Nombre del Plantel: Conalep Tehuacán 150. Nombre del módulo: Instalación de Redes de Datos. Diseño de una Red LAN aplicada a un inmueble escolar

Documentos relacionados
Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

LAN Switching Teoría de las Comunicaciones. 09 de Abril de 2014

La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor).

Ethernet (2) Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano

Diseño de redes Ethernet Tema 2.- Nivel de enlace en LANs

REDES Y COMUNICACIONES. `César Tabares

LABORATORIO FUNDAMENTOS DE REDES PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

Capitulo 3. de Datos

Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT Profesor: Cristian Tala

Las direcciones de subred especifican un numero de red, un número de subred dentro de la red y un número de host dentro de la subred.

Ethernet. Aspectos básicos de networking: Capítulo 9. Ing. Aníbal Coto Cortés Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.

SWITCHE. SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas

Ethernet a 10Mbps y Hubs

Topologías de Red. Hosts:

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

NOTA LA IP SUMINISTRADA ES /21, NO ES LA DE LA IMAGEN.

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED.

Introducción a la conmutación LAN.

Bloque I: Introducción. Tema 2: Introducción a TCP/IP

UNIDAD FORMATIVA 1: Instalación y Configuración de los Nodos de Area Local

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez

Redes Ethernet. Redes LAN: características

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

Introducción a las redes informáticas

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED

Capitulo 3. de Datos (Parte 2)

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio

CLASIFICACION DE LAS REDES POR TOPOLOGIAS DE RED

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya

Bloque I: Introducción. Tema 2: Introducción a TCP/IP

FUNDAMENTOS DE REDES INFORMÁTICAS VICTOR ANDRES OCHOA CORREA

1.- Qué es un Red Informática?

Capítulo 3 Componentes físicos de una red. 3.1 Configuración de una tarjeta de interfaz de red 3.2 Topologías 3.3 Tipos de medios 3.

TIPOS DE REDES. Conrado Perea

REDES DE AREA LOCAL 1

Introducción a los Sistemas Operativos y Redes. Clase 2: Topologías de Redes


Ethernet en LAN (2): Puentes y conmutadores

71. Los equipos de comunicación de una red

Conmutación Ethernet

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking. Contenido

Introducción a las Redes

Tema 2: Redes de área local (LANs) Tema 2: Redes de área local (LANs)

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

Ing. Elizabeth Guerrero V

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia

TEMA2: REDES INFORMÁTICAS

Redes Nivel Introducción

CONCEPTOS BASICOS DE REDES

Redes de Área Local. Arquitectura de una LAN. Tema 2. Medio. Medio. E.T.S.I. Telecomunicación Sonido e Imagen. Aplicaciones en Redes Locales.

REDES Área de Ingeniería Telemática. Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática Redes 4º Ingeniería Informática

Repetidores o Hubs. Puentes

Direccionamiento IP (1ª parte)

LAN Switching Teoría de la Comunicaciones. 10 de Abril de 2013

Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 6: Estándares en LAN

Direccionamiento IP Dispositivo IP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Comunicación a través de la red

TOPOLOGÍAS DE RED. TOPOLOGÍA FÍSICA: Es la forma que adopta un plano esquemático del cableado o estructura física de la red.

Redes de Computadoras Ethernet conmutada

5 Cuales de las siguientes opciones son formas de medición del ancho de banda comúnmente utilizadas? (Elija tres opciones).

Capitulo 6 - CCNA Exploration: Aspectos básicos de networking (Versión 4.0)

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio

Topología de red: Topología en Malla

Escuela de Ingeniería Electrónica. Capítulo 2 Principios básicos de Networking

4. DISPOSITIVOS DE RED

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

Guía del Curso Curso de Redes Locales

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática. Índice

Capítulo 5: Capa Enlace de Datos - II

Redes de Ordenadores

Unidad 6. Conexión de redes. 6.1 Interconexión de redes

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

Ing. Elizabeth Guerrero V.

