INFORME XXVI FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA REPÚBLICA MEXICANA Y II ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS EN LA

Documentos relacionados
XXVI Foro de Predicción Climática en la República Mexicana. Ixtapa - Zihuatanejo, Gro. México 6, 7 y 8 de Mayo de 2014 INFORME

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXIV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA 2 y 3 de Mayo de 2013

XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 29 y 30 de Octubre de 2012

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Nacional de Lluvia para Marzo, Abril y Mayo y Heladas en Marzo

Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012)

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

Redacción Lunes, 15 de Febrero de :02 - Actualizado Lunes, 15 de Febrero de :10

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

La Sección de Climatología informa:

Pronóstico Extendido a 96 Horas

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica CIELO MAYORMENTE DESPEJADO Y BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS EN LA REGIÓN.

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Junio 2011 Año 1 Número 6. Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

Se estiman temperaturas de -5 a 0 grados Celsius en zonas montañosas de la entidad.

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológicos. Situación Meteorológica Actual. Probabilidad de chubascos de moderados a fuertes en esta tarde

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

RESUMEN UN VISTAZO. Suroeste de Texas El desarrollo de la sequía se espera en el este de Nuevo México y el oeste de Texas en octubre

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE TEMPORADA CICLONICA 2014

Impacto Socioeconómico

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Reseña de la tormenta tropical Matthew del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Situación Meteorológica Actual. Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológicos

Martes 09 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 09 al 10 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Agosto 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

P L A N I N V E R N A L

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS PARA EL PRIMER SUBPERIODO LLUVIOSO (MAYO-JUNIO-JULIO 2016)

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Panorama Estatal de Ocupaciones

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Agosto 2011 Año 1 Número 8. Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

Transcripción:

XXVI FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA Y II ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA Ixtapa - Zihuatanejo, Gro. México 6, 7 Y 8 de Mayo de 2014 INFORME. Este informe es el producto acordado de la Reunión de XXI Foro de Predicción Climática en la República Mexicana. Expertos de los diversos Institutos han dado una aportación sobre la evaluación y combinación de múltiples proyecciones para la temporada de lluvias 2014 (mayo - octubre) tomando en cuenta salidas de modelos climáticos, y forma parte del material de la reunión. Dicha reunión se acordó de antemano como parte del plan de trabajo del SMN 2014, pero esto no implica un grupo exclusivo.

XXVI FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA SEDE: Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero, México. FECHA: 6, 7 y 8 de mayo de 2014. ASISTENTES: Aproximadamente 170 participantes, provenientes de Dependencias Gubernamentales, Asociaciones de Usuarios, Gobierno del Estado de Guerrero, Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de la CONAGUA, Protección Civil, Instituciones de Investigación, organizaciones civiles, público en general. CONFERENCIAS MAGISTRALES: 3 TRABAJOS TÉCNICOS: 7 POSTERS TEMÁTICOS: 14 RESUMEN EJECUTIVO Los Foros de Predicción Climática en la República Mexicana se realizan dos veces por año a fin de preparar y difundir las perspectivas de las temporadas de verano (MJJASO) e invierno (NDEFMA) para las variables de precipitación y temperatura. Integra los esfuerzos de diversas instituciones gubernamentales y de investigación que elaboran pronósticos estacionales. La información proporcionada es empleada por diversos sectores socioeconómicos como agricultura, forestal, medio ambiente, protección civil, manejo y administración del agua, y salud, entre otros. Equipo de redacción principal: Julio N. Martinez Sánchez, José Luis Rodríguez Solis, Brisia E. Espinoza Tamarindo y Blanca E. Irigoyen Hernández Editado por: Blanca Edith Irigoyen Hernández, Martin Ibarra Ochoa y Jorge Luis Vazquez Aguirre

CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO CONTENIDO I II I INTRODUCCIÓN 1 II PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN MAYO 1 JUNIO 2 JULIO 2 AGOSTO 3 SEPTIEMBRE 3 OCTUBRE 4 III PERSPECTIVA INTERINSTITUCIONAL DE PRECIPITACIÓN MAYO-OCTUBRE 2014 6 IV PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA MAYO 9 JUNIO 10 JULIO 10 AGOSTO 11 SEPTIEMBRE 11 OCTUBRE 12 V PERSPECTIVA INTERINSTITUCIONAL DE TEMPERATURA MÁXIMA MAYO- OCTUBRE 2014 12 VI PRONÓSTICO ENOS EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR 16 VII PROYECCIÓN DE LA TEMPORADA DE TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES 2014 17 VII.I NOMBRES QUE SE DESIGNARÁN PARA LAS TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES 2014 18

