ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

Documentos relacionados
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS DURANTE EL AÑO 2006 EN COSTA RICA

RESUMEN ANUAL DE SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2000.

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

INFORME ANUAL SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA 2011

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2010 SUMMARY OF THE SEISMIC AND VOLCANIC ACTIVITY IN COSTA RICA DURING 2010

SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2002.

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL 2015

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Resumen de Sismos Sentidos y Actividad Volcánica en Costa Rica, Enero del 2003 ACTIVIDAD SÍSMICA. Edición Mensual, Número 01, Año 2003

Enero 2016, inicia con 20 sismos sentidos y más de 300 sismos localizados.

AREA DE SISMOLOGIA Y VULCANOLOGÍA EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA, UEN PYSA, ICE

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

Dr. Guillermo Alvarado Induni Coordinador Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

INTENSIDADES DEL SISMO DE BIJAGUA DE UPALA (M W = 5,4), 27 DE ENERO DEL 2002

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. 2 junio 2008.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Reporte Nº Fecha: 28 de Enero Resumen actualizado de la actividad observada del 15 al 27 de Enero 2015

Reporte de Sismos Grupo de Trabajo del SSN Sismo (M4.8) del 11 de mayo de 2016, al norte de Guadalajara, Jalisco

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2004

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Magnitud 7,0 COSTA AFUERA EL SALVADOR

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) N 8 Abril de 2017 Región del Maule

4 TECTÓNICA Y SISMICIDAD EN LA REGIÓN DE ESTUDIO

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Sismicidad durante 2002, sismicidad de años anteriores, divulgación y utilidad de la información, conclusiones.

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Ronnie Quintero & Hernán Porras. Mecanismo Focales

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

CENTRO DE MONITOREO VOLCANOLOGICO- SISMOLOGICO

INFORME SOBRE CAMBIOS FÍSICOS DE DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COSTA RICA LUEGO DE UN MES DEL TERREMOTO DE

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

COMPORTAMIENTO DEL VOLCAN DE SAN MIGUEL, DURANTE 2009 Demetrio Escobar, Eduardo Gutiérrez, Francisco Montalvo (15/03/010)

BOLETÍN MENSUAL No Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

EL TEMBLOR DE QUEPOS DEL 20 DE AGOSTO DE 1999 (6,9 Mw): FUENTE SÍSMICA Y EVOLUCIÓN DE LA SISMICIDAD. Wilfredo Rojas & Carlos Redondo

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7.0 MAR DE FLORES

Magnitud 7.3 COSTA OESTE DEL NORTE DE SUMATRA

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 13 de Julio De 2017, Cuenca de México (M 2.

Magnitud 7.3 COSTA ESTE DE HONSHU, JAPÓN

Magnitud 7,0 KYUSHU, JAPÓN Viernes, 15 de abril, 2016 a las 16:25:06 UTC

Resumen actualizado de la principal actividad observada del 01 al 14 de Julio 2015

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Magnitud 7,7 ISLAS SOLOMÓN

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

Prueba de Período 2 Ciencias Naturales Unidad Ciencias de la Tierra y el Universo CUARTO AÑO BÁSICO 2013

Magnitud 7.6 & 7.4 ISLAS SALOMÓN

Sismo del 19 de septiembre de 2017 M7.1, Puebla-Morelos. Dr. Miguel A. Jaimes

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

LA CRISIS SÍSMICA DE BIJAGUA DE UPALA (ENERO-MARZO DEL 2002), COSTA RICA

Magnitud 7.8 MAR DE ESCOCIA

Magnitud 7,2 TAYIKISTÁN

Magnitud 7,8 SUR DE NUEVA ZELANDA

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Magnitud 7.8 IRÁN. Martes, 16 de Abril, 2013 a las 10:44:20 UTC. Image courtesy of the BBC

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS REPORTE PRELIMINAR, ERUPCIÓNES 19, 20,21,25,26 DE MAYO 11 de junio 2012

FIJACIÓN DEL NÚMERO DE REGIDURÍAS PROPIETARIAS Y SUPLENTES PARA LAS ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO DE DECRETO nº

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA

Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física en la ciudad de Cañas, Guanacaste, Costa Rica

