estudio general de opinión pública de andalucía

Documentos relacionados
1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía

Estudio General de Opinión Pública

Estudio General de Opinión Pública

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA INVIERNO 2013

1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO

Estudio General de Opinión Pública

PREELECTORAL DE CATALUÑA. ELECCIONES AUTONÓMICAS, Estudio nº Octubre-Noviembre 2010

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Canarias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de La Rioja) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha)

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES SEVILLA AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3061 Marzo-abril 2015

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Cantabria) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES CIUDAD DE ZARAGOZA AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2011 (Ciudad de Santiago de Compostela)

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS PRINCIPADO DE ASTURIAS AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES VITORIA AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3062 Marzo-abril 2015

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana y Ciudad de Valencia)

PRE-ELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO, Estudio nº Abril-Mayo 2009

ANÁLISIS COMPARATIVOS DE LOS RESULTADOS DE LOS BARÓMETROS DEL CIS /

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS 2012 (Comunidad Autónoma de Andalucía)

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA AVANCE DE RESULTADOS

estudio general de opinión pública de andalucía

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AVANCE DE RESULTADOS

Post-Electoral Elecciones Generales 20-N. Post-electoral de las Elecciones Generales del 20 de Noviembre en Andalucía

El ObSERvatorio de la Cadena SER Informe de resultados

Asociación Independiente de Estadísticas para la Democracia. Encuesta de Andalucía

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2011 (Ciudad de Barcelona)

1

BARÓMETRO DE OPINIÓN PÚBLICA DE ANDALUCÍA 2008

II Encuesta Preelectoral

INDICE EGOPA VERANO 2012

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA AVANCE DE RESULTADOS

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN. Estudio nº Junio 1999

Febrero Instituto Sondaxe

BARÓMETRO REGIONAL OTOÑO 2014 (I PARTE)

GRANABARÓMETRO: PRINCIPALES RESULTADOS

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral del País Vasco

CUESTIONARIO ACTITUDES Y OPINIONES DE LOS CONSUMIDORES

Barómetro de Opinión Política

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN BARÓMETRO SOCYL OLEADA PRIMAVERA

PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004

CUESTIONARIO. Estudio 2550 ACTITUDES Y OPINIONES DE LAS MUJERES SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y LA POLÍTICA. Para:

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana)

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral de la ciudad de Madrid

JÓVENES, CONSTITUCIÓN Y CULTURA POLÍTICA - CUESTIONARIO - Para: 2534 JÓVENES, CONSTITUCIÓN Y CULTURA POLÍTICA

Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011

PRE-ELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y AL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA, 2008

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

Barómetro de opinión pública del Parlamento de Navarra 2016

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad de Madrid y Ciudad de Madrid)

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Barcelona) Estudio nº Abril 2007

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Estudio nº 3053 Enero-Febrero 2015

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Cantabria) TABULACIÓN POR RECUERDO DE VOTO EN ELECCIONES AUTONÓMICAS

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana y Ciudad de Valencia)

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

INFORME PREELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO 2014 REGIÓN DE MURCIA. (Mayo 2014)

ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO DÉNIA.

El ObSERvatorio de la Cadena SER

BARÓMETRO DE NOVIEMBRE. Estudio nº Noviembre 2009

QUÉ SE ESTÁ MOVIENDO DESDE EL 20D? SITUACIÓN DEL VOTO EN ABRIL DE Transferencia de voto según el Barómetro del CIS enero de 2016

Logroño Elecciones municipales. Informe de Resultados Rev.0 Mayo 2011

Estudio preelectoral Elecciones Generales del 20 de Noviembre de 2011

Encuesta del GESOP para SCC

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN AVANCE DE RESULTADOS

Sondeo EL ESPAÑOL. Sondeo El ESPAÑOL. Mayo de Dirección: Kiko Llaneras. Más información en la página web de EL ESPAÑOL.

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (Comunidad de Madrid)

EL ACERCAMIENTO DE LOS PRESOS VASCOS,

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (Comunidad Valenciana) Estudio nº Abril-Mayo 2007

SONDEO PREELECTORAL SOBRE LAS ELECCIONES EUROPEAS DOSIER DE PRENSA FICHA TÉCNICA. Secretaría Ejecutiva de Acción Electoral

Barómetro de febrero 2009

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Encuesta Nacional. Elecciones Generales Liderazgo Político

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2011 (Ciudad de Barcelona)

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES COMUNIDAD DE MADRID AVANCE DE RESULTADOS

BARÓMETRO DE ENERO 2016 AVANCE DE RESULTADOS TABULACIÓN POR VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS. Estudio nº Diciembre 2004

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS AVANCE DE RESULTADOS

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Electoral 6 ciudades - Cali Medición 1 [2015]

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

PREELECTORAL DEL PAÍS VASCO. ELECCIONES AUTONÓMICAS 2016 AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3152 Agosto-septiembre 2016

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (D (DPTO USTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Enero 2002 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO

Encuesta de demanda de estudios universitarios

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN (XXV) AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL DE GALICIA. ELECCIONES AUTONÓMICAS 2016 AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3153 Agosto-septiembre 2016

ESTIMACIONES ELECTORALES DEL EUSKOBARÓMETRO DE MAYO DE 2014 PARA EL PARLAMENTO VASCO

Turismo de golf en Andalucía Año Segmentos Turísticos de Andalucía

REPRESENTACIÓN Y CLASE POLÍTICA EN CASTILLA Y LEÓN

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER

Duración y protección del desempleo en Andalucía

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Transcripción:

estudio general de opinión pública de andalucía otoño 2005

INVESTIGADORES/AS Y COLABORADORES/AS DEL Y ESTUDIO EGOPA OTOÑO 2005 Dirección: Juan MONTABES PEREIRA Coordinación: Carmen ORTEGA VILLODRES Diseño del Cuestionario y Análisis Dirección Técnica: Carmen ORTEGA VILLODRES Analistas: Inmaculada SZMOLKA VIDA Ángel CAZORLA MARTÍN Diseño e integración en la web Dirección Técnica: Susana CORZO FERNÁNDEZ Colaboradores: Carmen MARTIN-LAGOS SÁNCHEZ, Esperanza ESTÉVEZ TOLEDO y Diego RODERO Trabajo de Campo y Explotación Estadística Dirección Técnica: Ángel CAZORLA MARTÍN Colaboradores: Esperanza ESTÉVEZ TOLEDO, Carmen MARTIN-LAGOS SÁNCHEZ y Manuel VELA TORRES Administración y Gestión Ángel V. GONZÁLEZ Pilar SORIA Edita: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía. http://cadpea.ugr.es ISSN: 1696-9715 Depósito Legal: 121/2003 Imprime: Proyecto Sur Industrias Gráficas, S.L. Telf.-Fax: 958 57 37 43 industriagrafica@proyectosur.com

