NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS (ARANEAE, PHILODROMIDAE) DE LA REGION DEL CABO, B.C.S., MEXICO

Documentos relacionados
DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

DOS NUEVAS ARAf4AS CANGREJ O (ARANEAE, THOMISIDAE) DE MEXIC O

DESCRIPCIÓN DE UNA ESPECIE NUEVA DE CREUGAS THORELL (ARANEAE: CORINNIDAE) DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN, A NIVEL DE FAMILIA, DE LOS OPILIONES (ARACHNIDA) CUBANOS. Versión 1.1

Registros nuevos de arañas para el estado de Baja California, México

DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO FILISTATINELLA GERTSCH & IVIE, 1936 (ARANEAE: FILISTATIDAE) DE TOLUCA, MÉXICO

EREMOCHELIS LAGUNENSIS, ESPECIE NUEVA (ARACHNIDA, SOLPUGIDA, EREMOBATIDAE ) DE BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO

LOXOSCELES SURCA (GERTSCH, 1967) (ARANEAE: SICARIIDAE) EN EL NORTE DE CHILE

AL GENERO PORRIMOSA ROEWER NEAE, LYCOSIDAE)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

DESCRIPCION DE WEDOQUELLA NUEVO GENER O (ARANEAE, SALTICIDAE ) Maria Elena Galiano

NUEVO GÉNERO DE HUBBARDIIDAE (ARACHNIDA: SCHIZOMIDA)

NOTAS SOBRE LA FAMILIA CTENIDAE (ARACHNIDA: ARANEAE) EN LA HISPANIOLA, CON LA DESCRIPCIÓN

BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA. ARACNIDOS. DESCRIPCION DE CINCO NUEVOS GÉNEROS Y CINCO NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA PHOLCIDAE KOCH, 1850.

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Los pseudoescorpiones son un grupo de arácni. Los arácnidos conocidos como Pseudoescorpio

Palabras claves: Arachnida. Opiliones Laniatores. Phalangodidae. Cosmetidae. Nuevos géneros. Nuevas especies. Edo. Bolívar. Venezuela.

Arácnidos de Venezuela. Cuatro géneros y cuatro especies nuevas de la familia Pholcidae

NUEVA ESPECIE DE PLECTREURYS (ARANEAE: PLECTREURIDAE) DE AMÉRICA CENTRAL

ESPECIES NUEVAS Y REPORTES DE ARAÑAS SALTARINAS

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS I. QUELICERADOS Y MIRIÁPODOS

Una nueva especie de Nops MacLeay, 1839 (Araneae, Caponiidae) de República Dominicana.

PHOLCUS INTRICATUS (ARANEAE, PHOLCIDAE),

Apuntes sobre la familia Araneidae, con la descripción de dos especies nuevas de Wagneriana (Araneae: Araneidae) de Cuba y República Dominicana

Jesús Martínez Sánchez-Dehesa & Juan A. Zaragoza

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 12: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Descripción de la hembra de Dendryphantes melanomerus (Araneae: Salticidae) y nuevos registros para México de arañas saltadoras

NOTA SOBRE LOS GENEROS CYLLODANIA Y ARACHNOMURA (ARANEAE, SALTICIDAE ) Maria Elena Galian o

REVISION DE LOS GENEROS DEL GRUP O HURIEAE (ARANEAE, SALTICIDAE ) Maria Elena Galian o

DOS NUEVAS ESPECIES DE HANSENOCHRUS Y ROWLANDIUS (SCHIZOMIDA: HUBBARDIIDAE) DE COSTA RICA

Nuevas especies de Surazomus Reddell & Cokendolpher, 1995

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Reptiles dorso de la cabeza

NUEVA ESPECIE DE RANA (ATELOPUS) DE LOS FARALLONES DE CALI, CORDILLERA OCCIDENTAL DE COLOMBIA

ARACNIDOS DE NICARAGUA. 4. NUEVOS SOLPUGIDOS (SOLPUGIDA: AMMOTRECHIDAE).

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

MARCOS BAEZ(;+) IKTRODUCCION

ARÁCNIDOS DE VENEZUELA. UN NUEVO GÉNERO Y SEIS NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA PHALANGODIDAE (OPILIONES LANIATORES).