I. INTRODUCCIÓN A continuación se presentan los pronósticos mensuales elaborados por cada institución participante en el XXVI Foro de Predicción Climática: El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Asimismo se incluyen los mapas de la Perspectiva Interinstitucional, los cuales muestran la tendencia de la precipitación y temperatura máxima promedio mensual que elaboraron los especialistas en pronóstico climático de las instituciones mencionadas, analizando todas las salidas o pronósticos a disposición e integrando los mejores escenarios para cada mes, tarea en la que tuvo una participación relevante AGROASEMEX. II. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN FIGURA 1. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN PARA MAYO DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 1

FIGURA 2. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN PARA JUNIO DE 2014 FIGURA 3. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN PARA JULIO DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 2

FIGURA 4. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN PARA AGOSTO DE 2014 FIGURA 5. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN PARA SEPTIEMBRE DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 3

FIGURA 6. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE PRECIPITACIÓN PARA OCTUBRE DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 4

III. PERSPECTIVA INTERINSTITUCIONAL DE PRECIPITACIÓN MAYO - OCTUBRE 2014 Durante el mes de mayo esperan lluvias normales, aunque con una tendencia a la baja en los meses siguientes, sin descartar el impacto de algún ciclón tropical que pueda ocasionar lluvias extraordinarias en corto tiempo. En junio se prevén precipitaciones por arriba de la media en el centro de Baja California y norte de Baja California Sur, así como sobre la vertiente norte y centro del Pacífico, la Mesa Central, centro y sur de Veracruz en sus límites con Puebla y Oaxaca, y occidente de la Península de Yucatán; lluvias por debajo de la media se prevén en regiones del norte, Mesa Central, noreste y sur de Quintana Roo. El resto estará bajo condiciones normales. Para julio las regiones que se localizarán por arriba de la media son la Península de Baja California, noroeste, costa de Jalisco y Nayarit y región central de la Mesa del Norte; en contraste, lluvias por debajo de la media se registrarían en el noreste, Golfo-Centro, costa del Pacífico Sur, regiones de Chiapas y de la Península de Yucatán; en el resto se prevén condiciones normales. El mes de agosto espera precipitaciones por arriba de la media en áreas de la Península de Baja California y zonas limítrofes del norte de Chihuahua, Coahuila, y Durango; lluvias por debajo de la media se esperan en el norte y centro de la Península de Baja California, con puntuales en el noroeste, noreste y zona costera del Pacífico Centro y Sur, sureste y sur de Quintana Roo. Septiembre se estima con lluvias por arriba de la media en la mayor parte de la Península de Baja California, occidente de Sonora, centro de Chihuahua y sur de la Mesa del Norte, por debajo de la media se pronostican en los límites de Sonora, Chihuahua y Sinaloa; así como en la mayor parte de la Mesa del Norte, norte de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, las costas del Pacífico Centro, sur de Chiapas y centro de la Península de Yucatán. El resto en condiciones normales. Para octubre será por arriba de la media en Baja California Sur y la mayor parte del noroeste, Mesa del Norte y del centro-occidente, condiciones por debajo de los rangos normales se esperan en Baja California, norte de Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, así como la parte central de la Mesa del Norte, occidente de Jalisco, la mayor parte de Chiapas y la Península de Yucatán; el resto se mantendrá bajo condiciones normales. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 5

FIGURA 7. PERSPECTIVA INTERINSTITUCIONAL DE PRECIPITACIÓN Y MAPAS DE CLIMATOLOGÍA PARA MAYO, JUNIO Y JULIO 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 6

FIGURA 8. PERSPECTIVA INTERINSTITUCIONAL DE PRECIPITACIÓN Y MAPAS DE CLIMATOLOGÍA PARA AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 7

La Perspectiva Interinstitucional de las figuras 7 y 8 (mapas de la izquierda) muestra la tendencia de la precipitación en tres categorías: Arriba o superior al valor normal, por debajo o inferior a lo normal y Normal. Esta última categoría obedece a los valores indicados en las climatologías (mapas de la derecha), es decir, representan lo que normalmente llueve de acuerdo al periodo de referencia (1971-2000). A modo de ejemplo, en Julio, el occidente de Durango, la perspectiva muestra una tendencia normal. Esto siguiendo la climatología indicaría en esta sección de la Entidad patrones de lluvia en el rango de 90 a 250 mm, por lo que en esas regiones se espera que la lluvia se presente como normalmente ocurren (100%). Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 8

IV. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO MENSUAL PARA EL PERIODO MAYO OCTUBRE 2014. A continuación se presentan los pronósticos mensuales elaborados por cada institución participante en el Foro XXVI. FIGURA 9. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, MAYO DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 9

FIGURA 10. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, JUNIO DE 2014 FIGURA 11. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, JULIO DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 10

FIGURA 12. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, AGOSTO DE 2014 FIGURA 13. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, SEPTIEMBRE DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 11

