Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Documentos relacionados
Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

Criterios para el monitoreo y control de plagas en Soja

El pulgon dorado o amarillo

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Enfermedades del Maíz

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

Insectos perjudiciales de la soja y su manejo integrado en la Región Pampeana Central

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste

CULTIVO PLAGA DOSIS APLICACIÓN Y

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Estrategias de insecticidas en soja. Que mirar y como recomendar?

En la Región Pampeana Central Insectos Perjudiciales de la Soja

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Manejo de Isoca Bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) 1

Insecticida biológico

En el presente artículo se proporciona información que se considera útil para el conocimiento y el manejo integrado

Llegó y chau chinches!

Acaricida INFORME TÉCNICO

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Ing. Agr. Nicolás Iannone. Grupo del Sistema de Alerta. Servicio Técnico INTA Pergamino. Bioecología

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Recomendaciones básicas para el reconocimiento y manejo de la plaga Hormiga Minera

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Nuevas plagas en el cultivo del Caqui: Moscas blancas

Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares de la soja?

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

OBJETIVOS. Describir los insectos plagas del café en las etapas de germinador y almácigo.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

Informe de Plagas Nº NOA NEA.

El Cultivo de Maíz en el Subtrópico Argentino

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Manejo Integrado de Plagas

Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control.

UN MUNDO DE PROTECCIÓN PARA CADA CULTIVO. Todo el poder de Coragen. en Soja, Girasol y Maíz.

Alertas Tempranas Caldas

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

MANEJO DEL BARRENADOR Diatraea saccharalis EN CULTIVOS DE SORGO

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Fechas de siembra en Maíz

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

Resiliando el manejo de plagas.

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

Argentina LAS*

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Arizona

decisiones Claves para un correcto monitoreo y control de enfermedades de trigo y cebada nº de Septiembre de 2015

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

FASES DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Plagas y su monitoreo. Introducción. Cadena trófica. Niveles - funciones. Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Informe de Plagas Nº NOA NEA.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Análisis económico de la producción de granos y papa

Manual de monitoreo de plagas en pimiento

Transcripción:

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler ISOCAS EN GIRASOL UNA AYUDA PARA DECIDIR EL MOMENTO OPORTUNO DE CONTROL Ing. Agr. Pedro Daniel LEIVA e-mail: pdleiva@pergamino.inta.gov.ar Octubre de 2013 ALGUNOS DATOS DEL CULTIVO Según ensayos de varios años conducidos por INTA, la mejor época de siembra para la zona norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe es durante el mes de octubre y primera quincena de noviembre. A medida que se atrasa la fecha de siembra el cultivo acorta el ciclo y rinde menos granos y aceite. La pérdida de superficie de hoja, defoliación, provocada por insectos o granizo, según su intensidad y momento de ocurrencia, también afecta los rendimientos. El período crítico a la defoliación abarca desde botón floral hasta inicio de floración. Dentro de este período, el más susceptible a daños es el inmediatamente anterior a la apertura de la inflorescencia. Las reducciones en el rinde son mayores cuando las defoliaciones se producen en la parte superior de la planta y cultivares de ciclo corto, debido a que tienen menor número de hojas. La tolerancia del cultivo en su período crítico es de un 20% de defoliación, por encima del cual los rendimientos comienzan a bajar. Un mayor número de hojas y/o un mayor tamaño de las mismas incrementan el valor absoluto de la pérdida tolerable. Como cada isoca consume una limitada cantidad, a mayor superficie de hojas mayor será el número de insectos necesario para alcanzar la pérdida tolerada. El área foliar (AF) de una planta sana (suma de la superficie de todas las hojas) está fuertemente condicionada por el nivel de fertilidad del suelo, el ciclo del cultivar y fecha de siembra. Se puede estimar, para niveles medios de fertilidad, que los cultivares de ciclo corto tienen 2900 cm 2 de hojas y los de ciclo largo 3600 cm 2, con un número de hojas entre 20 y 40, respectivamente. Se deduce que los cultivares de ciclo corto tienen hojas más grandes. En condiciones de alta fertilidad, el área foliar por planta se incrementa a valores aproximados a 4400 cm 2 para cultivares de ambos ciclos. * Técnicos del Grupo Protección Vegetal INTA Pergamino