235 Gaviota patiamarilla

ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Palabras clave: Biodiversidad; Arácnidos; Escorpiones; Tityus; Nuevas especies; Venezuela

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Ricardo Pinto-damRocha

UN NUEVO RICINULIDEO DEL GENERO CR YPTOCELLUS WESTWOOD PARA LA FAUNA DE MEXIC O (ARTHROPODA, ARACHNIDA )

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

La familia Selenopidae (Arachnida: Araneae) en Cuba

Sesión Teórico-Práctica 7 Los Artrópodos (II): Quelicerados y Miriápodos 1

Buritaca. Bucaramanga Zapatoca. Doradal Sutamarchán. Ubaque Tibacuy Alto de Guamal Menegua

Atelognathus ceii Basso, 1998

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

Clave de órdenes de tiburones

PACHYLOIDES HADES, NUEVA ESPECIE DE OPILION DE LA ARGENTINA (OPILIONES, GONYLEPTIDAE, PACHYLINAE)

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

nueva de Coelioxys RESULTADOS


(Epagneul de Pont-Audemer)

Nueva especie de Brachistosternus Pocock (Scorpiones: Bothriuridae) del sur del Perú

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores

Biodiversity in Venezuela. Arachnids. Description of four new species of the Chactas, (scorpions: chactidae) of the region western center

María Luna Figuero, Violeta Rafael & Diego Céspedes

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DEL CENTRO DE VENEZUELA

138 Halcón peregrino ESPECIES SIMILARES. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)

Descripción de cuatro nuevos pseudoscorpiones cavernícolas de Andalucía, España (Arachnida, Pseudoscorpionida, Chthoniidae)

rana montana de Los Queules

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

Mello-Leitao.---CUATRO GÉNEROS DE PACHYLINAE

Sobre Dicranopalpus caudatus Dresco, 1948

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

Taxonomía de las moscas de la fruta

Ordenes Scorpiones, Opiliones, Araneae, Pseudoscorpiones, Solifugae y Acari

EL GÉNERO CAMELOBAETIDIUS (EPHEMEROPTERA: BAETIDAE) EN LA ARGENTINA

MINNIZA IBERICA N. SP., PRIMERA CITA DEL GÉNERO

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

Una nueva especie del género Paramitraceras Pickard-Cambridge (Opiliones: Laniatores: Stygnopsidae) de Veracruz, México

Guía de Reconocimiento del Gusano de la Mazorca, Helicoverpa armigera (Hübner).

Ordenes Scorpiones, Opiliones, Araneae, Pseudoscorpiones, Solifugae y Acari

444 Escribano cerillo

ESTUDIOS CARCINOLOGICOS. XXVIII. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO GENERO DE POTAMOJ^IDOS. CAVERNÍCOLAS y CIEGOS DE LA CUEVA DEL Tío TICHO, COMITAN, CHIS.

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

ARAÑAS MYGALOMORPHAE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA: CLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE ESPECIES

Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae)

T -' n A? u Odw Magalhaes NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

ACAROS PLANTICOLAS DEL GENERO TENUIPALPUS EN CHILE

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

ARTROPODOS. Arthron: articulación, podos: pie.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Revista Ibérica de Aracnología, nº 28 (30/06/2016): William Galvis

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

Transcripción:

Jimenez, M.-L. 1989. Nuevas especies del genero Philodromus (Araneae, Philodromidae) de la region del Cabo, B.C.S., Mexico. J. Arachnol., 17 :257-262. NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS (ARANEAE, PHILODROMIDAE) DE LA REGION DEL CABO, B.C.S., MEXICO Maria-Luisa Jimenez Centro de Investigaciones Biologicas de Baja California Sur, A.C. Division de Biologia Terrestre Ap. Postal 128, La Paz, B.C.S. 23060 Mexico ABSTRACT Two new species of the genus Philodromus infuscatus group. P jimredneri, P. pericu and the male of P. coachellae from the Cape Region, Baja California Sur, Mexico, are described and illustrated. RESUMEN Se describen e ilustran dos especies nuevas del genero Philodromus, grupo infuscatus: P. jimredneri y P. pericu, ademas el macho P. coachellae de la Region del Cabo, Baja California Sur, Mexico. INTRODUCCION El grupo infuscatus del genero Philodromus comprende 20 especies de aranas, la mayoria ampliamente distribuidas en las zonas aridas de Estados Unidos y Mexico (Dondale y Redner 1969). De ellas, diez ban sido citadas para la Republica Mexicana : Philodromus pratariae (Scheffer 1904), P pratarioides, P separatus Dondale y Redner 1969, P. infectus Dondale y Redner 1969, P pseudanomalus Dondale y Redner 1969, P. cavatus Dondale y Redner 1969, P mexicanus Dondale y Redner 1969 y P albicans O. Pickard-Cambridge, 1897. (Bonnet 1958 ; Dondale y Redner op. cit.). Banks (1898) en su trabajo sobre los aracnidos de Baja California y otras partes de Mexico, senala "no haber encontrado representantes del genero Philodromus en la fauna de la region del Cabo". Jimenez (1988) durante el estudio sobre las araflas de la "Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna", cita por primera vez a P coachellae Schick, 1964 y P. infuscatus utus Chamberlin, 1921 para esta region. En este trabajo se describen dos especies nuevas del grupo infuscatus y se dan a conocer los caracteres del macho de P coachellae Schick. Estas araflas habitan la selva baja caducifolia y bosque de pino-encino de la Sierra de la Laguna y del matorral xerofilo del Comitan, Baja California Sur.