índice presentación principales resultados egopa otoño 2004 ficha técnica 1.- valoración de la situación andaluza, española y personal 1.1.- valoración de la situación económica de andalucía y de españa 1.2.- valoración de la situación política de andalucía y de españa 1.3. - Principales problemas de andalucía 1.3.1.- principales problemas que afectan a nivel personal 1.4.- valoración de la situación personal 2. Cultura política e instituciones andaluzas 2.1.- grado de interés por la política en general, andaluza y española 2.2.- seguimiento de la información política a través de los medios de comunicación 2.3.- sentimientos hacia la política 2.4.- grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia 2.5.- valoración de la gestión de las instituciones andaluzas 2.6.- valoración de la gestión del gobierno de andalucía 2.7.- valoración de la actuación política del pp de andalucía en la oposición 2.8.- valoración de la gestión del gobierno de españa 2.9.- valoración de la actuación política del pp en la oposición 3. Identidad andaluza; opiniones sobre la organización territorial del estado y las reformas de los estatutos de autonomía de las cc.aa. 3.1.- identidad nacional subjetiva de los andaluces 3.2.- preferencias sobre la organización territorial del estado español 3.3.- significado subjetivo de españa 3.4.- percepción sobre la igualdad en el trato del gobierno a las comunidades autónomas 3.5.- opinión sobre la apertura del proceso de reformas de los estatutos de autonomía de las cc.aa. 3.6.- preferencias sobre la autonomía de andalucía 3.7.- opinión sobre la reforma del estatuto de autonomía de andalucía 3.8.- opnión sobre la definición como nación de algunas cc.aa. en el marco de sus reformas estatutarias [5] [7] [12] [13] [14] [15] [16] [20] [23] [25] [26] [29] [32] [33] [34] [35] [36] [37] [38] [39] [40] [41] [42] [43] [44] [45] [46] [47]

3.9.- opinión sobre la definición como nación de las cc.aa. cataluña, galicia, país vasco y andalucía 4. Pertenencia a la unión europea 4.1.- valoración de la pertenencia de españa a la unión europea para andalucía 4.2.- valoración de las consecuencias de la pertenencia de españa a la u.e. para andalucía 5. Conocimiento y valoración de los líderes políticos y comportamiento electoral 5.1.- conocimiento y valoración de los representantes del parlamento de andalucía 5.1.1.- conocimiento de los representantes del parlamento andaluz 5.1.2.- valoración de los representantes del parlamento andaluz 5.2.- conocimiento y valoración de los líderes políticos andaluces 5.2.1.- conocimiento de los líderes políticos andaluces 5.2.2.- valoración de los líderes políticos andaluces 5.3.- conocimiento y valoración de los líderes políticos españoles 5.3.1.- conocimiento de los líderes políticos españoles 5.3.2.- valoración de los líderes políticos españoles 5.4.- autoubicación en la escala ideológica 5.5.- atribución de posiciones en la escala ideológica de los principales partidos políticos 5.6.- autoubicación en la escala nacionalista 5.7.- atribución de posiciones en la escala nacionalista de los principales partidos políticos 5.8.- partido político que inspira más simpatía 5.9.- comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9.1.- recuerdo de voto en elecciones generales, autonómicas y europeas de 2004 5.9.2. Fidelidad de voto en anteriores elecciones autonómicas andaluzas 5.9.3.- intención de voto en unas próximas elecciones autonómicas 5.9.4.- intención de voto en unas próximas elecciones generales 5.9.5- probabilidad de voto a distintas formaciones políticaas en elecciones autonómicas 6.- Apéndice : Intención de voto en elecciones autonómicas andaluzas 6.1 - estimación de voto en elecciones autonómicas andaluzas [48] [49] [50] [51] [53] [54] [54] [55] [56] [56] [57] [58] [58] [59] [60] [62] [63] [65] [66] [67] [67] [69] [71] [74] [76] [77] [78]

Presentación El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada que desde 1994 viene trabajando en el análisis de la cultura política y del comportamiento electoral de los andaluces. Son numerosas las publicaciones y estudios que se han generado en el seno de este equipo, constituyendo parte esencial del Grupo de Investigación de Ciencia Política y de la Administración (SEJ-113), catalogado como grupo de excelencia por la Junta de Andalucía dentro del Plan andaluz de Investigación. Fue en 1994 cuando con el apoyo de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía y del Instituto de Estadística de Andalucía, este equipo de investigación de la Universidad de Granada pudo conformar la primera base de datos electorales de Andalucía que integraba a las secciones electorales como las unidades básicas de análisis. La colaboración que desde esa primera fase se ha tenido con las dos instituciones antes mencionadas junto a las facilidades y disponibilidades que de la Dirección General de Procesos Electorales del Ministerio del Interior hemos recibido, hicieron posible la construcción inicial de 1996 con el Sistema Integrado de Datos Electorales de Andalucía, precedente inmediato del actual CADPEA. La firma de un Convenio en 1999 entre la Universidad de Granada y la Diputación de Granada posibilitó la creación del CADPEA (Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía) que iniciaría los primeros estudios empíricos de opinión y cultura política, llevándose a cabo en los dos siguientes años más una docena de encuestas de ámbito local y provincial, cuyos principales resultados han quedado integrados en esta página. Con la firma del Convenio entre la Universidad de Granada y la Fundación Caja Granada, se posibilitaría a partir de 2002 la extensión del ámbito de actuación al conjunto andaluz surgiendo el Estudio General de Opinión (EGOPA) que constituye la primera experiencia universitaria de nuestra comunidad en los estudios de prospección social y política continuada y estable. El compromiso asumido por los patrocinadores del EGOPA (Universidad de Granada y Fundación Caja Granada) al asumir el proyecto posibilita la continuidad y ampliación de la línea de trabajo desarrollada con anterioridad y un impulso único en al ámbito universitario andaluz. La vinculación del núcleo del equipo con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada confiere a este proyecto una vertiente de proyección académica excepcional para poder integrar a los alumnos en receptores y partícipes de una herramienta de imprescindible uso y manejo en el análisis y estudio continuado de la sociedad andaluza.

