arbóreos, aprox. 3300 m en el norte y 3500 m en el sur. Límite de crecimiento de plantas vasculares se sitúa generalmente entre lo 4600 a 5000 m.

Fisonómicamente se observan gramíneas amacolladas y algunos arbustos esclerófilos, hierbas en cojín, hierbas postradas y rosetas acaulescentes Diferencias fisonómicas en la vegetación en un gradiente altitudinal

Fluctuaciones climática diarias en la temperatura proveen uno de los elementos más críticos de estrés ambiental para las plantas. Frecuencia de heladas- fuerza selectiva de adaptación. Congelamiento-deshielo- movimiento dinámico de suelo, ambiente hostil para las raíces de las plantas. Mayor exposición a vientos. Adaptaciones fisiológicas.

Patrones climáticos La estructura y fisonomía de la vegetación esta determinada por la interacción entre los factores de temperatura y precipitación humedad. Variabilidad de T depende del gradiente altitudinal y humedad del aire determinados por el clima local. Tasa de cambio promedio de T varía entre 0,6 a 0,7 C /100 m. Ǝ reportes como 0,5 C/100 m Páramos húmedos Podocarpus o el Cajas. Las regiones más húmedas tienden a tener menor fluctuación térmica diaria y en el año

Precipitación no sigue un patrón lineal esta determinada por la orografía y la influencia de vientos locales alta variabilidad temporal y espacial- 200 mm- 3000 mm.

Tendencias de cambios en el clima Temperatura Global: 1939-1978: 0,11 C 1974-1998: 0,34 C Perú: 0,1-0,2 C Colombia: 0,6-1,3 C Para el altiplano de Bolivia se proyectan: frecuencia de olas de calor disminución de días con T< 0ºC > frecuencia de precipitaciones extremas > variación en el rango de T.

Precipitación: No existen patrones regionales claros (registros de precipitación 1950-1994). Tendencia: humedad ambiental frecuencia de eventos de precipitación extrema Tendencia subregional: Al Norte: precipitación al norte de los 11ºS (N Perú, Ecuador, Colombia) Al Sur: precipitación en la época lluviosa. FALTA información para tener patrones generales, incertidumbre en predicciones sobre los posibles impactos sobre la biodiversidad andina

Cambio climático y los impactos en la Flora Andina El incremento en el calentamiento y su correspondiente cambio climático afecta a la biodiversidad en diferentes escalas: A nivel de especies: 1. Alteraciones en al fisiología de las especies y su capacidad de soportar eventos extremos como las heladas. 2. Cambios en los patrones de distribución. 3. Incrementos en las tasas de extinción local de algunas especies o comunidades de especies. 4. Alteraciones en los patrones fenológicos. 5. Desplazamiento, adaptación, extinción local (depende de características fisiológicas y ecológicas de las especies).

A nivel de ecosistemas y biomas: 1. Cambios en los patrones de distribución de los ecosistemas o biomas. 2. Posibles alteraciones en funciones ecosistémicas como el ciclo del carbono y del agua. 3. Cambios en los patrones de distribución y riqueza de especies. Algunos modelos sugieren que las especies de rango restringido y localizadas en partes altas de los Andes serán mas afectadas.

El conocimiento en general sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes es conceptual y existen grandes vacíos de conocimiento. Todavía a no ha sido resuelto si el factor limitante es la temperatura del aire o del suelo, o si a las temperaturas promedio son mas importantes que los rango térmicos diarios, o si al asimilación de carbono su consumo o los proceso de regeneración son los factores limitantes. Desarrollar estudios que caractericen a diferentes elementos de la biodiversidad respecto a su grado de susceptibilidad a los cambios ambientales permitirá identificar a los grupos o especies con mayor rango de tolerancia fisiológica o mayor grado de sensibilidad.