258 THE JOURNAL OF ARACHNOLOGY Philodromus jimredneri, especie nueva Figs. 1-4 Datos del tipo.-holotipo macho recolectado en Comitan, Baja California Sur, matorral xer6filo, 17 de febrero 1987 (M. Jimenez) y los siguientes paratipos : una hembra y un macho, 24 de febrero 1987, 17 de febrero 1987 (M. Jimenez) todos de la misma localidad del tipo. El tipo sera depositado en la colecci6n del Laboratorio de Acarologia (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico) ; los paratipos sera depositados en la coleccion aracnol6gica del Centro de Investigaciones Biol6gicas de Baja California Sur, A. C. Macho.-Longitud total 2.72-3.25 mm, longitud del prosoma 1.12-1.25 mm y anchura 1.07-1.32 mm, femur II 1.87-2.02 mm (dos ejemplares). Prosoma dorsoventralmente aplanado, un poco mas elevado al nivel de la coxa III, de color amarillo claro, moteado de cafe rojizo y blanco, con escasas sedas ; area ocular con dos bandas medias oscuras que pasan entre los ojos medios posteriores, despues del area ocular hay una mancha en forma de "V" bordeada de cafe en el extremo anterior ; ojos posteriores en tuberculos grises. Patas pilosas, amarillo claro con anulaciones, lateralmente mas oscuras y escasa esc6pula ; femur I 1.62-1.70 mm con tres macrosedas dorsales, dos prolaterales y tres retrolaterales ; tibia I 1.32-1.35 mm con dos macrosedas prolaterales, dos retrolaterales y dos pares ventrales ; basitarso I 1.12-1.15 mm con dos macrosedas prolaterales, dos retrolaterales y dos pares ventrales ; tibia III 1.12-1.15 mm con una macroseda prolateral, una retrolateral y dos pares ventrales. Opistosoma ovalado, truncado anteriormente, con una fisura media, de color blanco, moteado de cafe grisaceo, con tres bandas transversas cafes en forma de "V" invertida, costados mas oscuros y el vientre blanco. Tibia del pedipalpo con la ap6fisis ventral corta y delgada, apofisis retrolateral con dos dientes, uno corto y descansando sobre la apofisis ventral y el otro largo y puntiagudo ; embolo corto y recto ; conductor curvo y delgado ; cimbio sin proyecci6n dorsal c6nica y en la base con una prominencia angular en el lado retrolateral (Figs. 1 y 2). Hembra.-Longitud total 3.67 mm, longitud del prosoma 1.17 mm y anchura 1.22 mm (un ejemplar). Estructura general similar a la del macho pero con coloraci6n mas clara; femur II 2.00 mm; femur I 1.65 mm con dos macrosedas dorsales, dos prolaterales, ninguna ventral ; tibia I 1.65 mm con tres macrosedas prolaterales, tres retrolaterales y dos pares ventrales ; basitarso I 1.17 mm con tres macrosedas prolaterales, tres retrolaterales y tres pares ventrales ; tibia III 1.17 mm con una macroseda prolateral, una retrolateral, dos pares ventrales. Epiginio tan largo como ancho, con una ligera depresi6n y un septo medio ancho que va disminuyendo posteriormente (Fig. 3) ; espermatecas contiguas alargadas y ovales con un pequeno abultamiento en el margen anterior; conducto del 6rgano espermatico delgado y corto, que surge en la parte media lateral del cuerpo principal ; tubos de fertilizaci6n presentes (Fig. 4). Discusion.-Philodromus jimredneri presenta caracteristicas afines a P pseudanomalus Dondale y Redner, pero difiere en lo siguiente : el embolo es mas corto, el conductor es mas largo y curvo y el cuerpo principal de las espermatecas presenta abultamientos en las margenes anteriores. Es menos parecida a P. anomalus Gertsch, porque el l6bulo de la base del embolo, es menos agudo y el

