BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL ª PARTE. IES VIRGEN DEL PUERTO Curso

Documentos relacionados
EXAMEN DE OPOSICIONES PARA PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

Tema 5 Los Austrias Menores

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

Felipe IV, el rey planeta ( )

10 El Imperio de los Austrias

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

La España de los Austrias

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO

LA GUERRA DE SUCESIÓN

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

Crisis de la Baja Edad Media

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

Los reinados de Carlos V y Felipe II

El reinado de los RRCC se inició con el matrimonio de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón (1469/ )

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

UNIDAD 9. Siglo XVII: Hegemonia Francesa

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

La crisis de la Monarquía hispánica en el siglo XVII

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

REFUERZO. 8 Fecha: O R E R U T N E V A R O D A T S I U Q N O C. 1 Escribe cuatro términos relacionados con los descubrimientos.

LA EDAD MODERNA. 6º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ

8.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.

La literatura medieval

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

TEMA 5. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. LOS AUSTRIAS MENORES

FERNANDO EL CATÓLICO

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

La Guerra de Sucesión de Austria

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Sandoval, IX Duque de Medina- Sidonia. Francisco José Ruiz León Historia Moderna de Andalucía

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

INDICE. Todo el que quiera colaborar en la mejora de esta obra, lo puede hacer en el Agora de Filatelia o por a

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

CARLOS V Y LUIS XIV CARLOS V EN EL SIGLO XVI 1. Enciclopedia Encarta 2005

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Felipe II ( )

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

TEMA 4 LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

LOS REYES CATÓLICOS. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. Francisco García Moreno Licenciado en Historia (UCM) Licenciado en Antropología (UNED)

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

8.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

El desastre colonial y la Crisis del 98

CASTILLA Y FLANDES ANTECEDENTES SIGLO XV.

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES

BATERÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O.

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

TEMA 6. FELIPE II: POLÍTICA INTERIOR Y POLÍTICA EXTERIOR

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

EL SIGLO XVI ESPAÑOL. EL REINADO DE FELIPE II SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI EL REINADO DE FELIPE II ( )

CORRECCIÓN TEMA 10. Página La dinastía de los Austrias españoles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Historia del ceremonial y del protocolo

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA

IES Otura p. 1. Antonio Rus Martínez

Tras la muerte del rey Felipe III en 1621, el nuevo rey Felipe IV escogió al Conde Duque de Olivares como valido.

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

INGLATERRA DEL SIGLO XVI

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

TEMA 5: La España del siglo XVI

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Transcripción:

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL. 1474 1700. 2ª PARTE IES VIRGEN DEL PUERTO Curso 2017-2018

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. LOS DOMINIOS DE FELIPE II. LA UNIÓN CON PORTUGAL..- En 1556 el emperador CARLOS I abdicó en su hijo FELIPE II, retirándose hasta su muerte en 1558 al monasterio de Yuste..- Las posesiones de Austria y los derechos a la corona imperial pasaron a su hermano FERNANDO..- La monarquía de FELIPE II tuvo un carácter eminentemente hispánico estabilizando la corte real en el centro de la península con capital en Madrid a partir de 1561.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. LOS DOMINIOS DE FELIPE II. LA UNIÓN CON PORTUGAL..- En 1580 el trono portugués quedó vacante al morir el rey sin herederos..- FELIPE II, hijo de ISABEL de Portugal y nieto de MANUEL I, accedió al trono de Portugal: - Promete respetar la autonomía del reino y garantizar la protección del comercio con todo su imperio marítimo. - La monarquía hispánica alcanzaba su máxima extensión en todo el planeta, en sus posesiones nunca se ponía el sol.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. MARCO POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE LA MONARQUÍA..- Siguió el modelo heredado de los Reyes Católicos. Los tres reinos mantuvieron, con escasas modificaciones, sus instituciones, Cortes y privilegios..- En 1561 Felipe II escoge como capital la ciudad castellana de Madrid..- Era una monarquía multinacional y descentralizada bajo la primacía de la Corona de Castilla.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. SISTEMA POLISINODIAL DE GOBIERNO.- Gobierno a través de los sínodos o Consejos. Con FELIPE II presentaba la siguiente estructura: a.- Consejo de Estado: con miembros de diferentes reinos y jurisdicción sobre todos los reinos. - Asesora al rey: exterior, la guerra y la paz. - Estaba presidido por el rey.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. b.- Consejos territoriales: Aragón, Indias, Italia, Flandes y Portugal. - El Consejo de Castilla, como antiguo Consejo Real de la Corona de Castilla, tuvo una importancia mayor con competencias muy amplias y actuando como Tribunal Supremo de Justicia.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. c.- Consejos técnicos: Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda o Guerra, ( separado por Felipe II del Consejo de Estado). - Asesorar al rey y elevar informes - consultas.- Importancia de los secretarios de los Consejos que actuaban como puente entre Consejos y rey. ( El secretario personal del rey era, al mismo tiempo, secretario del Consejo de Estado ).