APROXIMACIÓN CARTOGRÁFICA AL EVENTO SÍSMICO. Prof. José Roa Universidad de Los Andes Trujillo CRIHES

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Magnitud 7,2 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Magnitud 7.2 ISLAS KURIL

Magnitud 7,4 REGIÓN ISLAS GEORGIAS DEL SUR

Volcanismo de los Andes del Ecuador

Magnitud 7.1 MAULE, CHILE

Magnitud 7,1 NUEVA ZELANDA

EQUIPAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN-UCR) POR MEDIO DEL TRANSITORIO I DE LA LEY N 8488 INFORME DE AVANCE

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

Transcripción:

Revista Geológica de América Central, 25: 107-113, 2001 ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) Los sismos con magnitud > 5,0 (Richter), reportados como sentidos en América Central durante el período comprendido entre el año de 1997 al 2000, se muestran en el cuadro 1 (Costa Rica será tratada por aparte). Cuadro 1 Sismos importantes en América Central (Magnitud > 5 Ml) Fecha Hora Lat. Long. Prof. Mag. Intensidad (Mercalli Modificada) (GMT) grados grados km y Comentarios 04/01/97 18:44 12,490-88,882 57 5,0 Ml II San Salvador 04/04/97 14:01 13,846-90,860 66 5,0 Ml III San Salvador, leve en ciudad Guatemala 10/05/97 09:45 11,826-88,049 72 5,1 Ml II San Salvador 11/06/97 17.29 11,693-85,790 107 5,1 Ml III San Salvador 06/07/97 20:13 16.157-87,917 33 5,5 ML II en San. Pedro Sula y Dangriga en Belice 11/09/97 22:56 13,849-88,808 176 5,6 Ml IV San Salvador 04/12/97 14:56 13,639-90,658 81 5,2 Ml IV San Salvador 04/12/97 22:14 13,638-90,618 87 5,0 Ml III San Salvador 22/12/97 10:03 13,742-90,316 59 5,1 Ml III San Salvador 10/01/98 08:20 14,374-91,473 33 6,6 Mw VII Quezaltenango y San Marcos, 24 heridos en Guatemala, 3 en El Salvador, deslizamientos 03/03/98 02:24 14,380-91,466 63 6,1 Mw VI Nahuala (SW Guat.), deslizamientos 09/05/98 11:42 13,621-90,724 33 5,0 Ml III en San Salvador 10/05/98 06:05 13,676-90,747 33 5,3 Ml III ciud. Guat., leve en El Salvador y S de México 23/08/98 13:57 11,663-88,083 55 5,7 Ml IV Managua y III costa pacífica de Nicaragua 01/10/98 20:44 09,675-82.443 31 5,3 Ml V en David 16/02/99 14:56 15,647-87.130 10 5,2 Ml IV en La Ceiba y III en San Pedro Sula 29/03/99 01:27 14,443-88,399 33 5,1 Ml III Tegucigalpa y en San Salvador 03/04/99 04:22 12,997-87,924 33 5,1 Ml III Tegucigalpa 03/04/99 10:10 13,173-87,634 38 6,0 Mw VI en Amapala (El Salvador). Sentido fuerte al NW de Nicaragua y Tegucigalpa 08/05/99 22:12 14,214-91.945 39 6,1 Mw IV en Ciudad Guatemala 28/05/99 04:52 12,568-87,377 86 5,3 Ml IV en la costa pacífica de Nicaragua 11/07/99 14:14 15,782-88,330 10 6,0 Ml VII Puerto Barrios, Guatemala, 2 muertes, 40 heridos y 41 casas con daños severos 13/07/99 13:02 13,749-90,420 70 5,2 Ml IV en El Salvador, sentido en Guat. y México Continúa...