Diseño de Redes de Área Local

Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes. Créditos: Aportación al perfil

REDES DE DATOS CAPITULO III

Guía docente 2013/2014

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS TI-1 REDES Y COMUNICACIONES 80% ASISTENCIA 4 7

Tecnologías Ethernet

Direccionamiento IP. Clases de dirección IP y de sus características.

Evolución de Ethernet

PRÁCTICA 1 Configuración Básica de Redes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO REDES Y TELEPROCESO I GUIA DE LABORATORIO PROGRAMACION BASICA DE SWITCHES

Clasificación de redes según su ámbito geográfico

Redes de área local TEMA 4

BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO. Citlalli haidee González López. Lic. preescolar. 1 a. conceptos básicos de redes

Transcripción:

www.zonaemec.tk Nombre del Plantel: Conalep Tehuacán 150 Nombre del módulo: Instalación de Redes de Datos Diseño de una Red LAN aplicada a un inmueble escolar Nombre del docente: Ing. Jonathan Quiroga Tinoco Grupo: 408 Carrera: P.T.B. en M.E.C.C. Ciclo Escolar: Febrero Julio 2014

Introducción Tenemos un colegio con 3 edificios, cada uno de ellos destinado a una función especifica. Vamos a detallar el diseño actual de la red y a proponer una mejora de dicho diseño.

Diseño Actual de la Red Tenemos una red de clase C privada! 192.168.2.0 De ésta forma podemos tener conectados hasta 254 computadoras, (256 menos la dirección con el campo host todo a 0s: identifica a la propia red, y la dirección con el campo host todo a 1s: broadcast en toda la red). En total tenemos 36 computadoras, con lo que tenemos suficiente con una red de éste tipo. En cuanto al tipo de Red tenemos una Fast Ethernet, que además de poder llegar hasta 100Mbits/seg. es totalmente compatible con el estándar Ethernet. Todos los están conectados mediante hubs y cables de pares trenzados, cuya longitud máxima es de 100m. Únicamente tenemos un switch para conectar los edificios A y C que están separados, y un router que utilizaremos para la conexión a Internet.

Diseño Actual de la Red Edificios A y B

Diseño Actual de la Red Edificio C

Tipos de Red Clasificación según su tamaño y extensión: Redes LAN: Redes de área local, su extensión varía entre 10m. y 1km. Redes pequeñas con velocidad de transmisión entre 10 y 100 Mbps Redes MAN: Redes de área metropolitana, suelen abarcar el tamaño de una ciudad. Longitud máxima de 10km. Redes WAN: Redes de área amplia. Son una colección de hosts o de redes LAN conectadas por una subred. Su tamaño varía entre 100 y 1000km. Clasificación según la tecnología de transmisión: Redes Broadcast: Todas las máquinas de la red comparten el mismo canal de comunicación. Cada paquete enviado por cualquier máquina es recibido por todas las de la red. Redes Point to Point: En éstas redes los paquetes a veces tienen que pasar por hosts intermedios, por lo que es necesario el uso de un router para la creación de las rutas. Clasificación según la transferencia de datos soportada: Redes de transmisión simple: Los datos únicamente viajan en un sentido. Redes Half-Duplex: Los datos pueden viajar en uno u otro sentido pero no simultáneamente, es decir solo puede haber transferencia en un sentido a la vez. Redes Full-Duplex: Los datos pueden viajar en ambos sentidos al mismo tiempo.

Topología de la Red Topologías LAN más comunes: Token Ring: Topología de bus lógica y en estrella física o en estrella extendida. Es una implementación del estándar IEEE 802.5. Funcionamiento: En éste tipo de redes la información se envía en un Token que va pasando de una máquina a otra. Cuando una máquina quiere enviar información, debe esperar a que le llegue el Token vacío, y entonces utilizarlo para hacer dicho envío. Cuando el Token con la información llega a su destinatario, éste lo reenvía con el mensaje: Información recibida. Luego se libera el Token para poder volver a utilizarlo. Ya que la máquina necesita el Token para enviar los datos y únicamente hay uno, no se producen colisiones, el problema es el tiempo que debe esperar una máquina a que le llegue el Token vacío antes de poder enviar los datos.