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Gran diversidad : a.- Virreyes: suplían al monarca y asumían sus mismas funciones en territorios no castellanos: Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. b.- Cortes: mantuvieron la misma estructura y funciones. c.- Audiencias: con función de tribunales superiores de justicia en sus respectivos territorios.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. SIGLO XVI. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA 1.- La Casa de Contratación de Sevilla, ( fundada en 1503 por los Reyes Católicos ), organizaba y controlaba todo el comercio y la navegación con América. 2.- El Consejo de Indias, ( creado por Carlos I en 1523 ), con jurisdicción sobre todos los asuntos americanos y encargado de elaborar la legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar todos los asuntos económicos relativos a América.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 B.- CONFLICTOS INTERNOS.- Política interior: absolutismo de la monarquía y la intolerancia religiosa..- Inquisición: perseguir a los que no cumplieran la doctrina de la Contrarreforma..- Empleo de castigos a través de autos de fe o la censura aplicada a la publicación de libros..- Origen de los problemas principales de su reinado: falta de diálogo y negociación con rebeldes y herejes.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 B.- CONFLICTOS INTERNOS 1.- PRÍNCIPE D. CARLOS:.- Hijo de FELIPE II : con incapacidad física e inestabilidad mental..- Se le consideró como un posible gobernador para los Países Bajos..- Carácter violento e intento de conspiración contra su padre Junto a los rebeldes de los Países Bajos: - Es encerrado en una de las torres del Alcázar de Madrid, (enero de 1568), donde murió siete meses más tarde..- Apertura de una página de la Leyenda Negra ya que los enemigos de Felipe II se aprestaron a acusarle de la muerte de su hijo.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 B.- CONFLICTOS INTERNOS 2.- LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS ( 1568-1570 ).- Malestar de la población morisca: prohibición del empleo de la lengua árabe, el uso de vestimentas y apellidos árabes y la práctica de ceremonias y costumbres musulmanas..- Nochebuena de 1568: conflicto en la sierra granadina de las Alpujarras y sofocado sangrientamente en 1570 por D. JUAN DE AUSTRIA..- Dispersión de los moriscos por toda Castilla con expulsión de más de 50.000 moriscos en el primer mes. Las pérdidas totales para Granada superaron las 120.000 personas..- Éxito limitado de la repoblación con cristianos.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 B.- CONFLICTOS INTERNOS 3.- EL CASO DE ANTONIO PÉREZ y LAS ALTERACIONES DE ARAGÓN (1590-1592).- Su Secretario personal ANTONIO PÉREZ, encarcelado en Madrid durante once años por su posible implicación en la muerte del Secretario de D. Juan de Austria ESCOBEDO en 1578, consiguió huir en 1590 y refugiarse en Aragón..- Es amparado por el Justicia Mayor de aquel reino..- En 1591 FELIPE II recurrió a la Inquisición en Zaragoza para que lo detuvieran por un falso delito de herejía.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 B.- CONFLICTOS INTERNOS.- ANTONIO PÉREZ consiguió huir a Francia con la colaboración de los aragoneses..- FELIPE II envíó un ejército que acabó con las alteraciones y ejecutó al Justicia Mayor..- En 1592 convocó las Cortes aragonesas y estipuló que sería el rey quien nombrara al Justicia de Aragón así como la posibilidad de que el virrey no fuera aragonés..- A pesar de ello respetó la esencia de los fueros e instituciones tradicionales de Aragón.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. FELIPE II. TURCOS, FLANDES, INGLATERRA Y FILIPINAS..- Felipe II fue un burócrata.- Siguió los mismos principios que tuvo su padre: - Hegemonía en Europa. - Lucha contra el turco en el Mediterráneo y - Defensa de la ortodoxia católica. La hostilidad con FRANCIA fue sustituida por el enfrentamiento con Inglaterra.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. a.- SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS ( 1568-1648 ).- Guerra de los 80 años : contra el protestantismo de CALVINO, muy extendido en la zona norte..- Rebelión abierta a la que se unieron sectores descontentos con la dominación española y obligó a FELIPE II a invertir importantes recursos militares y financieros.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II..- Al final de su reinado era ya un hecho la independencia de las siete provincias del norte, ( la actual Holanda), con el nombre de Provincias Unidas..- Será en 1648 cuando se reconozca su independencia tras la derrota española en la Guerra de los Treinta Años. Las diez provincias del sur, (actual Bélgica), de mayoría católica seguirían bajo dominio español.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. b.- OFENSIVA CONTRA LOS TURCOS ( 1570-1571 ).- En 1570 la monarquía hispánica, Venecia y la Santa Sede forman la Liga Santa y organizan una flota que, bajo el mando de D. JUAN DE AUSTRIA conseguirá la victoria de Lepanto en 1571 y frenará el avance turco.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. c.- GUERRA CONTRA INGLATERRA ( 1585-1604 ).- En el comercio a través del Océano Atlántico, el principal enemigo fueron los corsarios ingleses protegidos por la propia monarquía inglesa..- Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses. ( Felipe II fue rey consorte hasta 1558 como marido de la reina MARÍA TUDOR ).