108 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL Continuación Fecha Hora Lat. Long. Prof. Mag. Intensidad (Mercalli Modificada) (GMT) grados grados km y Comentarios 05/08/99 05:31 12,612-86,544 10 5,0 Ml IV León y Chinandega 20/08/99 10:02 09,044-84,159 20 6,8 Mw VII Dominical, V en S. José, Costa Rica. Leve al W Panamá y S Nicaragua 20/02/00 08:27 09,406-78,532 65 5,8 Ml V islas de San Blas, Pan. IV en ciudad Panamá 13/03/00 22:21 14,975-92,444 62 5,5 Ml VI en Quezaltenango y San Marcos, Guatemala 27/05/00 07:35 11,727-86,976 65 5,0 Ml III Managua, Nicaragua 06/07/00 19:30 11,884-85,988 10 5,4 Ml VIII poblados de laguna de Apoyo (Nicaragua), 7 muertos, 42 heridos, 360 casas destruidas 02/08/00 00:23 13,679-90,643 66 5,0 Ml III en ciudad Guatemala 13/08/00 07:04 12,223-82,888 33 5,4 Ml III Bluefields, Nicaragua y II Barra de Colorado 10/09/00 23:56 11,510-86,199 83 5,4 Mw III Managua y en la costa pacífica de Nicaragua ACTIVIDAD SÍSMICA DE COSTA RICA AÑO 1997 Durante este año se procesaron 3298 sismos (Fig. 1), de los cuales 53 fueron sentidos, uno de ellos tuvo su epicentro en El Salvador, con una magnitud Mw = 6,1. El mes de abril fue el mes con más sismos sentidos (10). El sismo de mayor magnitud (Mw = 5,3) ocurrió el 22 de junio a las 19:03 hora local. En la región Pacífico Norte, hubo los días 28 de enero y 19 de abril un total de 8 eventos sentidos, con una magnitud máxima de 4,2 Ml, con ubicaciones respectivas de 11 km al sureste de Cañas (Guanacaste) y Cascajal de Orotina (Puntarenas). En la región Norte, únicamente hubo un evento sentido, originado por fallamiento local a 18 km al noreste del volcán Poás, con Ml = 3,6. En el Pacífico Central hubo ocho sismos sentidos, cuatro de los cuales se originaron por la interacción de las placas Coco y Caribe, los restantes 4 por fallamiento local. En el Pacífico Sur, hubo once eventos reportados como sentidos, tres de ellos se originaron en la zona de fractura de Panamá, cuatro por fallamiento local y los cuatro restantes por el proceso de subducción. En la Región Central se reportaron 15 eventos sentidos, uno de ellos originado por subducción, a una profundidad de 78 km, de magnitud local 4,6; los nueve restantes fueron causados por fallamiento local. En la Región Caribe hubo cinco sismos sentidos, uno de los cuales fue tectono-volcánico, cuyo epicentro fue ubicado en la falda norte del volcán Irazú. También se ubicó en esta región el del 22 de junio, que fue el de mayor magnitud e intensidad dentro del territorio nacional: Ml = 5,2 e intensidad de IV en la región Caribe, sentido en todo el territorio nacional. También fueron sentidos tres sismos ocurridos en Nicaragua, en El Salvador y otro frente a las costas panameñas. Las magnitudes de la totalidad de los sismos sentidos se muestran en el cuadro 2. Cuadro 2 Distribución por magnitudes de los eventos sísmicos sentidos en Costa Rica en 1997 2 M < 3 3 3 M < 4 19 4 M < 5 25 5 M < 6 6 Total 53

RSN: Actividad sísmica y volcánica 1997-2000 109 Fig. 1: Epicentros de sismos con magnitudes mayores que 3,0 de enero de 1997 a diciembre 2000. Durante 1997 hubo seis enjambres sísmicos, distribuidos en cinco distintas áreas, que son: a) San Juan de Chicúa y alrededores (junio y diciembre, 2 enjambres, falda sur volcán Irazú) b) Fortuna de Bagaces (julio) c) Tierras Morenas de Tilarán, Tenorio y Miravalles (octubre-noviembre) d) Volcán Poás (octubre) e) San Miguel Higuito de Desamparados (noviembre) AÑO 1998 Durante este año se localizaron 2436 sismos (Fig. 1). Se reportaron 53 sismos como sentidos por la población, siendo el de mayor magnitud 6,2 Mw (que es la magnitud calculada con base en el momento sísmico) el ocurrido el día 23 de agosto a las 13:57, con epicentro frente a la costa pacífica de Nicaragua. El mes de abril, fue en el que más eventos fueron reportados (15). El sismo sentido con epicentro ubicado dentro del territorio nacional de mayor magnitud 5,3 Ml