Topología de la Red Ethernet: Topología de anillo lógica y una topología física en estrella. Es una implementación del estándar 802.3. En las redes de éste tipo, solo puede haber un mensaje en tránsito en un determinado momento, con lo cual, debido a que hay muchos ordenadores intentando enviar información al mismo tiempo, se produce un alto porcentaje de colisiones al contrario que en las redes Token Ring. CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detecion): La máquina antes de enviar los datos escucha por el cable para saber si está libre, en el caso de que esté ocupado se espera escuchando, y cuando se libere el cable envía los datos. Problema: Ya que puede haber más de una máquina escuchando por el mismo cable, varias de ellas han podido escuchar que el cable estaba vacío y han decidido enviar la información. Con lo cual se produce una colisión, las computadoras la detectan y deciden reenviar los datos. Fast Ethernet: Es un ampliación del estándar Ethernet, que llega hasta 100Mbp/seg., y es totalmente compatible con Ethernet. Resumen : Nuestra red la clasificaríamos como una LAN de tipo Fast Ethernet con una tecnología de transmisión Broadcast.

Análisis del Diseño Actual. HUB vs. SWITCH HUB! Dispositivo de nivel 1. VENTAJAS - Al ser un dispositivo muy simple su precio es muy bajo, y el retardo que añade a los mensajes es prácticamente nulo. INCONVENIENTES - Funciona a la velocidad del dispositivo más lento de la red. - Actúa como un repetidor enviando la información a todos las computadoras que están conectados a él. Esto además de tráfico innecesario genera mayores probabilidades de colisión.

Análisis del Diseño Actual. SWITCH! Dispositivo de nivel 2 (capa de enlace). HUB vs. SWITCH VENTAJAS - Un switch sabe en todo momento que ordenadores tiene conectados a cada uno de sus puertos, esto lo va aprendiendo a medida que circula información a través de él. Cuando un switch no sabe la dirección MAC de destino envía la trama por todos sus puertos (Inundación). Resumen: Si en nuestro diseño cambiáramos todos los hubs por switchs, obtendríamos todas las ventajas de los switchs a cambio de aumentar el coste.

Actualización del Diseño Subredes Razones para el uso de subredes: 1. A medida aumente la red, aumentará también el dominio de colisión, afectando al rendimiento de la red. Si tenemos la red dividida en segmentos, podemos limitar los dominios de colisión enviando las tramas únicamente al segmento donde se encuentre el host de destino. 2. Conforme aumenta el número de hosts, aumenta también el número de transmisiones broadcast, debido a que los hosts envían de forma constante peticiones ARP, peticiones DNS, envíos RIP, etc. Por tanto puede llegar un momento en que éstas transmisiones congestionen toda la red al consumir un ancho de banda excesivo. Esto se soluciona igual que en el caso anterior con la división de la red en varios segmentos. 3. Por motivos de seguridad. De ésta forma cada departamento puede tener su propia red departamental. Resumen: Una vez explicadas éstas razones, quedamos convencidos de las ventajas del uso de subredes. Por tanto nos disponemos a crear tres subredes en nuestra propia red, una para cada departamento.

Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño fijo Opción A Tenemos la red 192.168.2.0, le aplicamos la máscara 255.255.255.224. 3 bits para la subred! 8 subredes. 5 bits de host! 32 direcciones. Por tanto tenemos 8 subredes con 32 direcciones cada una de ellas. Si quitamos las direcciones con los valores todo a 0s y todo a 1s del campo host y del campo subred, nos quedan: 6 subredes de 30 direcciones cada una. Con 30 direcciones tenemos suficiente, aunque nos limita mucho el crecimiento de la red, ya que sólo en el edificio A tenemos 22 ordenadores. Si aplicamos subnet-zero, nos quedan 8 subredes con 30 direcciones, con lo que no hemos resuelto nada. Puesto que la restricción del campo host todo a 0s y todo a 1s se ha de cumplir siempre, seguimos teniendo 30 direcciones en cada subred, así que debemos buscar otra opción mejor.

Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño fijo Opción B A la red 192.168.2.0, le aplicamos la máscara 255.255.255.192. 2 bits de subred! 4 subredes. 6 bits de host! 64 direcciones. Tenemos entonces 4 subredes con 64 direcciones cada una de ellas. Quitando las direcciones reservadas, nos quedarían 2 subredes de 62 direcciones cada una. Evidentemente, si tenemos tres departamentos y queremos asignarle una subred a cada uno de ellos, con 2 subredes no tendríamos suficiente. Por otro lado, las 62 direcciones serían suficientes para cubrir los 36 ordenadores que tenemos. De ésta forma la solución es aplicar subnet-zero, y quedarnos con 4 subredes de 62 direcciones cada una. Resumen: La opción B sería mucho más adecuada que la opción A, pudiendo llevarnos con el tiempo a una reestructuración de la red, pero no a tan corto plazo como la opción A.

Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño variable Con ésta técnica no es necesario dividir la red en subredes del mismo tamaño. Por qué resulta interesante?: En nuestro caso particular tenemos 3 departamentos, cada uno de ellos con un número bastante diferente de ordenadores: A! 22 B! 4 C! 10 Si utilizamos ésta técnica, cada subred tendrá un número de direcciones que se ajusta al número de ordenadores que tiene dicha subred. No necesariamente deberíamos asignar a todas las subredes el mismo número de direcciones. Dicho número vendrá dado por el departamento con mayor número de ordenadores. Es decir, en el ejemplo anterior (subredes con máscara de tamaño fijo), necesitamos como mínimo que las subredes sean de 22 direcciones, para poder cubrir las direcciones de los 22 ordenadores. De ésta forma las subredes asignadas a los departamentos B y C desperdician gran cantidad de direcciones. Observación: Al tratarse de una red privada de clase C, no tenemos el problema de la utilización de direcciones, ya que toda la red al completo (las 256 direcciones) son para nuestro uso propio. De todas formas, la aplicación de éste método en nuestro ejemplo nos permite más opciones a la hora de diseñar el direccionamiento IP, y un mayor nivel de aprendizaje para futuros diseños.

Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño variable 1er. Direccionamiento IP * Edificio A-- 22 ordenadores Le asignamos una subred de 32 direcciones: Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.32 255.255.255.224 192.168.2.32/27 *Edificio B-- 4 ordenadores Le asignamos una subred de 8 direcciones: Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.8 255.255.255.248 192.168.2.8/29 *Edificio C-- 10 ordenadores Le asignamos una subred de 16 direcciones: Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.16 255.255.255.240 192.168.2.16/28 Cada departamento tiene ahora una red que se ajusta a sus necesidades, con lo cual no se desaprovechan direcciones. Problema: Son subredes de un tamaño muy ajustado al nº de hosts, cuando crezca la red, este diseño exigirá una reestructuración.

Actualización del Diseño Subredes con máscara de tamaño variable 2º Direccionamiento IP * Edificio A-- 22 ordenadores Le asignamos una subred de 64 direcciones: Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.64 255.255.255.192 192.168.2.64/26 * Edificio B-- 4 ordenadores Le asignamos una subred de 16 direcciones: Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.16 255.255.255.240 192.168.2.16/28 * Edificio C-- 10 ordenadores Le asignamos una subred de 32 direcciones: Subred Máscara Subred/bits de máscara 192.168.2.32 255.255.255.224 192.168.2.32/27 Éste sería el mejor.direccionamiento que podemos hacer, aprovechando al máximo las direcciones IP, pero sin correr el riesgo de tener que reestructurar a muy corto plazo.

Conclusión