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II..- Desde 1585 las hostilidades fueron abiertas ante y en 1588 se organiza la Gran Armada, la Invencible, con el objetivo de invadir las Islas Británicas pero acabó en un rotundo fracaso..- La paz no se firmaría hasta el año 1604 ya con FELIPE III.

4.- EL IMPERIO DE FELIPE II: 1556-1598 C- POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO. LAS ISLAS FILIPINAS.- Fueron nombradas así en honor a Felipe II, el número de colonos fue muy reducido y destaca la fundación de Manila por LEGAZPI en 1571 que se convirtió en una activo mercado.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII A.- LOS VALIDOS. EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS..- España al finalizar el siglo XVII habrá perdido ya la hegemonía..- Práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de gobierno en un hombre de confianza, el privado, favorito o valido..- Con FELIPE III, su valido fue el DUQUE DE LERMA, (FRANCISCO DE SANDOVAL Y ROJAS 1552-1623 ), y con él se aprecia una cierta recuperación política de la alta nobleza que regresó a la Corte en busca del favor real o el de su valido.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII A.- LOS VALIDOS. EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS. Política interior.- Expulsión de los moriscos, primero en 1609 en el Reino de Valencia y luego en 1614 en toda España..- Se justificó en la acusación de seguir practicando su antigua religión y en ser colaboradores de la piratería turca y beréber en el Mediterráneo.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII A.- LOS VALIDOS. EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS. Política interior 1.- Importante pérdida de población, en torno a 300.000 moriscos, que formaban una comunidad laboriosa de campesinos y artesanos. 2.- La zona más afectada fueron Valencia, Murcia y Aragón. 3.-Culmina así la política de intolerancia religiosa y persecución de las minorías iniciada por los Reyes Católicos.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL..- Felipe IV: su valido fue el CONDE DUQUE DE OLIVARES, (GASPAR DE GUZMÁN Y PIMENTEL, 1587-1645 ), con gran inteligencia y sincera voluntad de reforma para devolver a España su grandeza anterior.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL..- El conde-duque estaba convencido de la necesidad de restaurar el prestigio militar y de gran potencia europea de España..- Se involucró en la Guerra de los treinta Años ( 1618-1648 ) que enfrentó a los católicos Habsburgo con los príncipes protestantes alemanes y sus aliados..- Acabó con la Paz de Westfalia en 1648: 1.- Reconocimiento de la independencia definitiva de las Provincias Unidas, (Holanda ). 2.- Pérdida de la hegemonía en Europa que pasa a Francia.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL..- La negativa de España a ceder Cataluña, recuperada en 1652 por JUAN JOSÉ DE AUSTRIA, a Francia hizo que continuara guerra entre ambos países hasta la Paz de los Pirineos en 1659: - Cesión de Rosellón, Cerdaña y varias plazas de Flandes a Francia. - Matrimonio de la hija de Felipe IV, MARÍA TERESA, ( que renuncia a posibles derechos de sucesión a la Corona de España a cambio de 500000 escudos de oro que nunca fueron pagados), con LUIS XIV.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. Proyectos de reforma del conde duque de Olivares, ( que no consiguió llevar a cabo ): 1.- Unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones siguiendo el modelo de las de Castilla. FELIPE IV debía ser rey de España y no de una suma de reinos: Gran Memorial que dirigió al rey en 1624. La idea principal era reforzar la autoridad real y alcanzar la unidad entre los distintos reinos. Multa regna, sed una lex («Muchos reinos, pero una ley»)

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. 1/4 TEXTO Nº 7 OLIVARES Y LA UNIFICACIÓN DE LA MONARQUÍA... Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.(...)