110 REVISTA GEOLOGICA DE sentidos AMERICAen CENTRAL 1998 se muestran en el cuadro 3. (magnitud local), ocurrió el día 17 de julio a las 02:48 tiempo local. En el Pacífico Norte hubo un total de 15 eventos. El de mayor magnitud (5,0 Ml) ocurrio el día 12 de abril y el epicentro fue ubicado a 30 km al suroeste de Cabo Blanco de Puntarenas. En la Región Norte se ubicaron cinco eventos, 3 de ellos en la zona limítrofe, cerca de La Cruz, con magnitud entre 3,7 y 3,8 Ml, los cuales fueron originados por fallamiento local. En el Pacífico Central hubo siete sismos sentidos, cinco de los cuales se originaron por la interacción de las placas Coco y Caribe y dos por fallamiento local. En el Pacífico Sur hubo nueve eventos reportados como sentidos. Dos de ellos se originaron en la zona de fractura de Panamá, dos en fallas locales y uno en el cinturón deformado de Panamá. En la Región Central se sintieron seis, uno de ellos ubicado 6 km al norte de Santiago de Puriscal, a una profundidad de 8 km, originado por fallamiento local, de magnitud local 3,6 con el que se dio una intensidad máxima de V (MM). En el Caribe hubo cuatro sismos sentidos, todos ellos intraplaca, dos en la cercanía del Bajo de la Hondura. Otro cercano a la ciudad de Turrialba y el último (Ml 3,9) a 6 km suroeste de Amubri en Talamanca. También se sintieron en Costa Rica dos sismos ocurridos en Nicaragua, dos en la fractura de Panamá, uno en el caribe panameño dos en el suroeste de Panamá. Las magnitudes de la totalidad de sismos sentidos en 1998 se muestran en el cuadro 3. Cuadro 3 Distribución por magnitudes de los eventos sísmicos sentidos en Costa Rica del año 1998 2 M < 3 1 3 M < 4 15 4 M < 5 29 5 M < 6 8 Total 53 Durante este año ocurrieron enjambres sísmicos, en las siguientes áreas: a) Al sur de Cabo Blanco. b) Zarcero, Palmira y Bajos del Toro (setiembre) c) Tierras Morenas de Tilarán (octubre). AÑO 1999 Se localizaron 5104 sismos locales (Fig. 1), 102 sismos se reportaron como sentidos por la población. La gran mayoría originados a partir del sismo del 20 de agosto a las 04:02 am (hora local), con magnitud de 6,5 Mw y una intensidad máxima de VII en Barucito y Tinamaste (al norte de Dominical). El mes de agosto, fue el mes en el que más eventos se sintieron. En el Pacífico Central, hubo 53 sentidos. El del día 10 de agosto (5,2 Ml) inició la secuencia sísmica de la zona de Quepos, causada por la interacción de las placas Coco y Caribe. Por causa del evento principal (20 de agosto 6,5 Mw) hubo muchas averías en el sistema eléctrico en el Valle Central. En el Pacífico Sur se reportaron 32 eventos sentidos. Dos se originaron en la zona de la fractura de Panamá, siete en fallas locales y los 23 restantes por el proceso de subducción, doce de ellos son parte de la actividad generada en la zona de Quepos. Hubo 9 eventos reportados como sentidos en la Región Central, el del día 11 de noviembre a las 01:10 am (hora local), a una profundidad de 6,5 km, de magnitud local 4,0 Ml, fue causado por fallamiento local, tuvo una intensidad máxima de IV en la zona de Atenas, Escobal y Desmonte (Alajuela). Tres sismos fueron reportados como sentidos en el Caribe, todos ellos originados por fallamiento local. También se sintieron tres eventos cuyo epicentro se localizó en territorio panameño. Las magnitudes para los sismos sentidos se muestra en el cuadro 4.

