AGUA DULCE. Ana Carolina Herrero GCBA Usina del Arte 16 diciembre 2016

Documentos relacionados
CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Qué es la Hidrología?

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

Gestión Integral del Agua

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Recarga Natural de Acuiferos

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA EN LA ARGENTINA

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Causas de la escasez de agua

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS HIDROLOGÍA. Teórico: 48 hs. Práctico: 12 hs. Objetivos del curso. Objetivos Cognitivos

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Agua y cuencas en México

TEMA 2: La cuenca vertiente

Escorrentía. Escorrentía

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

ORDEN DISTRITO ESTAB. TIPO DE OBRA ESTADO CONST. Y/O REHABILITACIÓN

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

El agua como recurso 1


Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Aspectos hidroquímicos del agua subterránea en el Conurbano bonaerense, Argentina.

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Agua, energía y territorio ante un cambio global

Efectos del cambio climático sobre el recurso agua. Implicancias en el sector agropecuario

Industria. Nota 1 Distribución industrial en la Región Metropolitana de Buenos Aires

ECONOMIA VERDE Y AGUA EN MENDOZA MARCO REFERENCIAL EL AGUA : CAPITAL NATURAL AGUA Y VITIVINICULTURA

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Universidad Nacional de la Plata//Universidad Complutense Propuesta de Cursos en el marco de la Escuela Complutense Latinoamericana Curso 2010/11

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA


Anexo I. 1 Cartografía. Área Físico Ambiental del Marco Estratégico MENDOZA 2012

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Amenaza por Inundaciones

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente


Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Recursos Territoriales

La Situación del Agua en México

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

EL RECURSO AGUA EL CICLO HIDROLÓGICO

Características físicas de los medios acuáticos.

CUENCA DEL RÍO PARANÁ PRINCIPAL

Transcripción:

AGUA DULCE Ana Carolina Herrero GCBA Usina del Arte 16 diciembre 2016

METABOLISMO HUMANO

X1 X2

METABOLISMO URBANO

* Recurso escaso: Agua dulce: 2,42 %

1386 millones km 3 Agua dulce: 2,42 %: 35 mi km 3 24,4 mi km 3 10,5 mi km 3 135 mil km 3

* Demanda creciente!!!!! Fenómeno de concentración de la población en localidades urbanas, con mayor énfasis en las regiones menos desarrolladas. Impactarán el uso de agua de consumo, al disminuir la disponibilidad media natural per cápita. Actualmente la disponibilidad/cápita en Argentina: 21.000 m 3 /hab/año. Stanners y Bourdeau, 1995 2534 mi 7400 mi

Consumo wapengue@ungs.edu.ar global de AGUA 1900 2025 por región, en billones m 3 / año Fuente: Panel Internacional de los Recursos

GESTIÓN DEL AGUA GESTIÓN DE CONFLICTOS 17 % 7% Agropecuario Industrial 25% Abastecimiento humano 9,5 % 68% Fuente: UNESCO 74 %

DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE 814 km 3 /año Fuente: FAO Aquatast, 2008

INDICE DE ARIDEZ ARGENTINA -Precipitaciones -Topografía -Hidrología -Hidrogeología

radiación, temperatura, humedad, precipitación conjunto de flujos lineales las aguas se distribuyen en proporciones y procesos variables interacción de las variables relieve, geología, suelo, vegetación territorio red de drenaje permanente movimiento entre la atmósfera, superficie y subterránea cuenca

CUENCA HIDROGRÁFICA...concebida como el territorio delimitado por los escurrimientos superficiales que convergen a un mismo cauce, es la unidad espacial básica indispensable para estudiar la función ambiental del recurso hídrico y su dinámica con fines de conservación y manejo. ambientes llanos con exceso hídrico coincidendia entre delimitación de cuencas sup. y subt. CUENCA HIDROLÓGICA: hidrográfica + hidrogeológica

Permite la planificación y gestión del recurso agua con una visión totalmente integral: - emergente sintético del funcionamiento del ambiente; - independencia hídrica CICLO DEL AGUA Entradas artif.+ P = Inf + Es + Evtp + Salidas artif.