La proyección nacional de estos resultados se ha asegurado igualmente con la firma de un Convenio entre las Universidades de Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona, País Vasco y Granada, creando el Observatorio de Política Autonómica (OPA). A través del mismo los diferentes centros e institutos especializados de estas instituciones formulan semestralmente un cuerpo idéntico de cuestiones en sus respectivas encuestas o barómetros que permiten el análisis comparado y homologado de los resultados (también se pueden ver en la página web http://www.opa151.com).

Principales resultados EGOPA EL 2005, AL IGUAL QUE EL 2004, HA SIDO UN BUEN AÑO EN LO PERSONAL PARA LA MAYORÍA DE LOS ANDALUCES. Para dos de cada tres andaluces (66%) las cosas durante este último año le han ido bien o muy bien. Sin embargo, en comparación al año anterior, han aumentado las percepciones negativas sobre la situación económica española aunque es en el ámbito de la política donde los andaluces atribuyen un mayor deterioro de la situación de España. En cambio, las percepciones sobre el contexto económico y político de Andalucía, se mantienen en proporciones similares a las de los dos años anteriores considerando que la situación política en Andalucía es mejor que la española y a la inversa con respecto a la economía. En definitiva, en la actualidad el escepticismo marcaría el estado de opinión de los andaluces sobre la marcha de la economía y de la política andaluza. Con respecto al conjunto de España se detecta un salto de este mismo escepticismo político a una percepción de deterioro progresivo combinándose, para ese mismo ámbito español, con un mayor optimismo económico. EL DESEMPLEO, AUNQUE EN DESCENSO, CONTINÚA SIENDO EL PRINCI- PAL PROBLEMA DE ANDALUCÍA. El 71% de los ciudadanos menciona al desempleo como una de las principales carencias de la Comunidad. Le siguen a distancia, la inmigración y la vivienda. En cuarta y en quinta posición figuran respectivamente la seguridad ciudadana y la educación. No obstante, cuando a los andaluces se les preguntan por los problemas que les afectan personalmente, la situación varía sensiblemente. El desempleo, a pesar de mantenerse como primer problema desciende a la mitad, del 71% al 36%. La inmigración pasa a ser considerado como el segundo problema de la Comunidad, desde la perspectiva general, a situarse en el sexto en cuanto a la afectación personal, mencionado por un 10% de los andaluces. Por el contrario la vivienda, la seguridad, ciudadana, los problemas económicos y la educación, se resaltan como las principales preocupaciones personales de los andaluces durante 2005. EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, HA AUMENTADO EL GRADO DE INTERÉS DE LOS ANDALUCES POR LA POLÍTICA. De manera continuada y desde hace cuatro años, los andaluces han ido interesándose progresivamente más por los asuntos políticos, pasando de un 18,6% que les interesaba mucho o bastante en 2002 a un 35,6% en 2006. No obstante, siguen siendo mayoritarias las posiciones alejadas de la política ya que para un 63% de los ciudadanos de nuestra Comunidad la política en general, la española y la andaluza les interesa poco o nada. En este clima, la televisión

sigue siguiendo el principal medio de información política, seguido por la radio y la prensa. No obstante y a pesar de este mayor interés en la actividad política, aumentan los sentimientos negativos hacia la política y se reducen las actitudes positivas mientras que se mantienen en proporciones similares a las de meses anteriores la indiferencia o el aburrimiento político. En la actualidad, el 44% de los andaluces afirma que la política despierta en ellos sentimientos negativos como la desconfianza o la irritación. En este clima de escepticismo y rechazo hacia la actividad política, continúa la satisfacción mayoritaria de los andaluces con el funcionamiento de nuestra democracia: el 59% de los ciudadanos de nuestra Comunidad afirma sentirse satisfecho o muy satisfecho con el rendimiento democrático. En lógica con esta consideración de la política, las Universidades y el Defensor del Pueblo andaluz son las instituciones cuya labor se considera mejor valorada en Andalucía (6,53 y 6,15 sobre 10 respectivamente). No obstante también las principales instituciones políticas de la Junta de Andalucía son valoradas positivamente: Presidente de la Junta con una valoración media de 5.30, Parlamento de Andalucía con 5,22 y Gobierno andaluz con 5,20. Por el contrario, la Administración local y los Ayuntamientos y el Tribunal Superior de Justicia (4,56 y 4,70), figuran como las instituciones andaluzas peor valoradas por los ciudadanos suspendiendo en la media de las calificaciones que los andaluces les atribuyen. MAYORITARIA VALORACIÓN POSITIVA DE LA GESTIÓN DEL GO- BIERNO ANDALUZ Y DE LA NACIÓN. Para el 39% de los andaluces la gestión política realizada durante 2005 por el Gobierno de Manuel Chaves es considerada como buena o muy buena. Similar valoración merece para los andaluces la gestión de este último año del Gobierno de Rodríguez Zapatero, sólo cinco décimas por debajo del andaluz. No obstante, en el último año han aumentado las valoraciones negativas de la labor realizada por el Gobierno de Zapatero, atrayendo a un 6% de andaluces a estas posiciones contrarias, pasando de un 25,8 a un 31,8 el porcentaje de andaluces que considera que el Gobierno de la nación está siendo malo o muy malo. De todas formas, las peores valoraciones de los andaluces corresponden a la labor desarrollada por el Partido Popular en la oposición. La actividad llevada a cabo por el PP en la oposición tanto a nivel nacional como autonómico es calificada como mala o muy mala por el 48,1 y el 59% de los andaluces respectivamente.