Evaluando el impacto del cambio climático GLORIA-iniciativa para el seguimiento global de ambientes alpinos - una red de monitoreo a largo plazo, para investigar de manera comparativa los impactos del cambios climático sobre las diversidad florística, en las zonas alpinas y altoandinas del mundo. N América 24 S. América 20 Europa 41 África 3 Asia 24 3 115 zonas activas http://www.gloria.ac.at/ (GLORIA red GLOBAL)

Enfoque y diseño básico Nival/ subnival ecotone Upper/ lower alpine ecotone Subnival/ upper alpine ecotone 4 cimas de diferente altitud dentro de un sistema montañoso constituyen una zona piloto. Las cimas representan un gradiente de elevación. Lower alpine/ subalpine ecotone m snm www.gloria.ac.at

Instalación de las cimas de monitoreo: 1m 2m 3m 7m 6m 5m 4m 5 m 5 m 8m 9m SW 0m 10 m SE NE 10 m www.gloria.ac.at Durante la instalación son importantes: a) El punto más alto b) Los puntos a 5 m y 10 m de altura en las cuatro direcciones cardinales. c) Los puntos medios entre dos puntos cardinales. d) La ubicación de 4 parcelas de 1m x 1m en cada exposición. Datos que se obtienen: Lista total de especies por sección, datos de abundancia y frecuencia de especies. Registro continuo de temperatura de suelo por exposición..

La Red Gloria Andes - Construcción de una red de Investigación - 2007 2013

Contexto La región andina carece de series de datos temporales y protocolos con estándares que permitan comparación. Procesos de monitoreo concentrados en ecosistemas amazónicos de tierras bajas. Centros de investigación poco conectados, ausencia de cooperación. Ausencia de una agenda de trabajo común entre centros de investigación y los programas nacionales.

Red Gloria Andes Formulación de preguntas de investigación. Diseño experimental estadísticamente válido. Desarrollo detallado de protocolos metodológicos que permitan una buena calidad de datos colectados en campo y un adecuado manejo y almacenamiento de datos. Una buena red de colaboración entre centros de investigación. Acceso a fuentes de financiamiento. Coordinación y liderazgo

17 zonas piloto 67 cumbres

Perú, Sibinacocha, Yurak Rumi, 5498 m snm

Bolivia, Sajama, Pacollo, 4190 m snm

Páramos de Pacaipampa

Reserva Ecológica El Ángel

Argentina Bolivia Colombia Ecuador Perú 9 zonas piloto 36 cumbres

GLORIA en Bolivia:

Sitio Piloto SAJAMA (inicio 2006) Huincurata (4567 m) Pacollo (4190 m) Sumac (4755 m) Jasasuni (4930 m)

Sitio piloto APOLOBAMBA (inicio 2008) Pelechuco Mita (5050 m) Puntani (4760 m) Socondori (4500 m) Moraroni(5195 m)

Sitio piloto TUNI CONDORIRI (inicio 2009) Paco Thojo (5058 m) Condor Pusthaña (4862 m) Saltuni (5325 m) Waña Tuxu (4650 m)

Resultados Observaciones SITIO SAJ APL TUC TOTAL Rango altitudinal de las cimas GLORIA (m) 4190-4930 4500-5195 4650-5325 4190-5325 Nº de especies registradas en la región 207 304 274 Familias registradas (GLORIA) 19 27 22 32 Familias exclusivas 3 5 2 7 Géneros registrados 46 55 49 87 Géneros exclusivos 14 15 9 24 Especies registradas (identificadas) 82 98 86 189 Especies exclusivas por sitio 53 41 31 125

Nototriche sajamensis Senecio apolobambensis Nototriche obcuneata Perezia coerulescens

