Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 40: Monitoreo de Pelecaniformes anidadoras en el Parque Nacional Isla Contoy, en el Estado de Quintana Roo.

Documentos relacionados
ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 08: Monitoreo de murciélagos en la

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 42: Monitoreo de tortugas marinas en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el Estado de Yucatán.

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 03: Monitoreo del Tiburón Ballena ( Rhincodon typus

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

Universidad de Quintana Roo, México División de Ciencias e Ingeniería Boulevard Bahía s/n, Esq. I. Comonfort, Col. Del Bosque Chetumal, Quintana Roo,

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Áreas Naturales Protegidas

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Dr. Luis Bourillón COBI

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 23: Monitoreo de Caracol Púrpura (Plicopurpura pansa) en el Parque Nacional Huatulco, en el Estado de Oaxaca.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Anexo 2. Figura 1. Ubicación geográfica de las Islas del Golfo de California.

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Pronatura México A.C

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

AVES MARINAS ANIDANDO EN ISLAS DE LA SONDA DE CAMPECHE

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera

Pre y Post Tours. Congreso Mundial Charolais 2016

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

TARIFARIO SHORT TOURS 2015

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

C O N S I D E R A N D O

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

PEz. Pterois volitans. Leon

Instrumentos Legales para la Conservación. Yes, Drama - Roger Dean Juan E. Bezaury Creel The Nature Conservancy Programa México

Ecológico. Destino PIENSA VERDE, VIVE VALLARTA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: O)

El curso constará de 3 talleres complementarios que se dictarán en forma independiente, de acuerdo al siguiente detalle: Temas

ABRAE DE LA ZONA COSTERA VENEZOLANA

El Otro Caribe Mexicano

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

Isla de Holbox. Holbox, que significa en maya yucateco "hoyo negro", es una pequeña. Holbox se ha convertido en un destino turístico,

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Protocolo de Monitoreo No. 33: Monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el Estado de Chiapas.

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

Reproducción: Los pelícanos machos son los. Alimentación: En general son piscívoros, los peces. Foto: APFF IGC-E

PUERTO MARQUES, GUERRERO

INSTITUTO DE LAS AMERICAS BILINGÜE PLANTEL VALLARTA, S.C.

BIODIVERSIDAD EAD-217

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 30: Monitoreo de corales en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur

Turismo Cultural. Sesión 6: Santuarios y Misiones

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

LA CONCESION PESQUERA Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN ISLA NATIVIDAD, B.C.S.

TOTAL 100,0. TOTAL 100,0 1/ver nota al pie del cuadro No. 4

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

ACCIONES DE LA CONANP EN MATERIA DE ESPECIES INVASORAS EN ANP s INSULARES

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA

Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Transcripción:

Protocolo de Monitoreo No. 40: Monitoreo de Pelecaniformes anidadoras en el Parque Nacional Isla Contoy, en el Estado de Quintana Roo. ANTECEDENTES El Parque Nacional Isla Contoy se localiza en el municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. Se encuentra en el extremo poniente del canal de Yucatán, en el límite del Golfo de México y el Mar Caribe. La isla está localizada a 30 km al norte de Isla Mujeres, a 32.3 km de Cabo Catoche (distancia entre faros) y a 12.8 km de la costa noreste de la Península de Yucatán. La isla junto con Isla Mujeres, Cayo Sucio, Isla Blanca y el Banco Arrowsmith pertenecen al conjunto de islas, bancos y arrecifes de la plataforma continental del Caribe Mexicano. Es el Área Natural Protegida (ANP) más antigua de Quintana Roo, su decreto data del 19 de enero de 1961 cuando se constituyó como Zona de Reserva Natural y Refugio de Fauna 1. 196 El 2 de febrero de 1998, el área fue recategorizada como Parque Nacional, ampliando el decreto original al incrementarse la protección y conservación de la porción marina a 5,126.26 hectáreas. Isla Contoy es una de las pocas islas del Caribe Mexicano, que presenta ecosistemas terrestres en estado prácticamente natural. Las comunidades de flora y fauna constituyen un laboratorio natural para estudiar procesos de colonización y establecimiento de las poblaciones ahí presentes. La isla es la zona de anidación de pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) más importante del litoral atlántico, desde Texas hasta Belice, así como importantes colonias de anidación, del cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus) y la fragata magnifica (Fregata magnificens). En las cercanías del ANP se presentan los fenómenos de afloramiento y fertilización, debido a que en el norte de la isla se mezclan las aguas del Caribe con las de Golfo de México, provocando el fenómeno de surgencia. Dicho fenómeno favorece el establecimiento de cadenas alimentarias, que sirven como sustento para una gran variedad de aves. Esto, aunado a la inexistencia de asentamientos humanos y depredadores potenciales que pudiesen afectar las poblaciones de aves, hacen que el Parque Nacional Isla Contoy sea un lugar prioritario para su cuidado, conservación y monitoreo de la biota presente. Fregata magnificens constituye la especie más abundante del ANP, de ahí la importancia de conocer las fluctuaciones en el tamaño de su población así como la estructura de la misma. Esta ave se encuentra en la costa norte del Atlántico y sur de América, con gran presencia en los trópicos. También está presente en la costa este de África alrededor del Cabo de Islas Verdes. En México, anidan en densas colonias en varias islas del Pacífico como Revillagigedo, Santa Margarita, Isabel, entre otras, además de Isla Contoy en el Caribe. A partir de los resultados obtenidos durante el año 2011 en el PROMOBI se desprenden observaciones importantes que deberán considerarse como parte de una segunda etapa del proyecto durante 2012. OBJETIVO Monitorear las poblaciones de las tres especies coloniales de aves acuáticas: Cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus), la Fragata magnifica (Fregata magnificens) y el Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) para conocer su dinámica poblacional: a (abundancia por zona de estudio y por meses, densidad, distribución por zonas, estructura poblacional y cronograma reproductivo, éxito reproductivo (ocupación de nidos, formación de parejas, número de pollos nacidos, número de pollos volantones) actual en el Parque Nacional Isla Contoy. 310