LIMITADO CONOCIMIENTO DE LOS LIDERAZGOS PARLAMENTA- RIOS. Por lo que se refiere a los principales actores institucionales y políticos del Parlamento andaluz, los andaluces manifiestan un conocimiento limitado de la Presidenta y de los portavoces de los grupos parlamentarios. Con la excepción de la Presidenta del Parlamento, menos del 20% de los andaluces afirma conocer a los portavoces de los grupos parlamentarios. En este marco, la Presidenta del Parlamento, María del Mar Moreno es la más conocida con un 24% de conocimiento y también la mejor valorada con una calificación media de su actuación de 6,02 puntos. En segunda posición de conocimiento, un 19,5% de los andaluces sitúan a la Portavoz de IU, Concha Caballero, al manifestar que la conocen cinco puntos por delante del popular Antonio Sanz (15.5%), del anterior portavoz andalucista José Calvo Poyatos (15,5%) y del socialista Manuel Gracia (15%). LA MAYORÍA DE ANDALUCES (61%) SIGUE AFIRMANDO SU IDEN- TIFICACIÓN DUAL CON ESPAÑA Y CON ANDALUCÍA. Si bien en el último año han aumentado ligeramente el porcentaje de ciudadanos que se sienten únicamente españoles o más españoles que andaluces y han descendido ligeramente los que afirman sentirse solo andaluces o más andaluces que españoles. En este marco de identificación dual, para el 68% de los andaluces España significa para ellos mi país, frente a otras alternativas como las de un Estado de ciudadanos (13%) o nación (11%). Al igual que en años anteriores, continúa la preferencia mayoritaria de los andaluces por un Estado de las Autonomías como en la actualidad. No obstante, con el modelo actual de Estado sigue siendo mayorítaria (79%) la percepción entre los andaluces de que el Gobierno español favorece más a unas comunidades que a otras. MAYORITARIA PERCEPCION DE LA CONVENIENCIA DE LA REFORMA DEL ESTATUTO ANDALUZ Y DESACUERDO CON LA GENERALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE REFORMA ESTATUTARIA. Opiniones divididas sobre la oportunidad de un proceso generalizado de reformas estatutarias pero con apoyo claro a la modificación del estatuto andaluz. En la actualidad, los andaluces presentan opiniones divididas sobre la oportunidad de las iniciativas de reformas estatutarias que se éstan produciendo en casi todas las Comunidades Autónomas: así, el 46% califica este proceso de inoportuno frente al 39% con una valoración positiva. No obstante, el 53% de los andaluces considera conveniente reformar el Estatuto de Autonomía de Andalucía con el fin de conseguir una mayor capacidad de autogobierno para nuestra Comunidad.

En este marco de reformas estatutarias, el 76% de los andaluces valora negativamente que algunas Comunidades Autonómicas se definan como nación. En concreto, respecto al uso del término nación para referirse a algunas Comunidades Autónomas como Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco, más del 77% de los andaluces opina que es igualmente inadecuado en todas ellas, sin diferencia. VALORACIÓN POSITIVA DE LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA Y DE SUS CONSECUENCIAS PARA ANDALUCÍA. Tras el descenso de las valoraciones positivas registrado en el primer semestre del año, a finales del 2005 una mayoría creciente de andaluces consideran que la integración de España en la Unión Europea es algo bueno para Andalucía. Del mismo modo, el 48% de los ciudadanos opina que nuestra Comunidad se está viendo beneficiada por nuestra pertenencia a la Unión Europea. MANUEL CHAVES SIGUE SIENDO EL LÍDER POLÍTICO ANDALUZ MÁS CONOCIDO Y MEJOR VALORADO POR LOS ANDALUCES. Con un aumento generalizado del grado de conocimiento de los líderes políticos andaluces, Manuel Chaves sigue siendo el líder político andaluz más conocido por los ciudadanos: prácticamente todos los andaluces afirman conocerlo. Le sigue a corta distancia Javier Arenas con el 95% de conocimiento, más alejados se sitúan Diego Valderas (45%) y, sobre todo, Julián Alvavez (23,2%). En relación a la valoración de su actuación política, Manuel Chaves sigue siendo el líder andaluz mejor valorado al obtener 5,48 puntos de media, si bien empeora ligeramente la calificación media obtenida hace seis meses. Por el contrario, el resto de líderes andaluces no llega al umbral mínimo del aprobado. Los andaluces dan aprobado a Zapatero y suspenden al resto de líderes políticos españoles. En el ámbito de la política española, casi la totalidad de los andaluces conoce a José Luis Rodríguez Zapatero (99,5%) y a Mariano Rajoy (98%). Un poco más alejado se sitúa Gaspar Llamazares con el 82% de conocimiento. En relación a su actuación política, Jose Luis Rodríguez Zapatero, aunque con una pérdida de apoyos, continua siendo el líder político español mejor valorado por los andaluces al obtener 5,2 puntos. Los otros dos líderes políticos no llegan al cinco: Mariano Rajoy y Gaspar Llamazares obtienen respectivamente 4,69 y 4,17 puntos de media. Moderación ideológica y nacionalista de los andaluces y de los principales partidos de la Comunidad. Como en estudios anteriores, la mayoría de los andaluces se sigue ubicando en el centro izquierda de la escala ideológica con 4,55 puntos de media y en las posiciones moderadas de la escala nacionalista con 4,89 puntos. Del mismo modo, en este último año los anda-