RSN: Actividad sísmica y volcánica 1997-2000 111 Durante este año ocurrió un único enjambre sísmico en el mar Pacífico frente a Quepos. AÑO 2000 Cuadro 4 Magnitudes de los eventos sísmicos sentidos en Costa Rica en 1999 2 M < 3 3 3 M < 4 43 4 M < 5 51 5 M < 6 4 6 M < 7 1 Total 102 Se localizaron 6470 sismos, de los cuales 64 fueron sentidos por la población, siendo el de mayor magnitud (5,7 Ml) el ocurrido el día 20 de julio a las 19:53 hora local. En el mes de julio se reportó la mayor cantidad de eventos sentidos, con 14. Además, en este mes se registraron más de 1800 eventos locales. Hubo veinte eventos sentidos en el Pacífico Norte, en su mayoría localizados al sur-suroeste de Cabo Blanco. Con una magnitud máxima de 5,7 y los otros que se reportan como sentidos oscilaron entre 4,4 y 4,7 Ml y una profundidad entre los 42 y 56 km. En la Región Norte fueron reportados dos eventos, uno originado a una profundidad de 102 km, por interacción de las placas Coco y Caribe, el otro se originó en las cercanías del volcán Tenorio a 23,8 km de profundidad. En el Pacífico Central hubo dieciocho sismos sentidos, cuatro de los cuales se originaron por fallamiento local y 14 por la interacción de las placas Coco y Caribe En el Pacífico Sur hubo once eventos reportados, seis de ellos fueron originados en fallas locales y los cinco restantes por el proceso de subducción. En la Región Central fueron reportados 6 eventos como sentidos, causados por fallamiento local. En el Caribe, solamente un sismo se reportó como sentido, ubicado a 26 km al noreste de San Isidro de Heredia, de magnitud 4,2 Ml el día 20 de enero. Se sintieron seis eventos regionales, dos ubicados en Nicaragua (en el mar Caribe y en el océano Pacífico). El evento localizado en el mar Caribe, posiblemente asociado al Escarpe de Hess, una zona de muy poca generación de sismos; el mismo fue de magnitud 5,9 y fue percibido en Barra del Colorado (II en Mercalli modificada). De los cuatro restantes, uno fue ubicado en el Cinturón Deformado de Panamá, otro en tierra, al este de Puerto Armuelles y los dos restantes ocurrieron en la zona de fractura de Panamá. Las magnitudes totales de los sismos sentidos se muestra en el cuadro 5. Cuadro 5 Distribución por magnitudes de eventos sísmicos sentidos en el año 2000 2 M < 3 4 3 M < 4 18 4 M < 5 36 5 M < 6 6 Total 64 Durante el año 2000 únicamente ocurrió una secuencia sísmica al sur-sureste de Cabo Blanco. ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN COSTA RICA VOLCÁN ARENAL Durante 1997 la actividad fue normal. El día 3 de setiembre se registró una explosión y una avalancha al oeste del cráter C. Después de