Si bien los valores son orientativos, una determinación precisa del área foliar de un cultivo puede obtenerse con la ayuda del Gráfico siguiente que estima la superficie de una hoja. Existe una relación entre el ancho de la hoja y su superficie; si sumamos la superficie de todas las hojas de una planta obtenemos su área foliar. El promedio de plantas en diferentes lugares nos dará una buena estimación del cultivo. En madurez fisiológica, cuando el grano alcanzó el 35% de humedad, la defoliación no incide en los rendimientos. Estos ataques tardíos, básicamente por la gata peluda, no requieren control. Resumiendo, en el período crítico los cultivares de ciclo corto -o los de ciclo largo en siembra tardíaresultan más afectados que los de ciclo largo en siembras tempranas; a mayor nivel de fertilidad del suelo, se tolera la presencia de un número mayor de insectos por mayor desarrollo foliar. Para determinar el número de insectos tolerado, umbral de daño (UD), ajustado para cada situación en particular, es necesario medir el área foliar por planta y el porcentaje de defoliación presente en el cultivo. LA ISOCA MÁS CONOCIDA: MEDIDORA La isoca medidora y la gata peluda norteamericana son las principales defoliadotas del cultivo. La primera aparece antes, entre el 20 de diciembre y el 30 de enero, cuando el cultivo se encuentra en estado vegetativo; la gata peluda aparece desde botón floral en adelante. Las diferencias en voracidad y comportamiento de ambas especies tienen implicancias en el manejo que es necesario conocer. La isoca medidora, Rachiplusia nu, es la plaga más conocida. Es de color verde con finas líneas longitudinales blancas en el dorso, y se caracteriza porque "mide", arqueando el cuerpo al caminar. El período de larva dura entre 15 y 20 días, y en su máximo tamaño mide 35 mm. Antes de convertirse en polilla (estado adulto) empupa en el envés hojas formando un capullo sedoso inconfundible. La polilla es muy prolífica, coloca aisladamente y en el envés de las hojas, entre 300 a 500 huevos hemisféricos de color blanco. La medidora se ubica en el envés de las hojas de la parte media e inferior de la planta, y sus daños en hojas se caracterizan por respetar las nervaduras. Como medida de capacidad de consumo, esta isoca come entre 40 a 60 cm 2 de hojas de girasol, estimados para los meses de enero y febrero -en siembras tardías- respectivamente. El 85% del total de su ingesta lo realiza a partir de un tamaño mayor a 1,5 cm de largo. 2

Es una plaga que cuenta con muchos enemigos naturales, algunos son predadores, otros parásitos e incluso hongos. Los predadores comen huevos y larvas pequeñas, entre ellos algunas vaquitas y la Crisopa muy fáciles de identificar. Los parásitos son pequeñas avispitas o moscas, no fácilmente perceptibles, que colocan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de larvas de medidora. Una larva parasitada se identifica con facilidad por su escasa movilidad, parásitos externos visibles y/o cambios de color y forma. Lo más importante, una larva parasitada pronto deja de comer. Las enfermedades, producidas por los hongos Entomopthora sp. y Nomuraea rileyi, terminan matando larvas las que toman un color totalmente negro o blanco, respectivamente. El control por parasitismo es muy eficiente, básicamente producido por la avispita Litomastix backeri; según evaluaciones de las Est. Exp. de INTA Rafaela y Pergamino, este alcanza valores de 70 a 100% (ver foto). Cuando se revisan lotes buscando plagas, es necesario diferenciar larvas parasitadas de sanas; cuando el parasitismo es alto, evaluaciones a los 3-4 días permiten cuantificar una baja de población de medidora. Las altas probabilidades de control biológico y los reducidos niveles de ingesta en estadíos tempranos, hacen desaconsejable utilizar insecticidas sobre poblaciones de larvas pequeñas, menores a 1,5 cm. LA TEMIBLE GATA PELUDA La larvas de gata peluda, Spilosoma virginica, al nacer tienen un color verde amarillento y permanecen agrupadas en el envés de las hojas por algo más de una semana. Cuando se dispersan comienzan a aparecer pelos largos y densos de colores variables, dando lugar a larvas blancas, o amarillo claro, tostadas hasta pardo negruzco (ver foto). Su período larval es prolongado, entre 3 y 4 semanas, al final de los cuales alcanza un tamaño similar a la otra isoca. A diferencia de la medidora, la hembra adulta es una mariposa totalmente blanca que coloca sus huevos, esferoidales y amarillentos, agrupados en el envés de las hojas. Se ubica preferentemente en hojas superiores, y en infestaciones severas, generalmente cultivos de siembra tardía, daña hasta las brácteas del capítulo. Sus daños son característicos, devoras hasta las nervaduras de las hojas. Su capacidad de ingesta es muy elevada, entre 250 a 336 cm2 de hoja, según evaluaciones de laboratorio y campo respectivamente; de 5 a 6 veces más que medidora. El 95% de su ingesta lo produce durante sus últimos 2 estadíos, en los 8 a 10 días de su desarrollo larval a partir de un tamaño mayor a 1,5 cm de largo. El 80% del total lo realiza en sólo 4 a 5 días durante el último estadio larval, y a partir de 2,5 cm de tamaño. 3