luces no han percibido cambios significativos en las posiciones ideológicas y nacionalistas de los principales partidos políticos. CONTINUIDAD DE LAS PREFERENCIAS POLÍTICAS Y ELECTORA- LES DE LOS ANDALUCES. Como en estudios anteriores y aunque en descenso, el PSOE continúa siendo el partido que más simpatía inspira entre los andaluces (33,7%). En la actualidad, uno de cada tres ciudadanos de nuestra Comunidad menciona al PSOE como la formación política más próxima a sus propias ideas. A una distancia de más de doce puntos los andaluces mencionan al PP como el partido más próximo a sus posiciones y con un porcentaje idéntico a su intención de voto IU recoge la simpatía del 7,5 de los andaluces, casi cinco puntos por encima de la declarada para los andalucistas (2,8%). Si tuvieran lugar elecciones al Parlamento andaluz, el PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía, con una ligera pérdida del apoyo electoral obtenido en las pasadas consultas autonómicas. En voto declarado el PSOE obtendría el 33,3% de los apoyos, el PP el 22,8%, IU el 5% y el PA el 3,2%. En una aplicación de esta intención de voto declarada sobre el recuerdo de voto en elecciones autonómicas, al escenario real de participación y comportamiento electoral en las pasadas elecciones autonómicas de marzo de 2004, según nuestras estimaciones en diciembre de 2005 el PSOE habría recibido el apoyo del 47,5% de los electores, mientras que el PP, IU y PA obtendrían respectivamente el 34,5%, 7,5%, y 5,4% de los votos.

Ficha Técnica Realización: CADPEA, Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía. Trabajo de campo realizado entre el 15 de Noviembre y el 4 de Diciembre del 2005 por el Laboratorio de encuestas telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de Granada. Recogida de la información: Entrevistas telefónicas mediante sistema CATI. Ámbito geográfico: Comunidad Autónoma Andaluza. Universo: La población objeto de estudio corresponde a los mayores de 18 años residentes en Andalucía. Tamaño muestral: 3200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias de la Comunidad Autónoma Andaluza presentando la siguiente distribución: Almería 400, Cádiz 400, Córdoba 400, Granada 400, Huelva 400, Jaén 400, Málaga 400 y Sevilla 400. La muestra se ha ponderado para garantizar la proporcionalidad de la misma. Detalle de ponderación: Almería 220, Cádiz 488, Córdoba 336, Granada 368, Huelva 204, Jaén 284, Málaga 536 y Sevilla 764. Diseño muestral: Muestreo aleatorio polietápico combinado. Las unidades primarias de muestreo, los municipios, se han seleccionado proporcionalmente para cada estrato en función del tamaño de hábitat. Las unidades secundarias, personas encuestadas, se han seleccionado siguiendo un procedimiento aleatorio sistemático de las bases telefónicas existentes, para seleccionar, por último, a los sujetos encuestados según un criterio de afijación proporcional a las cuotas de sexo y edad establecidas Error muestral: El error muestral para el total de la Comunidad autónoma Andaluza es del +/- 1,7%, para un nivel de significación o confianza de: 95,45% y bajo el supuesto de máxima indeterminación p=q=0,5. El margen de error para cada una de las provincias es del +/- 5%.

valoración de la situación andaluza, española y personal 1

1.1. valoración de la situación económica de andalucía y de españa Valoración de la situación económica Andalucía 1,4 31,8 35,6 22,9 7,6,7,1 100,0 Muy buena Buena Regular Mala Muy mala NS Nc Total España 2,0 39,1 33,4 17,5 5,7 2,3,1 100,0 14

valoración de la situación política de andalucía y de españa 1.2. Valoración de la situación política Andalucía 2,0 33,2 25,3 24,9 10,2 4,3,1 100,0 Muy buena Buena Regular Mala Muy mala NS Nc Total España 1,9 27,9 30,0 25,2 10,6 4,3,1 100,0 15

1.3. principales problemas de andalucía En relación con Andalucía, podría decirme cuáles considera UD. que constituyen los tres principales problemas de Andalucía por orden de importancia? Resultado de tabla multirespuesta: La distribución de frecuencias representa el porcentaje acumulado de casos que responden al primer, segundo y tercer problema Principales problemas de Andalucía El desempleo 71,0 La inmigración 33,1 La vivienda 26,2 La seguridad ciudadana 21,6 La educación y enseñanza 21,2 La marcha de la economía 18,8 La sanidad 14,9 Las drogas y el alcohol 12,7 La infraestructura de comunicaciones 9,9 La política 9,3 La desigualdad social 5,9 El medio ambiente 4,6 El terrorismo de ETA 3,1 El terrorismo islámico 1,8 Otros (Especificar) 26,2 Ns 16,8 Nc 2,8 Total 3200 Tabla de respuesta múltiple 16

principales problemas de andalucía 1.3. distribución de frecuencias de los problemas mencionados en primer lugar Primer problema Andalucía Frecuencia Porcentaje El desempleo 1626 50,8 La marcha de la economía 152 4,7 Las drogas y el alcohol 75 2,3 La seguridad ciudadana 142 4,4 El medio ambiente 25,8 La desigualdad social 25,8 La inmigración 294 9,2 La política 88 2,8 La infraestructura de comunicaciones 60 1,9 La educación y enseñanza 144 4,5 La vivienda 176 5,5 La sanidad 100 3,1 El terrorismo de ETA 23,7 El terrorismo islámico 13,4 Otros 236 7,4 Ns 18,6 Nc 3,1 Total 3199 100,0 Sistema 1,0 Total 3200 100,0 17

1.3. principales problemas de andalucía Distribución de frecuencias de los problemas mencionados en segundo lugar Segundo problema andalucia Frecuencia Porcentaje El desempleo 429 13,4 La marcha de la economía 250 7,8 Las drogas y el alcohol 168 5,3 La seguridad ciudadana 253 7,9 El medio ambiente 55 1,7 La desigualdad social 85 2,7 La inmigración 463 14,5 La política 90 2,8 La infraestructura de comunicaciones 124 3,9 La educación y enseñanza 254 7,9 La vivienda 352 11,0 La sanidad 187 5,8 El terrorismo de ETA 36 1,1 El terrorismo islámico 21,7 Otros 302 9,5 Ns 101 3,1 Nc 24,8 Total 3197 99,9 Sistema 3,1 Total 3200 100,0 Distribución de frecuencias de los problemas mencionados en tercer lugar Tercer problema andalucia Frecuencia Porcentaje El desempleo 216 6,8 La marcha de la economía 201 6,3 Las drogas y el alcohol 164 5,1 La seguridad ciudadana 296 9,3 El medio ambiente 68 2,1 La desigualdad social 80 2,5 La inmigración 302 9,4 La política 118 3,7 La infraestructura de comunicaciones 132 4,1 La educación y enseñanza 279 8,7 La vivienda 311 9,7 La sanidad 191 6,0 El terrorismo de ETA 39 1,2 El terrorismo islámico 22,7 Otros 300 9,4 Ns 418 13,1 Nc 61 1,9 Total 3198 99,9 Sistema 2,1 Total 3200 100,0 18