METODOLOGIA Los sitios de la isla donde se realizará el monitoreo de son Pajarera Norte, Laguna Muerta, Playa Pájaros, Caleta Cocopatos, Laguna de Puerto Viejo, Pajarera Central, Laguna de las Garzas y Pajarera Sur (Figura 1). Los lugares de estudio presentan importantes diferencias en cuanto a tamaño y características abióticas, las cuales se ven reflejadas en la densidad y composición de especies que éstas albergan. Figura 1. Sitios donde se llevará a cabo el monitoreo de aves acuáticas anidadoras del Parque Nacional Isla Contoy. 311

En el monitoreo de estas especies se combinaran diferentes metodologías con el fin de aumentar la cantidad y calidad de los registros, entre ellos se contemplan: Métodos de observación y registro 1. Conteo por puntos 2. Búsqueda intensiva Conteo por puntos Consistirá en permanecer en un punto previamente establecido, el tiempo de observación dependerá del tamaño de cada uno de los sitios de muestreo (Cuadro 1), se utilizarán binoculares Vortex 10 x 42, se revisará la vegetación, terreno y cuerpos de agua, buscando, contando y apuntando todas las fragatas presentes en la zona. Se registrarán adultos, machos, hembras, juveniles, pollos y nidos según sea el caso. En las Pajareras Sur y Norte se utilizará un telescopio Kowa tsn-824, de poder de magnificación de 32 x 82, para identificar y contabilizar correctamente a los individuos que se encuentren muy alejados del punto de conteo. En la Laguna Muerta, en Laguna Norte y la Laguna de las Garzas se utilizarán dos puntos de conteo debido a que la zona no es visible en su totalidad desde una sola ubicación, por lo que se dividirá el tiempo de estancia entre ambos. En el caso de la Caleta Cocopatos, se utilizará una embarcación en la parte central de la misma y desde de este punto se llevará a cabo el registro de la especie. Para el estudio de éxito reproductivo se delimitará la zona de anidación cartográficamente, se elegirán al azar cuadrantes de 5 % y se contarán cada tres días los eventos desde la formación de la pareja hasta la salida del último pollo volantón. Búsqueda intensiva En ella se utilizará una embarcación (lancha o kayak) en la cual se recorrerán las zonas de estudio, se revisarán las zonas acuáticas de las mismas, buscando, contando y apuntando a todas las fragatas magnificas. En el caso de la Pajarera Central, el conteo se realizará en kayak entrando por la Bocana Ayim, navegando por el canal de la laguna, hasta ingresar en ella y continuar por el perímetro de la misma. En Playa Pájaros se navegará paralelo a la playa y en Laguna Puerto Viejo se accederá a ella desde su parte media y se recorrerá su perímetro. Mapa de vegetación En base a fotos aéreas se describirán los tipos de vegetación en cada zona de anidación y se delimitar la zona ocupada por nidos para cada especie para cada sitio de estudio para generar un mapa. 312