El control biológico es limitado, importante diferencia con la isoca medidora. Las poblaciones iniciales de gata peluda evolucionan con escaso parasitismo y predación. Este hecho, sumado a su ubicación estratégica (valiosas hojas superiores), alta voracidad y dificultad para el contacto con el caldo de aspersión por su pilosidad, hace que se tolere un menor nivel de infestación de gata peluda respecto a medidora. MONITOREO Para lotes de hasta 50 ha, se deben ubicar 5 estaciones de muestreo bien distribuidas, en cada una se revisarán 10 plantas contando el número de larvas presente en cada una. Debe revisarse tanto el haz como el envés de cada una de las hojas de la planta. En los recuentos deben registrarse el número de isocas diferenciadas por especie, tamaño de larvas (mayores y menores a 1,5 cm) y, para el caso de medidora, las larvas parasitadas. Simultáneamente, el área foliar perdida se obtiene observando hojas del cultivo, de su parte superior y media, y comparándolas con un patrón gráfico representado en la Lámina adjunta. El promedio de 10 de ellas por estación de muestreo es un buen estimador del sitio; se debe repetir lo mismo en el resto en todas las estaciones. Una vez finalizada la revisión del lote, se promedia para cada estación el número de larvas (mayores a 1,5 cm) y el porcentaje de defoliación. Finalmente, se calcula el promedio general de las 5 estaciones de monitoreo. Este trabajo se debe realizar con una frecuencia semanal, básicamente a partir de 30 días antes de la emisión del botón floral. CUANDO ES NECESARIO USAR INSECTICIDAS? El criterio de decisión se basa en no permitir más de un 20% de defoliación. Las situaciones reales de campo se presentan en una combinación de daños ya producidos y la presencia de un número variable de larvas. Las situaciones extremas y opuestas, presencia de la plaga (isocas chicas) sin daños o daños y ausencia de isocas, no justifican tomar ninguna medida de control. Para una primera aproximación, tomamos como ejemplo un cultivo tipo para el que asumimos 3000 cm 2 de área foliar por planta, y un ataque de isoca medidora. La defoliación tolerada en el período crítico del girasol es de 600 cm 2 de hoja (20% de 3000); si una isoca consume 50 cm 2, como máximo se podrá tolerar 12 isocas por planta (600/50). En los recuentos sólo se deben considerar isocas mayores de 1,5 cm, ya que las más pequeñas consumen muy poco y están expuestas al control biológico natural. Si el ataque fuera de gata peluda, isoca con una ingesta de 300 cm 2 de hoja, como máximo se pueden tolerar 2 isocas por planta como promedio del lote (600/300). En este caso sólo se debe 4

considerar isocas entre 1,5 y 2,5 cm de largo. Esto se explica pues las isocas muy pequeñas permanecen agrupadas en el envés de las hojas y tienen muy bajo consumo, situación que obliga a lograr un efecto de contacto difícil de alcanzar; a su vez isocas mayores de 2,5 cm en sólo 5 días realizan el 80% del daño. En condiciones de campo, y aún revisando el lote una vez por semana, es frecuente encontrarse con daños sorpresivos y dificultades para lograr control debido a la densa pilosidad en larvas grandes. Del análisis anterior se deduce que 6 larvas de medidora o 1 de gata peluda equivalen a un 10% de defoliación. A su vez, se comprende que cultivos muy foliosos pueden soportar mayor número de isocas, como así también que a mayor defoliación presente en el cultivo, el número de larvas tolerable es menor. Dado el carácter dinámico del problema -según foliosidad del cultivo, nivel de defoliación del lote y especie plaga presente-, para determinar el UDE (umbral de daño económico) se puede utilizar la siguiente fórmula, en base a la cual se elaboró el CUADRO 1. Cálculo del UDE (número de insectos por planta) % defoliación (tolerable - actual) x área foliar/planta (cm2) consumo (cm 2 /larva) x 100 Como ejemplo, calcularemos el UDE para un cultivo muy folioso (AF= 4600 cm 2 ) que presenta un ataque de isoca medidora que ya ha consumido un 12% de área foliar del cultivo. Con un UDE de 7,4 isocas promedio por planta, se alcanzaría a producir el 8% (=20-12) de defoliación tolerable para esa situación. 5