principales problemas de andalucía 1.3. 19

1.3. principales problemas de andalucía 1.3.1- principales problemas que afectan a nivel personal En relación con lo anterior, Podría decirme, por orden de importancia, cuáles son los tres problemas que a Vd., personalmente, más le afectan? Resultado de tabla multirespuesta: La distribución de frecuencias representa el porcentaje acumulado de casos que responden al primer, segundo y tercer problema Principales problemas a nivel personal El paro 36,7 La vivienda 17,0 La inseguridad ciudadana 15,5 Los problemas de índole económica 14,1 La educación 13,6 La inmigración 10,7 Los problemas de salud 9,6 Los problemas relacionados con la juventud 8,7 Las drogas 8,1 Los problemas relacionados con la calidad del empleo 8,1 Los problemas de índole social 7,8 Las infraestructuras 7,6 Las pensiones 7,5 El funcionamiento de los servicios públicos 7,4 El terrorismo internacional 5,8 La crisis de valores 5,0 Los problemas medioambientales 4,6 Los problemas de la agricultura, ganadería y pesca 3,9 La violencia contra la mujer 3,5 Las guerras en general 3,4 Las preocupaciones y situaciones personales 3,3 La clase política, los partidos políticos 3,0 El gobierno, los políticos y los partidos 2,7 La corrupción y el fraude 2,6 Los problemas relacionados con la mujer 2,5 El racismo 1,5 La administración de justicia 1,3 El terrorismo de ETA 1,3 Los nacionalismos,6 Otros 4,8 Ninguno 40,9 Ns 32,6 Nc 4,3 Total 3200 Tabla de respuesta múltiple 20

principales problemas de andalucía 1.3. 21

1.3. principales problemas de andalucía 22

valoración de la situación personal 1.4. Cambiando de tema Cómo diría Vd que le han ido las cosas personalmente durante el último año...? Frecuencia Porcentaje Muy bien 267 8,3 Bien 1847 57,7 Ni bien ni mal 667 20,8 Mal 226 7,0 Muy mal 104 3,3 Ns 19,6 Nc 70 2,2 Total 3200 100,0 23

cultura política e instituciones andaluzas 2

2.1. grado de interés por la política en general, andaluza y española Grado de interés por la política La política, en general le interesa... La política andaluza le interesa... La política española le interesa... La política europea le interesa... Mucho 8,4 8,5 9,0 7,0 Bastante 26,7 28,4 28,0 23,7 Poco 35,8 35,4 35,6 37,7 Nada 29,0 27,7 27,4 31,4 Ns,1,0,1,1 Nc,0,0,0,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 26

grado de interés por la política en general, andaluza y española 2.1. 27

2.1. grado de interés por la política en general, andaluza y española 28

seguimiento de la información política a través de los medios de comunicación 2.2. Seguimiento de la información política a través de los medios de comunicación Prensa Televisión Radio Todos o casi todos los días 31,0 78,8 35,0 Cuatro o cinco días por semana 4,6 4,7 3,1 Dos o tres días por semana 2,9 2,1 2,1 Sólo los fines de semana 5,8,4,7 De vez en cuando 17,4 8,4 15,9 Nunca o casi nunca 38,3 5,5 43,0 Ns/Nc,0,0,1 Total 100,0 100,0 100,0 29

2.2. seguimiento de la información política a través de los medios de comunicación 30

seguimiento de la información política a través de los medios de comunicación 2.2. 31

2.3. sentimientos hacia la política Principalmente, qué sentimiento le inspira a Vd la política? Frecuencia Porcentaje Desconfianza 1061 33,2 Interés 687 21,5 Indiferencia 382 11,9 Aburrimiento 356 11,1 Irritación 344 10,8 Compromiso 262 8,2 Entusiasmo 52 1,6 Ns 42 1,3 Nc 13,4 Total 3200 100,0 32

grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia 2.4. Y en general, Diría Vd que está muy satisfecho, bastante satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de nuestra democracia? Frecuencia Porcentaje Muy satisfecho 252 7,9 Bastante satisfecho 1618 50,6 Poco satisfecho 1048 32,8 Nada satisfecho 233 7,3 Ns 43 1,3 Nc 6,2 Total 3200 100,0 33

2.5. valoración de la gestión de las instituciones andaluzas Valoración de la gestión de las instituciones andaluzas en el último año Media Desviación típ. N válido El Presidente de la Junta de Andalucía 5,30 2,50 N=3070 El Gobierno de la Junta de Andalucía 5,20 2,36 N=2970 El Parlamento de Andalucía 5,22 2,29 N=2684 El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía 4,70 2,37 N=2269 El Defensor del Pueblo Andaluz 6,15 2,47 N=2522 El Ayuntamiento de su ciudad 4,64 2,96 N=3097 Las Diputaciones provinciales 5,04 2,28 N=2349 La Administración andaluza 4,96 2,12 N=2546 La Administración local 4,56 2,37 N=2657 Las Universidades andaluzas 6,53 1,96 N=2344 34

valoración de la gestión del gobierno de andalucía 2.6. Teniendo en cuenta la gestión realizada piensa Ud. que el actual Gobierno Andaluz de Manuel Chaves está siendo muy bueno, bastante bueno, bastante malo o muy malo? Frecuencia Porcentaje Muy bueno 114 3,6 Bastante bueno 1129 35,3 Ni bueno ni malo 914 28,6 Bastante malo 681 21,3 Muy malo 281 8,8 NS 72 2,3 NC 8,3 Total 3200 100,0 35