Variación altitudinal de flora y formas de vida Grupo Forma de vida Referencia Cimas Sajama (BO-SAJ) PAC HUI SUM JAS Plantas vasc. 36 38 31 38 Líquenes 9 35 37 16 Musgos y hepáticas 1 10 12 6 Hongos 0 0 3 0 Árbol 0 1 1 1 Arbusto 5 9 4 4 Cojín 1 1 2 2 Hierba 20 15 13 19 Mata 1 3 1 2 Placa 2 5 5 6 Roseta 8 5 5 3 Altitud Especies arbustivas y una arbórea (Polylepis tarapacana)

Variación altitudinal de flora y formas de vida Grupo Forma de vida Referencia Cimas Apolobamba (BO-APL) SOC PUN MIT MOR Plantas vasc. 81 72 66 12 Líquenes 57 87 56 41 Musgos y hepáticas 28 41 14 15 Hongos 1 2 1 0 Arbusto 1 1 2 1 Cojín 10 8 6 0 Hierba 31 22 25 2 Hierba en roseta 20 17 18 3 Hierba graminoide 13 18 12 6 Hierba gramínea 2 3 2 0 Mata gramínea 3 3 1 0 > Altura < Dominancia de hierbas y graminoides. Jalcophila boliviensis Endémica

Variación altitudinal de flora y formas de vida Grupo Forma de vida Referencia Cimas Tuni Condoriri (BO-TUC) WAT COP PAT SAL Plantas vasc. 87 46 14 0 Líquenes 44 66 48 12 Musgos y hepáticas 13 6 9 6 Hongos 1 1 1 0 Arbusto 2 2 1 0 Cojín 8 7 1 0 Hierba 34 15 3 0 Hierba en roseta 19 13 4 0 Hierba graminoide 2 1 0 0 Hierba gramínea 19 7 3 0 Mata gramínea 3 1 2 0 > Altura < Dominancia de hierbas, hasta 5050 m Aschersoniodoxa cachensis

Variación altitudinal de flora en sitos piloto GLORIA? No se observa relación entre la riqueza de especies y la altitud de las cimas La riqueza de especies disminuye con la altitud de las cimas

Variación altitudinal en la composición de familias Familias con mayor riqueza de especies: Familia PAC HUI SUM JAS Compositae 13 15 15 13 Poaceae 6 11 8 9 Malvaceae 4 3 Fabaceae 3 1 Cruciferae 2 4 2 2 Polylepis tarapacana

Familias con mayor riqueza de especies: Familia SOC PUN MIT MOR Compositae 25 16 25 3 Poaceae 15 21 13 6 Caryophyllaceae 9 8 8 Cruciferae 4 4 7 Malvaceae 3 2 6 3 Pycnophyllum tetrastichum

Familias con mayor riqueza de especies: Familia WAT COP PAT SAL Compositae 24 19 6 Poaceae 22 8 5 Caryophyllaceae 6 6 Cruciferae 5 1 Apiaceae 3 1 Hypochaeris echegarayi

Registros de temperatura: SAJAMA < altitud > temp. registradas > altitud < temp. registradas * En todas las cimas las temperaturas más bajas registradas entre mayo y agosto, durante la época seca

Registros de temperatura: APOLOBAMBA La variabilidad entre altitudes es menor que en Sajama *Temperaturas mínimas: no se registraron en la cima más elevada * En todas las cimas las temperaturas más bajas registradas entre mayo y septiembre, durante la época seca

Registros de temperatura: TUNI CONDORIRI La variación entre época seca y húmeda es menos pronunciada que en los otros sitios. La cima de mayor altitud presenta un patrón totalmente diferente a las otras cimas.

Otros estudios: Lagartija (Liolaemus signifer ) marcada con color azul en la primera captura durante la evaluación de la población en Pelechuco Mita a 5000 m en mayo de 2009. Evaluación de anfibios en el cuadrante A-2 del bofedal adyacente al sitio GLORIA Moraroni (ca. 5000 m) en agosto de 2008.

Talleres de percepción local sobre el cambio climático

Sajama, 2006 Apolobamba, 2007 Tuni Condoriri, 2009 Sajama 2012 GRACIAS!!!