FIGURA 14. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, OCTUBRE DE 2014 Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 12

V. PERSPECTIVA INTERINSTITUCIONAL DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO MENSUAL Mayo MAYO - OCTUBRE 2014 Se prevén temperaturas máximas promedio mensuales arriba de lo normal al sur de la Península de Baja California, el Norte, Noroeste y Noreste; mientras que en Mesa Central y porciones del Sureste se esperan temperaturas máximas promedio por debajo de lo normal. El resto bajo condiciones normales. Junio Se espera que la temperatura máxima promedio mensual arriba de lo normal continúe en la Península de Baja California, regiones del Norte y Noreste, además del sur de la Vertiente del Occidental México; condiciones por debajo de lo normal en Chihuahua, Mesa Central y zonas localizadas de la Península de Yucatán. El resto bajo condiciones normales. Julio Se prevén temperaturas máximas promedio mensuales arriba de lo normal en regiones que comprenden la franja Mesa central hasta el Noreste de México; mientras en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y zonas localizadas de Oaxaca se esperan temperaturas máximas promedio por debajo de lo normal. Agosto Continúan temperaturas máximas promedio mensuales superiores a lo normal sobre la Vertiente del Pacifico y Golfo de México. Por debajo de lo normal, se prevén condiciones en zonas localizadas de Baja California Sur, Chihuahua y Jalisco. En el resto del país se espera temperaturas máximas promedio mensual dentro de lo normal. Septiembre Se esperan temperaturas máximas promedio mensuales inferiores al rango normal en la mayor parte del territorio nacional (Noroeste, Norte, Noreste y Mesa Central). En contraste se prevén temperaturas máximas promedio por arriba del promedio en zonas dispersas de Coahuila, Golfo de México, el centro del país hasta la vertiente sur del Pacifico, Tabasco y Península de Yucatán. En el resto del territorio se esperan temperaturas máximas en el promedio histórico. Octubre La mayor superficie de la República Mexicana experimentará temperaturas máximas promedio inferiores a lo normal, sin embargo, también se esperan que se presenten superiores a los valores promedio en regiones localizadas al Sur de México extendiéndose hasta la Península de Yucatán, mientras para la condición normal se espera se presente en zonas dispersas del territorio nacional, particularmente en la región Noroeste y Centro Sur. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 13

. FIGURA 15. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES Y CLIMATOLOGÍAS DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO MAYO - JULIO 2014. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 14

FIGURA 16. PRONÓSTICOS INSTITUCIONALES Y CLIMATOLOGÍAS DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO, AGOSTO SEPTIEMBRE 2014. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 15

La Perspectiva Interinstitucional en las Figuras 15 y 16 (mapas de la izquierda) muestra la tendencia de la temperatura máxima promedio mensual, en tres categorías: Arriba o superior al valor normal, por debajo o inferior de lo normal y Normal. Este último rango, representa los valores de la climatología (mapas de la derecha) a fin de tener idea del orden de la magnitud. Tomemos de ejemplo, Junio, en Baja California, la perspectiva muestra una tendencia a superior a los valores normales. La climatología indica para esa Entidad patrones de temperatura máxima promedio mensual en el rango de 22.5 a 42.5 C, por lo que en esa región se espera que la temperatura máxima promedio mensual se presente por arriba de esos valores de según sea la región. VI. PRONÓSTICO ENOS EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR En el primer trimestre del año 2014, persistieron condiciones Neutras, es decir, que no correspondieron a condiciones de la Niña ni El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Durante enero la región El Niño 1+2 (0.2 C) mantuvo condiciones más cálidas al resto de las regiones (entre -2 y -7 C). En febrero las regiones se mantenían en condiciones neutras frías. Para marzo, el agua cálida que se desplazaba de oeste a este sobre el Pacifico tropical, mantuvo a las regiones Niño 4 (0.7 C) y Niño 3 (0.5) en condiciones neutras cálidas, en contraste a la región Niño 1+2 (-0.7 C). En abril, todos los índices de las regiones El Niño oscilaban con anomalías positivas (0.4 C- 0.8 C). En mayo el Pacifico ecuatorial permaneció cubierto de anomalías positivas, los índices más altos se ubicaron en las regiones Niño 1+2 (1.6 C) y Niño 4 (0.9 C). Pese a que con la presencia de la barrera de predictibilidad de primavera (en los primeros meses del año), los mayoría de los modelos de predicción ENSO 3.4, indican que El Niño consolidará su desarrollo durante la segunda mitad del año y de acuerdo a las observaciones del acoplamiento océano atmósfera actuales se prevé que se presente un evento de intenso a moderado y de larga duración. En caso de presentarse un evento moderado se esperan condiciones de sequía en regiones del noroeste, norte, centro y sur del país a partir de los meses de verano hasta finales de año. Sin embargo, podrían presentarse en regiones en el noreste y sur con condiciones de precipitación por arriba de lo normal desde verano hasta invierno. En un evento intenso se darían condiciones de precipitación por debajo de lo normal y sequía intensa en la mayor parte del territorio nacional en los meses de verano, otoño e invierno. Con la presencia de antes de lluvias adelantadas en el mes de Mayo. Asimismo se prevé una disminución de lluvias y aumento de temperatura en las regiones del noreste, Golfo-Centro y sureste de México, en los meses de canícula. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 16