JIMENEZ-NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS 259 I 4 8 Figures 1-8.-Especies del genero Philodromus: 1-4, Philodromus jimredneri sp. nov. ; 1, pedipalpo, vista ventral; 2, pedipalpo, vista lateral ; 3, epiginio, vista ventral ; 4, epiginio vista dorsal ; 5, 6, Philodromus pericu sp. nov. ; 5, epiginio, vista ventral ; 6, epiginio, vista dorsal ; 7, 8, Philodromus coachellae Schick, 1965 ; 7, pedipalpo, vista ventral ; 8, pedipalpo, vista lateral. 6

260 THE JOURNAL OF ARACHNOLOGY conducto de los organos espermaticos surge en las mitad media lateral del cuerpo principal de las espermatecas. Distribucion.-Conocida solo para la localidad del tipo. Etimologia.-Esta especie esta dedicada al Sr. James Redner del Biosystematics Research Centre, Ottawa, Canada, como reconocimiento a su gran labor dentro del estudio de las Philodromidae y en agradecimiento por la ayuda brindada. Philodromus pericu, nueva especie Figs. 5, 6 Datos del tipo.-holotipo hembra recolectado en la Sierra de la Laguna, Canon de la Zorra, selva baja caducifolia, 840 m, 6 de marzo 1986 (F. Cota) y los siguientes paratipos : dos hembras, 1685 m, 15 de enero 1988 (F. Cota), 840 m 17 de enero 1988 (V. Roth) todos de la misma localidad del tipo. El tipo sera depositado en la Coleccion del Laboratorio de Acarologia, (Faculta de Ciencias, Universidad Nacional Autonoma de Mexico) ; un paratipo sera depositado en el Centro de Investigaciones Biologicas de Baja California Sur, A.C. y otro en el Biosystematic Research Centre, Ottawa, Canada. Hembra.-Longitud total 3.42-3.95 mm ; longitud y ancho del prosoma 1.30-1.45 mm, femur II 2.00-2.32 mm (tres ejemplares). Prosoma dorsoventralmente aplanado, un poco mas elevado a nivel de coxa III, amarillo cafe, finamente moteado con una banda media longitudinal blanca, margenes negros y frente con una linea blanca que continua hacia los costados a nivel de coxa II ; ojos laterales en tuberculos grises, los lateroposteriores sobre una mancha blanca ; esternon, labio y enditos blancos con sedas hialinas. Patas claras con bandas oscuras laterales, patelas mas oscuras y femures con macrosedas sobre manchas oscuras ; femur I 1.70-1.82 mm con dos macrosedas dorsales, dos prolaterales, dos retrolaterales y dos distodorsales ; tibia I 1.37-1.52 mm, sin macrosedas dorsales, tres prolaterales, tres retrolaterales y dos pares ventrales ; basitarso I 1.17-1.45 mm con tres macrosedas prolaterales, tres retrolaterales y tres pares ventrales ; tibia III 1.12-1.17 mm con dos macrosedas prolaterales, dos retrolaterales y dos pares ventrales. Opistosoma de forma ovalada y larga, region cardiaca con una banda media dorsal que se ensancha y se interrumpe formando tres lineas transversas en forma de "V" invertida, costados cafe oscuro salpicados de blanco con una banda blanca que se interrumpe a la mitad del opistosoma ; vientre blanco. Epiginio con un septo medio amplio truncado posteriormente ; atrio poco profundo con margenes laterales redondos (Fig. 5), cuerpo principal de la espermateca alargado y sin lobulaciones y con abultamientos en su margen anterior ; conducto del organo espermatico muy largo y delgado que se dobla hacia la parte anterior (Fig. 6). Discusion.-Philodromus pericu es similar a P. pratairoides Dondale y Redner, pero difiere en que presenta las patas con bandas laterales y la coloracion del cuerpo es mas oscura; el septo medio del epiginio es truncado posteriormente, el conducto del organo espermatico es mas delgado y el cuerpo principal de las espermatecas no es lobulado y presenta abultamientos anteriores. Distribucion.-Conocida solo para la localidad del tipo. Etimologia.-El nombre es derivado de la tribu "pericu", indios nativos de Baja California Sur.