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. 2/4... conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor / extender la Religión Cristiana /, y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el punto de la justicia ( que ésa en todas partes es una y se ha de guardar ) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus cortes, (...) se procure el remedio por los caminos que se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este inconveniente, asegurando e! principal (...) Tres son. Señor, los caminos que a V. M. le pueden ofrecer la ocasión (...)

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. 3/4 El primero. Señor, y el más dificultoso de conseguir ( pero el mejor pudiendo ser) sería que V. M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella. y los de acá, allá y con beneficios y blandura, los viniese a facilitar de tal modo, que viéndose casi naturalizados acá con esta mezcla, por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de manera de aquellos privilegios que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente, se pudiese disponer con negociación esta unión tan conveniente y necesaria. El segundo sería, si hallándose V. M. con alguna gruesa armada y gente desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación, dándose la mano aquel poder con la inteligencia y procurando que, obrando mucho la fuerza, se desconozca lo mas que se pudiere, disponiendo como sucedido acaso, lo que tocare a las armas y a! poder.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. 4/4 El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería hallándose V. M. con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en conformidad con las de Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con los otros reinos. (...) El mayor negocio de esta monarquía, a mi ver, es el que he representado a V. M. y en qué debe V. M. estar con suma atención, sin dar a entender el fin, procurando encaminar el suceso por los medios apuntados. GRAN MEMORIAL. 1624.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. 2.- UNIÓN DE ARMAS: 1625, para la creación de un ejército permanente de 140.000 hombres con aportación de todos los reinos de la monarquía..- Quedará relegada después de 1643 con fuerte resistencia en los territorios de la Corona de Aragón que la consideraban una medida centralizadora.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. CRISIS DE 1640 Y LA CAÍDA DE OLIVARES a.- Los reinos periféricos ( Portugal, Aragón, Valencia y Cataluña ) rechazaban las pretensiones unitarias y centralistas de Olivares ). b.- La alta nobleza se quejaba del escaso protagonismo que les concedía el autoritarismo del valido. c.- Las clases populares denunciaban su agotamiento económico y la presión fiscal que sufrían..- En 1640 estallaron las rebeliones independentistas de Cataluña y Portugal. ( Quevedo lo expresó con esta frase: Toda España está en un tris/ y a pique de dar un tras )..- En 1643 FELIPE IV le apartó de la política, (morirá dos años más tarde).

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. El Corpus de Sang, de H.Miralles (1910). «Viva la fe de Cristo!», «Viva la tierra, muera el mal gobierno!» fueron los lemas de los segadores que originaron la revuelta popular del 7 de juniode 1640, día conocido como el Corpus de Sangre 1.- LA REBELIÓN DE CATALUÑA ( 1640-1652 ).- La Guerra de los Treinta Años, convirtió a Cataluña en zona de paso de las tropas y en frente militar..- Olivares pensó que podía ser una buena excusa para obligar a Cataluña a contribuir con tropas y dinero: alojamiento y alimentación de las tropas..- Descontento de agricultores y clases populares: rebelión catalana que estalló el 7 de junio de 1640 en el llamado Corpus de Sangre. Los segadors, se sublevaron y persiguieron a los representantes del rey, dando muerte al que había sido virrey hasta el mes de marzo de 1640.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL..- Contenido anticentralista,: se extendió por todo el campo catalán y les hizo pedir ayuda a Francia, jurando fidelidad en 1641 al rey francés Luis XIII que envió tropas a la zona..- En 1652 las tropas de JUAN JOSÉ DE AUSTRIA derrotaron a los franceses y lograron la rendición de los catalanes que se reintegraron a la Corona española con la condición de que se respetaran sus antiguos fueros.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII B.-CONDE DUQUE DE OLIVARES. REBELIÓN DE CATALUÑA Y E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL. 2.- LA REBELIÓN E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL ( 1640-1668 ).- El ejemplo de Cataluña así como el intento de que soldados portugueses lucharan en ese conflicto debilitó la autoridad de la Corona y alentó a Portugal a rebelarse..- Marcado carácter nobiliario, anticastellano e independentista: proclamación del duque de Braganza como rey con el nombre de Juan IV..- La decisión de la monarquía hispana de concentrar el esfuerzo bélico en Cataluña facilitó la independencia portuguesa. La guerra ( conocida en Portugal como Guerra de Restauración ) se prolongó hasta 1668, ya en el reinado de CARLOS II que reconoció la independencia del reino portugués.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII C.- LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII. CRISIS DEMOGRÁFICA.- Crisis agrarias, epidemias, guerras constantes y expulsión de moriscos ( unos 300.000 entre 1609 y 1614 que afectó sobre todo a Valencia y Aragón )..- Entre 1647 y 1652 se produjo la mayor epidemia de peste conocida desde el siglo XIV. ( Se calcula en torno 1.250.000 el número de personas fallecidas a causa de la peste en el siglo XVII ).