VII. PROYECCIÓN DE LA TEMPORADA DE TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES 2014 Debido al probable desarrollo de un evento de El Niño, en el transcurso del verano y otoño, se estima una temporada de ciclones tropicales por arriba del promedio normal en el Pacifico. En el Atlántico, la proyección a largo plazo del 2014, señala un posible comportamiento por debajo del promedio normal (Tabla 1). TABLA 1. PROMEDIO HISTÓRICO DE CICLONES EN EL PERIODO 1949-2013, VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE C.T. (TT-H) Océano Promedio Máximo Mínimo Pacífico 13.2 24 <1992> 4 <1953> Atlántico 11.0 27 <2005> 4 <1983> De acuerdo con el pronóstico de la temporada del SMN, que coincide con la Universidad Estatal de Colorado (CSU) y la proyección del Centro de Pronóstico Europeo (ECMWF), los patrones de circulación de la atmósfera y del océano obtenidos hasta el mes de marzo indican que la actividad ciclónica durante la temporada en el Atlántico será por debajo del promedio histórico (Tabla 2). TABLA 2. PROYECCIÓN DE TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES TEMPORADA 2014 PACÍFICO ATLÁNTICO Ciclones 14 Ciclones 9 Tormentas tropicales 7 Tormentas tropicales 6 Huracanes 7 (5 Intensos) Huracanes 3 (1 Intenso) La temporada de ciclones tropicales podría contribuir con eventos extremos de precipitación en la región del Pacífico, por lo que se sugiere estar alerta de las condiciones del estado del tiempo a corto plazo. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 17

VII.I. NOMBRES QUE SE DESIGNARÁN PARA LAS TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES 2014 De acuerdo con el Plan Operativo de Huracanes de la IV Región de la Organización Meteorológica Mundial, que comprende los países de América del Norte, América Central y Mar Caribe, la designación de los nombres para esta temporada son: No. Pacífico Atlántico 1 AMANDA ARTHUR 2 BORIS BERTHA 3 CRISTINA CRISTOBAL 4 DOUGLAS DOLLY 5 ELIDA EDOUARD 6 FAUSTO FAY 7 GENEVIEVE GONZALO 8 HERNAN HANNA 9 ISELLE ISAÍAS 10 JULIO 11 KARINA 12 LOWELL 13 MARIE 14 NORBERT Nota de cautela: Los resultados de las proyecciones a largo plazo deben tomarse con las reservas del caso debido a las variaciones en distribución e intensidad de los patrones de circulación de la atmósfera y del océano. La presente información debe considerarse como guía para la planeación y prevención. En ningún momento se puede afirmar cuantos ciclones tropicales pueden afectar al territorio nacional y mucho menos en que fechas o con que intensidad. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 18

FOTO DEL GRUPO OBSERVACIONES Los usuarios requieren productos a mayor escala regional para apoyar la toma de decisiones en diversos sectores. Agrícola, Forestal, Ambiental, Salud, Energía, etc. El análisis de extremos climáticos al proceso de pronóstico estacional es necesario a fin de mejorar su confiabilidad. La información del XXVI Foro estará disponible en la página WEB del SMN. Los miembros del Comité Organizador continuarán trabajando en la estandarización de bases de datos con fines de pronóstico estacional. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 19

GRUPO TÉCNICO MC. Laura Jiménez Lagunes, Agroasemex, S.A. de C.V. MC. Arturo Corrales Suástegui, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP. Met. Francisco Javier Navarrete Alemán, MC. Ildefonso Hernández Alcaide. Comisión Federal de Electricidad. CFE. MC. Olivia Rodríguez López. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. IMTA. Ing. José Manuel Muñoz Sánchez. Secretaría de Gobernación. Dr. Édgar G. Pavia López y MC. Ramón Fuentes Franco. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. CICESE. Met. Roél Ayala Mata. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional. SMN. MC. Brisia Espinoza Tamarindo. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional. SMN. LCA. Carlos Garrido Díaz. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional. SMN. MC. Martín Ibarra Ochoa. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional. SMN. MC. Jorge Luis Vázquez Aguirre. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional. SMN. Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 20

Servicio Meteorológico Nacional CONAGUA - 21