2.7. valoración de la actuación política del PP de andalucía en la oposición En la actualidad, Cómo calificaría la actuación política que el PP de Andalucía está tendiendo en la oposición? Frecuencia Porcentaje Muy buena 44 1,4 Bastante buena 545 17,0 Ni buena ni mala 720 22,5 Bastante mala 987 30,9 Muy mala 606 18,9 NS 287 9,0 NC 11,3 Total 3200 100,0 36

valoración de la gestión del gobierno de españa 2.8. Respecto a la política española, Piensa Vd. que el actual Gobierno del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero está siendo muy bueno, bastante bueno, bastante malo o muy malo? Frecuencia Porcentaje Muy bueno 121 3,8 Bastante bueno 1109 34,6 NI bueno ni malo 884 27,6 Bastante malo 626 19,6 Muy malo 390 12,2 Ns 60 1,9 Nc 10,3 Total 3200 100,0 37

2.9. valoración de la actuación política del PP en la oposición En relación también a la política española, Cómo calificaría en la actualidad la actuación política que el PP está teniendo en la oposición? Frecuencia Porcentaje Muy buena 63 2,0 Bastante buena 683 21,4 Ni buena ni mala 757 23,7 Bastante mala 879 27,5 Muy mala 658 20,6 Ns 147 4,6 Nc 12,4 Total 3200 100,0 38

identidad andaluza; opiniones sobre la organización territorial del estado y las reformas de los estatutos de autonomía de las cc.aa. 3

3.1. identidad nacional subjetiva de los andaluces Cuál de las siguientes frases expresa mejor sus sentimientos? Frecuencia Porcentaje Me siento únicamente español 270 8,4 Me siento más español que andaluz 392 12,3 Me siento tan andaluz como español 1947 60,9 Me siento más andaluz que español 380 11,9 Me siento únicamente andaluz 110 3,4 Ns 50 1,6 Nc 51 1,6 Total 3200 100,0 40

preferencias sobre la organización territorial del estado español 3.2. Le voy a presentar algunas fórmulas alternativas de organización del Estado en España. Dígame, por favor, con cual está más de acuerdo Frecuencia Porcentaje Un estado con un único gobierno central sin autonomías 341 10,6 Un estado con Comunidades Autónomas como en la actualidad 2175 68,0 Un Estado Federal en el que las CCAA tengan mayor autonomía 412 12,9 Un Estado en el que se reconociese a las nacionalidades la posibilidad de convertirse en Estados independientes 88 2,8 NS 144 4,5 NC 39 1,2 Total 3200 100,0 41

3.3. significado subjetivo de españa Qué significa España para Vd.? Frecuencia Porcentaje Mi país 2152 67,3 Un Estado del que soy ciudadano 413 12,9 Una nación de la que me siento miembro 356 11,1 Un Estado formado por varias nacionalidades y regiones 202 6,3 Un Estado ajeno, del que mi país no forma parte 6,2 Ns/Nc 71 2,2 Total 3200 100,0 42

percepción sobre la igualdad en el trato del gobierno a las comunidades autónomas 3.4. Desde su punto de vista, El Gobierno español trata a todas las Comunidades por igual o favorece a unas más que a otras? Frecuencia Porcentaje Trata a todas las Comunidades por igual 459 14,4 Favorece más a unas que a otras 2525 78,9 Ns 208 6,5 Nc 8,2 Total 3200 100,0 43

3.5. opinión sobre la apertura del proceso de reformas de los estatutos de autonomía de las cc.a.a. En este momento, se están produciendo iniciativas de reforma de los Estatutos de Autonomía en casi todas las CC.AA. que afectan a la organización territorial de España. Considera Vd. oportuno, o por el contrario inoportuno, que se haya abierto este proceso? Frecuencia Porcentaje Oportuno 1248 39,0 Inoportuno 1469 45,9 Ns/Nc 483 15,1 Total 3200 100,0 44

preferencias sobre la autonomía de andalucía 3.6. Y a Vd. personalmente, Le gustaría que el grado de autonomía de la Comunidad Autónoma de Andalucía fuese mayor, menor o igual de lo que es en la actualidad? Frecuencia Porcentaje Mayor 1741 54,4 Menor 88 2,7 Igual 1060 33,1 Ns 281 8,8 Nc 30,9 Total 3200 100,0 45

3.7. opinión sobre la reforma del estatuto de autonomía de andalucía Y más en concreto, Considera Vd. conveniente reformar el Estatuto de Autonomía de Andalucía con el fin de conseguir una mayor capacidad de autogobierno para nuestra Comunidad Autónoma? Frecuencia Porcentaje Sí 1694 52,9 No 998 31,2 Ns 437 13,7 Nc 70 2,2 Total 3200 100,0 46

valoración de la situación política de andalucía y de españa 3.8. Hablando del debate territorial en España, Qué le parece que algunas CC.AA. se definan como nación en el marco de sus reformas estatutarias? Frecuencia Porcentaje Muy bien 42 1,3 Bien 248 7,7 Ni bien ni mal 320 10,0 Mal 1111 34,7 Muy mal 1329 41,5 Ns/Nc 150 4,7 Total 3200 100,0 47

3.9. opinión sobre la definición como nación de las CC.AA. de cataluña, galicia, país vasco y andalucía Qué le parece que en una posible reforma del correspondiente Estatuto se definan como nación...? Cataluña Galicia País Vasco Andalucía Muy bien 1,0 1,0 1,1 1,1 Bien 6,9 6,9 6,8 6,7 Ni bien ni mal 9,7 9,7 9,6 9,5 Mal 34,4 34,4 34,3 34,6 Muy mal 43,3 43,3 43,4 43,3 Ns 4,1 4,2 4,3 4,2 Nc,5,5,5,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 48

pertenencia a la unión europea 4

4.1. valoración de la pertenencia de españa a la unión europea para andalucía Cambiando de tema, Qué opinión le merece a Vd la pertenencia a la UE? Le parece que es...? Frecuencia Porcentaje Es algo bueno 2400 75,0 Ni bueno ni malo 522 16,3 Es algo malo 146 4,6 Ns 116 3,6 Nc 17,5 Total 3200 100,0 50