CICLO DEL AGUA Entradas artif.+ P = Inf + Es + Evtp + Salidas artif. Cuáles son los procesos que modifican ese ciclo? Inyecciones acuíferos (domésticos/industriales...) Extracciones Inundaciones sobreexplotación acuíferos Trasvases de cuencas (importación de agua, exportación líquidos cloacales, etc )

poblaciones causan afectan estructura y funciones del sistema natural provocan problemas crecientes en cantidad e intensidad degradación ambiental erosión modificación régimen hidrológico mitigar MANEJO Y GESTIÓN perturbaciones o disturbios actividades

Qué es manejo de cuencas? Conjunto de acciones integradas, orientadas y coordinadas sobre los elementos variables del ambiente en una cuenca, tendientes a regular el funcionamiento del ecosistema, con el propósito de elevar la calidad de vida de sus habitantes. Agua Elemento vital para la vida Cuenca Manejo Ámbito geográfico del recurso agua. Espacio de interacción de las variables mencionadas. Mediación en los conflictos de uso de recursos entre los miembros de una comunidad y de estos con su entorno. Incorpora la dimensión social y ambiental al económico. Los distintos sectores o ecosistemas de la cuenca se encuentran conectados físicamente por del ciclo hidrológico. Integral Cualquier acción que se realice sobre un recurso, particularmente el recurso hídrico, orienta y direcciona la forma de utilización de los demás. Interrelaciones complejas que requieren del concurso de varias disciplinas para una intervención adecuada. Involucra, en distintos grados, a todos los actores sociales.

Cuáles son los principales problemas en las cuencas?

PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION DIVISORIA TOPOGRAFICA DIVISORIA SUBTERRÀNEA SUB CUENCA DEFORESTACION PASTOREO MANTO METEORIZADO AGRICULTURA EN VALLES ESCORRENTIA SUB SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA ASENTAMIENTO DE COMUNIDADES EMBALSE DIQUE RIEGO ESCORRENTIA SUPERFICIAL INFILTRACIÓN EFECTIVA RIO RECEPTOR

Argentina tiene una forma de Estado y de Gobierno Representativa, Republicana y Federal PEROOOOOO La Constitución Nacional dispone: Artículo 124, in fine: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Acuerdo Federal del Agua, 2003: Ppio. Rect. Pol. Hídrica Ppio. N 24: Organismos de Cuenca

DIVISIÓN HÍDRICA 1 4 5 9 12 13 6 7 8 14 3 2 11 10 16 15 17 18 19 Caudal Medio Anual (m 3 /s) 1. Río Bermejo 320 2. Río Juramento 15 3. Río Tercero 30 4. Río Jachal 10 5. Río San Juan 60 6. Río Tunuyán 30 7. Río Diamante 35 8. Río Atuel 35 9. Río Neuquén 300 10. Río Colorado 130 11. Río Negro 1000 12. Río Limay 700 13. Río Chubut 50 14. Río Santa Cruz 700 15. Río Paraná 11800 16. Río Iguazú 920 17. Río Uruguay 2300 18. Río Paraná 16000 19. Río Uruguay 4700 CUENCAS Y VERTIENTES RED DE DRENAJE

Fuente: Atlas Recursos Hídricos en Argentina, 2002 OFERTA HÍDRICA VALOR MEDIO ANUAL 26.000 m 3 /s. Distribución espacial: 84 % 5 %

CUMEBAS (Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires) Fuente: Herrero y Fernández. 2008. De los ríos no me río. Ed. TEMAS.

COMBINACIÓN 1: Fuente: Herrero y Fernández, 2008. Cap. 3. De los ríos no me río. Ed. TEMAS. Agua: red - extracción del Río de la Plata (RLP) Cloacas: red descarga en RLP

COMBINACIÓN 2: Fuente: Herrero y Fernández, 2008. Cap. 3. De los ríos no me río. Ed. TEMAS. Agua: red - extracción del Río de la Plata (RLP) Cloacas: sin red descarga pozos ciegos

calidad en los acuíferos Fuente: Auge P. Curso Hidrogeología, UBA. sup. freática piezomé p. tri su ca acuitardo

Lanús, 2009 ascenso de napas

Lanús, 2009

Lanús, 2009

Temperley, 2004

Nivel socio-económico DS = [ ΔA + ΔC ] + IPMH * δp 3 (Oferta / Demanda) Presió n Fuente: Herrero y Fernández, 2008. Cap. 2. De los ríos no me río. Ed. TEMAS. ΔA: % hogares sin servicio de red de agua corriente ΔC: % hogares sin servicio de red de desagües cloacales IPMH: Porcentaje Hogares con Privación Material de Hogares (privación patrimonial + recursos corrientes + convergente) δp: Rango de densidad poblacional (Coeficiente de ponderación de presión) Ranking (> X): La Matanza A (227), La Matanza B (207), Malv. Arg. (173), Alte. Brown (163), J. C. Paz (131), L. Zamora (129), Merlo (115), San Miguel (102), F. Varela (91), Hurlingham (91), Ituzaingó (90), Quilmes (86), Lanús (80), E. Echeverría (74) y