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII C.- LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII. CRISIS DEMOGRÁFICA.- Castilla fue el reino que más población perdió mientras la periferia, tanto la cantábrica como la mediterránea, superó con más fortuna los problemas demográficos..- Fuerte recuperación demográfica con un aumento de la natalidad en parte final del siglo: hacia 1700 la población ascendía a unos ocho millones de personas.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII C.- LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS.- La Hacienda Real se hallaba en una situación de endeudamiento, acentuada a los largo del siglo XVII..- La situación empeoró aún más con el descenso en el siglo XVII del volumen de metales preciosos procedentes de América..- Consecuencia: continuas bancarrotas que se produjeron y necesidad de volver a negociar los préstamos con los banqueros con un proceso de mayor endeudamiento.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII C.- LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII..- Búsqueda de soluciones: emisión de juros ( deuda pública ) o devaluación monetaria con alteraciones en el valor de las monedas que se acuñaban..- Creciente déficit e incremento de la deuda, todo ello en una situación de caos monetario y de inflación creciente que desorganizó la economía del país..- Al igual que en la demografía, también se aprecia una recuperación, lenta pero constante, en la producción y el comercio a partir de 1680.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII D.- CARLOS II. EL PROBLEMA SUCESORIO. 1665-1700..- En 1665, CARLOS, EL HECHIZADO tenía cuatro años y su madre, MARIANA DE AUSTRIA, ocupó la regencia hasta 1675..- Fue una etapa en la que se sucedieron los validos y donde la aristocracia volvió a recuperar el poder..- En 1677, JUAN JOSÉ DE AUSTRIA, hijo ilegítimo de Felipe IV, marchó con un ejército de 15.000 hombres sobre Madrid y consiguió de esta forma convertirse en valido de Carlos II..- Supuso una época de voluntad de reforma económica, administrativa y religiosa.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII D.- CARLOS II. EL PROBLEMA SUCESORIO. 1665-1700..- España se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas, en especial de la poderosa Francia a quien tendrá que entregar importantes posesiones..- Problema sucesorio: las potencias europeas acordaron en 1697 un reparto de territorios en el Tratado de Ryswick: - JOSÉ FERNANDO DE BAVIERA, bisnieto de Felipe IV, sería rey de España y de Indias. - El archiduque CARLOS ocuparía el Milanesado y - LUIS XIV incorporaría a Francia el País Vasco, Nápoles y Sicilia..- La muerte en 1699 de José Fernando hizo imposible llevarlo a efecto.

5.-CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII D.- CARLOS II. EL PROBLEMA SUCESORIO. 1665-1700. Tras la muerte sin descendencia del último Austria, CARLOS II, el 1 de noviembre de 1700, había dos candidatos al trono alegando vínculos con la familia real española: 1.- Archiduque CARLOS DE AUSTRIA, ( hijo del emperador austriaco LEOPOLDO I y bisnieto de Felipe III ), de la dinastía austriaca de los Habsburgo. 2.- FELIPE, DUQUE DE ANJOU, de la casa de Borbón, ( nieto del rey francés Luis XIV y bisnieto de Felipe IV ), que fue el designado por Carlos II en su testamento y cuyo nombramiento como nuevo rey con el título de FELIPE V provocó el conflicto internacional y una guerra civil. Será rechazado por los partidarios de Carlos al alegar debilidad mental del monarca y el temor a la formación de un imponente bloque hispano-francés