JIMENEZ-NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS 261 Philodromus coachellae Schick, 1965 Figs. 7, 8.. Philodromus coachellae Schick 1965. Dondale y Redner 1969 Canadian Entomol 101 :933, figs. 58 y 59 hembra Datos del macho.-nueve machos colectados en varias altitudes : 840 m, 4 octubre de 1986, 1 noviembre de 1986, 786 m, 29 octubre de 1987 ; 420 m, 1 noviembre de 1987 (M. Jimenez y F. Cota cols.) Los especimenes seran depositados en la Coleccion aracnologica del Laboratorio de Acarologia (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional autonoma de Mexico) asi como representantes en el Centro de Investigacines Biologicas de Baja California Sur, A.C., en el Biosystematics Research Centre, Ottawa, Canada y en la coleccion particular de la autora. Macho.-Longitud total 2.50-3.80 mm, longitud del prosoma 1.20-1.62 mm y anchura 1.22-1.57 mm (9 ejemplares), femur II 2.32-3.02 mm. Prosoma amarillo con una mancha clara en forma de "V" en frente del surco dorsal ; areas laterales moteadas y con dos manchas blancas a nivel de coxas I y II ; con escasas sedas cortas y fuertes ; margenes oscuros ; ojos encerrados en circulos blancos sobre tuberculos grises ; labio y enditos amarillos y esternon blanco salpicado con pequenas manchas oscuras en sus margenes. Patas largas, delgadas y moteadas, femures mas claros y tarsos oscuros, con escasa escopula ; femur I 1.80-2.57 mm, con tres macrosedas dorsales, tres prolatrales, tres retrolaterales ; tibia I 1.62-2.10 mm, con una macroseda dorsal, tres prolaterales, tres retrolaterales, dos pares ventrales ; basitarso I 1.37-1.82 mm, con tres macrosedas prolaterales, tres retrolaterales y tres pares ventrales ; tibia III 1.17-1.50 mm con una macroseda dorsal, dos prolaterales, tres retrolaterales y dos pares ventrales. Opistosoma gris, dos veces mas largo que ancho sin sedas, truncado en el frente, con una muesca media anterior; dorso con una mancha clara en la region cardiaca, finamente moteado de cafe rojizo, con una banda ancha transversal posterior blanca ; costados blancos con lineas oscuras inclinadas, vientre claro. Tibia del pedipalpo mas larga que ancha ; apofisis ventral delgada y poco esclerosada y mas larga que la apofisis retrolateral, esta ultima presenta dos dientes, el mas largo descansa sobre la apofisis ventral y el corto presenta una cuspide bifida ; embolo corto y abultado en su base con una punta delgada y en ocasiones engrosada, que se aloja lejos del conductor que es delgado pequeno y con el extremo curvo ; cimbio sin saliente angular en el lado retrolateral y sin proyeccion conica dorsal en la base (Figs. 7-8). Discusion.-Los machos de Philodromus coachellae Schick se parecen a los de P mexicanus Dondale y Redner, en que ambos tiene el cuerpo alargado y delgado, el conductor del pedipalpo es delgado y largo, pero difieren en que la primera especie presenta el embolo mas delgado y con la punta recta, la apofisis retrolateral bicuspide y la formula de las macrosedas de las patas es diferente. El macho descrito como P. coachellae ha sido colectado con las hembras de esta especie en varias ocasiones. AGRADECIMIENTOS La autora agradece al Dr. C. D. Dondale y al Sr. James H. Redner (Biosystematics Research Centre, Ottawa, Canada) por su ayuda en la

262 THE JOURNAL OF ARACHNOLOGY reconfirmacion de las especies descritas, por sus valiosos comentarios y sugerencias al manuscrito, al Dr. J. Palacios-Vargas (Laboratorio de Acarologia, Facultad de Ciencias, UNAM), asi como por la revision del mismo. A los tecnicos Sres : F. Cota y A. Cota por la ayuda en la colecta de los ejemplares estudiados. Este trabajo fue realizado con el apoyo economico del Centro de Investigaciones Biologicas de Baja California Sur, A.C., el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACyT) y la Secretaria de Programacion y Presupuesto (SPP). LITERATURA CITADA Banks, N. 1898. Arachnida from Baja California, and other parts of Mexico. Proc. California Acad. Sci., (set. 3) 1 :205-308. Bonnet, P. 1958. Bibliographia Araneorum, Toulouse 2(4) :3027-4230. Dondale, C. D. and J. H. Redner. 1969. The infuscatus and dispar groups of the spider genus Philodromus in North and Central America and the West Indies (Araneida : Thomisidae) Canadian Entomol., 101 :921-954. Jimenez, M. 1988. Nuevos registros de aranas en Baja California Sur, Mexico, Fol. Entomol. Mexico, 74 :197-204. Manuscript received July 1988, revised November 1988.