CUADRO 1. UMBRAL DE DAÑO (UD) PARA ISOCAS EN GIRASOL DEFOLIACION EN EL LOTE NUMERO DE ISOCAS POR PLANTA I S O C A M E D I D O R A 0 % 12 10 % 6 15 % 3 G A T A P E L U D A 0 % 2 10 % 1 15 % 0.5 Para un cultivo de 3000 cm 2 de AF por planta RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA EL CONTROL QUIMICO Para lotes que alcancen el UDE de referencia, 12 y 2 isocas por planta, para medidora y gata peluda respectivamente, se hace necesario un tratamiento con insecticidas. Para comprobar una adecuada llegada de la aspersión, básicamente en tratamientos con avión, pueden utilizarse tarjetas sensibles. El número de impactos requerido oscila entre 20 a 30 gotas por centímetro cuadrado. Si se usa agua como dispersante deben utilizarse las tarjetas de color amarillo donde las gotitas se tiñen de azul, y en caso de tratarse de gasoil las de color gris que se tiñen de negro. Sin la intención de hacer recomendación expresa de producto y dosis, es importante saber que la gata peluda requiere dosis más altas que medidora. Para favorecer el efecto de contacto sobre gata peluda, a consecuencia de su pilosidad, se recomienda el uso de tensioactivo. Ataques producidos al momento de floración requieren especiales cuidados para no afectar a las abejas. Los tratamientos deben hacerse cuando los polinizadores no estén sobre el cultivo. El mejor momento es al final de la tarde; tanto para atenuar su toxicidad, ya que el cultivo será visitado recién a la mañana siguiente, como para reducir problemas de deriva. El uso de productos que respeten la fauna benéfica es muy recomendable en estrategias de Manejo Integrado. Entre los más selectivos factibles de usar tenemos las formulaciones de Bacillus thuringiensis y Diamidas antralínicas. El primero, sólo se recomienda para el control de 6

medidora; mata por la ingestión de hojas tratadas, en consecuencia debe garantizarse un buen mojado de hojas y realizar los tratamientos sobre larvas pequeñas (no mayores de 1,5 cm). Las Diamidas antralínicas puede usarse para las dos isocas. Su modo de acción es principalmente ingestión, aunque también actúan por contacto; tienen acción trans laminar y son selectivas para abejas. Los productos más comúnmente empleados son piretroides, por su bajo costo y elevado poder de volteo. Su acción principal es por contacto: si no toca, no mata. Son productos tóxicos para abejas. Deben aplicarse fuera del horario de trabajo de los polinizadores, y evitar los momentos de mayor temperatura y/o viento para controlar los problemas de deriva. Comparado a los fosforados, los piretroides no permiten que abejas alcanzadas por la aspersión puedan regresar y contaminar la colmena. A MODO DE SINTESIS El Manejo Integrado de Plagas (MIP) tiene en cuenta los aspectos aquí detallados: la tolerancia del cultivo, el monitoreo de plagas y sus enemigos naturales, el cálculo de umbrales de daño dinámicos (UDE) para ajustadas tomas de decisión, y el uso de insecticidas selectivos. Una criteriosa combinación de factores, adaptadas a las condiciones dadas, permitirá resguardar tanto el rendimiento potencial del cultivo como la sostenibilidad del sistema productivo. El Sistema de Alerta del INTA Pergamino informa la presencia de estas plagas en base a captura de adultos en trampas de luz. Ud. puede recibir el ALERTA en forma gratuita, indicando su localidad, escribiendo a la siguiente dirección de email: perent@pergamino.inta.gov.ar. Le recordamos también, si Ud. desea monitorear adultos de estas y otras plagas, que disponemos de un identikit y prontuario de sencillo manejo, Clave Pictórica de Polillas de Interés Agrícola. 7