112 REVISTA GEOLOGICA DE AMERICA CENTRAL la explosión hubo un cambio en la frecuencia de los tremores; pasó de 1,8 Hz a 1 Hz. Se considera que este cambio se debió al mecanismo de emisión de la lava. El 5 y 6 de mayo de 1998 ocurrieron una serie de flujos piroclásticos producidos por un pequeño colapso de la parte cuspidal del volcán. Durante 1999 destaca la actividad del día 26 de octubre a las 17:21 hora local, que consistió de un flujo piroclástico que descendió por el flanco oeste hasta la cota de 900 m. Del 8 al 26 de octubre se dio un incremento en la actividad explosiva (de cantidad y energía) y una disminución de tremores. El 23 de agosto de 2000 ocurrió un flujo piroclástico que originó un depósito de unos 2,5 km de longitud en dirección a la laguna Cedeño. Esta actividad fue acompañada de un incremento en la actividad explosiva y de tremores. El 11 de setiembre se originaron pequeños flujos piroclásticos en el flanco nor-noroeste, acompañados de un incremento en los tremores. VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA La actividad reportada estuvo restringida a febrero de 1998. Consistió de una erupción el 16 de febrero, la que ocasionó lahares que bajaron por los ríos Pénjamo, Azul y quebrada Azufrada. Las cenizas se dispersaron hasta unos 3 km en dirección oeste-suroeste del volcán. VOLCÁN POÁS Durante el año 1997 el nivel en la laguna intracratérica aumentó respecto a 1996; su coloración fue celeste y la temperatura osciló entre los 30 y 32ºC. Aparecieron nuevos campos fumarólicos al suroeste de la laguna Caliente, pero la temperatura promedio siguió siendo de 91ºC. En el domo continuó la emanación fuerte de gases, siendo los del oeste del domo de una coloración amarillenta debido al alto contenido de azufre. Del 9 al 20 de octubre ocurrieron una serie de 22 temblores tectono-volcánicos con magnitudes entre los 1,0 y 2,35 magnitud local, asociados al fracturamiento superficial del macizo. En el año 1998 la laguna intracratérica se mantuvo casi a su nivel máximo y con un color celeste. Su ph era cerca de cero, con una temperatura que osciló entre los 37 y 45,5 ºC. La desgasificación se centró en el domo, donde las temperaturas en las fumarolas oscilaron entre los 140 y 142ºC. En la laguna, la temperatura de las fumarolas osciló entre 137 y 152,6ºC. Los gases que emanó el volcán fueron de color blanco (principalmente vapor de agua). De setiembre a diciembre de 1998 se registraron 2388 sismos de tipo B. En el año 1999 la actividad siguió centrada en el domo, de donde se elevaron grandes nubes de gases de color blanco, con temperaturas menores al año pasado, de entre los 91 a 112ºC. La laguna aumentó un poco su nivel, su ph osciló entre cero y uno y su temperatura entre 33 a 34ºC. Los campos de fumarolas continuaron activos, pero las temperaturas disminuyeron, obteniéndose lecturas entre los 88 y 111ºC. En este año aparecieron aguas termales en el este y noreste del cráter principal y sus temperaturas no superaron los 45ºC. La laguna Caliente disminuyó su nivel al menos en 4 m, a principio del año 2000, lo que se mantuvo por el resto del año, su ph varió entre 0 y 1 y la temperatura entre los 29,3 a 39,6ºC. Para junio desaparecieron las fumarolas del suroeste y sureste, centrándose la actividad fumarólica en el domo, donde las temperaturas estuvieron entre los 92,6 y 112ºC. Apareció otra fuente de aguas termales en marzo, con temperatura promedio de 54,7ºC. VOLCÁN IRAZÚ La laguna intracratérica se mantuvo con su tonalidad verde amarillenta entre 1997 y 1998; no se observó actividad fumarólica intracratérica, excepto en el flanco noroeste. Durante 1999 la coloración de la laguna cambió a verde azulado y retornó al verde amarillento. Solo hubo actividad fumarólica en el flanco noroeste del volcán. En el año 2000 la laguna intracratérica mantuvo su nivel y su coloración fue amarillenta.

RSN: Actividad sísmica y volcánica 1997-2000 113 VOLCÁN TURRIALBA En mayo de 1999 las fumarolas del cráter principal y oeste tenían pequeñas depósitos de azufre y su temperatura no sobrepasaba los 20º. Mientras que en julio las temperaturas fueron alrededor de 87ºC. Se hizo una nueva visita en mayo de 2000; se registraron temperaturas de 87 y 68ºC en los cráteres principal y oeste y se observó que la cristalización de azufre continuó. CONTACTOS Red Sismológica Nacional (RSN : UCR-ICE): Sección de Sismología y Vulcanología, UCR: Héctor Flores, Wilfredo Rojas, Mario Fernández (CIGEFI), Walter Montero, Sergio Paniagua, Magda Taylor, Carlos Redondo, Luis F. Brenes. Direccción Postal: Escuela Centroamericana de Geología, Apdo. 214-2060 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Teléfono: 253-8407, fax 253-2586. email: hflores@cariari.ucr.ac.cr C.S. Amenazas y Auscultación Sismo-Volcánica Exploraciones Subterráneas, ICE: Guillermo Alvarado, Ileana Boschini, Rafael Barquero, Alvaro Climent, Alvaro Taylor, Francisco Arias, Guido Calvo. Dirección Postal: Departamento de Ingeniería Geológica, Instituto Costarricense de Electricidad, Apdo. 10032-1000, San José, Costa Rica. Teléfono 220-6394 Fax 220-8212.