Cuadro 1. Método y tiempo de monitoreo aproximado en cada sitio de muestreo. Mañana es de 6-8 hrs y tarde es de 4 a 6 hrs No se cuentan las aves en descanso, ni las aves pescando. Sitio Horario/Método Tiempo Laguna Central Tarde-Búsqueda intensiva 2 horas Pajarera Sur Mañana-Conteo por puntos 2 horas Laguna de las Garzas Tarde-Conteo por puntos 1 hora Laguna de Puerto Viejo Mañana-Búsqueda intensiva 3 horas Caleta Cocopatos Tarde-Búsqueda intensiva 1 hora Playa Pájaros Tarde-Búsqueda intensiva 2 horas Laguna Muerta Tarde-Conteo por puntos 2 horas Pajarera Norte Tarde-Conteo por puntos 2 horas *No incluye traslados. RESULTADOS ESPERADOS 1. Informe actualizado sobre la dinámica poblacional de las tres especies de aves acuáticas anidadoras (abundancia por zona de estudio y por meses, densidad, distribución por zonas, cronograma y éxito reproductivo y estructura poblacional) en cada uno de los sitios de muestreo y en el ANP, utilizando los métodos de monitoreo señalados en el presente protocolo. 2. Informe actualizado sobre los tipos de vegetación y delimitaciones de las zonas ocupadas por nidos para cada especie para cada sitio de estudio y generar un mapa. 3. Memoria fotográfica (fotografías con alta calidad -se recomienda que como MÍNIMO tengan 5Mb 800ppp por 800ppp) y Videos (formato DVD -Digital Versatile Disc-, AVI -Audio Video Interleaved-, MPEG -Moving Picture Experts Group- y Quicktime player -*.mp4-) según sea el caso de las actividades propias del trabajo de campo (terrestre y acuático), así como de los ejemplares registrados tomando en cuenta las referencias establecidas en la Sistematización de la información. 4. Informe final del monitoreo biológico, deberá incluir las bases de datos crudas y analizadas, conforme se solicito la información en el apartado de Sistematización de información de este protocolo. 5. Recomendaciones sobre las mejoras que proponen al protocolo actual de monitoreo, el uso de la información para mejorar la conservación de la especie y su hábitat. 1 CONANP. 1997. Programa de Manejo del Parque Nacional Isla Contoy. Instituto Nacional de Ecología. México. 313

CALENDARIO DE ENTREGA DE PAGOS Y PRODUCTOS DEL PROTOCOLO PRODUCTOS % DE PAGOS FECHA DE PAGO Primer pago Inicio del proyecto Segundo pago Avance sobre la dinámica poblacional de las tres especies de aves acuáticas anidadoras (abundancia por zona de estudio y por meses, densidad, distribución por zonas, cronograma y éxito reproductivo y estructura poblacional) en cada uno de los sitios de muestreo y en el ANP, utilizando los métodos de monitoreo señalados en el presente protocolo. Avance sobre los tipos de vegetación y delimitaciones de las zonas ocupadas por nidos para cada especie para cada sitio de estudio y generar un mapa. Tercer y último pago Informe final del monitoreo biológico, deberá incluir las bases de datos crudas y analizadas, conforme se solicito la información en el apartado de Sistematización de información de este protocolo. Deberá incluir la información acerca de la dinámica poblacional de las tres especies de aves acuáticas anidadoras (abundancia por zona de estudio y por meses, densidad, distribución por zonas, cronograma y éxito reproductivo y estructura poblacional) en cada uno de los sitios de muestreo y en el ANP, utilizando los métodos de monitoreo señalados en el presente protocolo. Además de los resultados sobre los tipos de vegetación y delimitaciones de las zonas ocupadas por nidos para cada especie para cada sitio de estudio y el mapa. Memoria fotográfica (fotografías con alta calidad -se recomienda que como MÍNIMO tengan 5Mb 800ppp por 800ppp) y Videos (formato DVD -Digital Versatile Disc-, AVI -Audio Video Interleaved-, MPEG -Moving Picture Experts Group- y Quicktime player -*.mp4-) según sea el caso de las actividades propias del trabajo de campo, así como de los ejemplares registrados tomando en cuenta las referencias establecidas en la Sistematización de la información. Recomendaciones sobre las mejoras que proponen al protocolo actual de monitoreo, el uso de la información para mejorar la conservación de la especie y su hábitat 50% 15 días hábiles posteriores a la firma del convenio de concertación 25% Agosto 25% Octubre Las fechas de pagos y entrega de productos finales se precisaran al firmar el convenio de concertación respectivo. 314