valoración de las consecuencias de la pertenencia de españa a la U.E. para andalucía 4.2. Considera Vd que Andalucia está siendo beneficiada, perjudicada, o ni beneficiada ni perjudicada por nuestra pertenencia a la UE? Frecuencia Porcentaje Está siendo beneficiada 1538 48,1 Ni beneficiada ni perjudicada 800 25,0 Está siendo perjudicada 580 18,1 Ns 261 8,2 Nc 20,6 Total 3200 100,0 51

conocimiento, valoración de líderes políticos y comportamiento electoral 5

5.1. conocimiento y valoración de los representantes del parlamento de andalucía 5.1.1.- conocimiento de los representantes del parlamento andaluz Grado de conocimiento de los representantes del Parlamento de Andalucía Mª del Mar Moreno (Presidente) Conoce 24,2 No conoce 75,8 Manuel Gracia (PSOE) Conoce 15,0 No conoce 85,0 Antonio Sanz Cabello (PP) Conoce 15,5 No conoce 84,5 Concepción Caballero (IU) Conoce 19,5 No conoce 80,5 José Calvo Poyato (PA) Conoce 15,5 No conoce 84,5 54

conocimiento y valoración de los representantes del parlamento de andalucía 5.1 5.1.2.- valoración de los representantes del parlamento andaluz Valoración de la actuación política de los representantes del Parlamento de Andalucía Media Desviación típ. N válido Valoración Mª del Mar Moreno 6,02 2,08 N=590 Valoración Manuel Gracia 5,30 2,26 N=377 Valoración Antonio Sanz 4,10 2,22 N=418 Valoración Concepción Caballero 5,13 2,12 N=514 Valoración José Calvo 4,85 2,27 N=404 55

5.2. conocimiento y valoración de los líderes políticos andaluces 5.2.1.- conocimiento de los líderes políticos andaluces Manuel Chaves Conoce 99,6 No conoce,4 Javier Arenas Conoce 95,2 No conoce 4,8 Diego Valderas Conoce 45,5 No conoce 54,5 Julián Álvarez Conoce 23,2 No conoce 76,8 56

conocimiento y valoración de los líderes políticos andaluces 5.2. 5.2.2.- valoración de los líderes políticos andaluces Media Desviación típ. N válido Valoración Manuel Chaves 5,48 2,53 N=3089 Valoración Javier Arenas 4,51 2,45 N=2835 Valoración Diego Valderas 4,60 2,22 N=1290 Valoración Julián Álvarez 4,25 2,09 N=604 57

5.3. conocimiento y valoración de los líderes políticos españoles 5.3.1.- conocimiento de los líderes políticos españoles Mariano Rajoy Conoce 98,1 No conoce 1,9 Jose Luis Rodríguez Zapatero Conoce 99,5 No conoce,5 Gaspar Llamazares Conoce 82,2 No conoce 17,8 58

conocimiento y valoración de los líderes políticos españoles 5.3. 5.3.2.- valoración de los líderes políticos españoles Media Desviación típ. N válido Valoración Mariano Rajoy 4,69 2,69 N=2984 Valoración José Luis Rodríguez Zapatero 5,20 2,72 N=3078 Valoración Gaspar Llamazares 4,17 2,56 N=2402 59

5.4. autoubicación en la escala ideológica Autoubicación en la escala ideológica Media Desviación típ. N válido 4,55 1,63 N=2710 Porcentaje Frecuencia válido Válidos 0 57 2,1 1 25,9 2 147 5,4 3 409 15,1 4 587 21,7 5 910 33,6 6 302 11,1 7 185 6,8 8 48 1,8 9 12,4 10 28 1,0 Total 2710 100,0 Perdidos Ns 302 Nc 188 Total 490 Total 3200 60

autoubicación en la escala ideológica 5.4. 61

5.5. atribución de posiciones en la escala ideológica de los principales partidos políticos Ubicación media en la escala ideológica de los partidos políticos Media Desviación típ. N válido PP 7,38 1,64 N=2565 PSOE 3,93 1,51 N=2523 IU 2,28 1,58 N=2348 PA 4,40 1,85 N=1875 PSA 3,89 1,74 N=1739 Los Verdes 3,02 1,76 N=1415 62

autoubicación en la escala nacionalista 5.6. En relación con el sentimiento de identificación nacionalista andaluz, Podría decirme, por favor, donde se colocaría Vd. en una escala de 0 a10 donde 0 representaría el mínimo nacionalismo andaluz y 10 el máximo nacionalismo andaluz? Media Desviación típ. N válido 4,89 2,95 N=2763 Porcentaje Frecuencia válido Válidos 0 473 17,1 1 77 2,8 2 78 2,8 3 93 3,4 4 111 4,0 5 847 30,6 6 253 9,2 7 333 12,0 8 213 7,7 9 89 3,2 10 197 7,1 Total 2763 100,0 Perdidos Ns 301 Nc 136 Total 437 Total 3200 63

5.6. autoubicación en la escala nacionalista 64

atribución de posiciones en la escala nacionalista de los principales partidos políticos 5.7. Ubicación en la escala nacionalista de los partidos políticos Media Desviación típ. N válido PP 2,90 2,68 N=1954 PSOE 4,67 2,41 N=1911 IU 5,18 2,63 N=1657 PA 5,88 2,46 N=1569 PSA 5,52 2,37 N=1387 Los Verdes 5,23 2,46 N=1067 65

5.8. partido político que inspira más simpatía Con independencia de sus intenciones declaradas de voto y de sus preferencias, Por cuál de los siguientes partidos siente Vd. más simpatía o lo considera más cercano a sus propias ideas? Frecuencia Porcentaje PP 685 21,4 PSOE 1078 33,7 IU 239 7,5 PA 91 2,8 PSA 10,3 Otro 46 1,4 Ns 652 20,4 Nc 401 12,5 Total 3200 100,0 66

comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9. 5.9.1.- recuerdo de voto en elecciones generales, autonómicas y europeas de 2004 Recuerdo de Voto Elecciones Elecciones Elecciones Generales Autonómicas Europeas Marzo 2004 Marzo 2004 Junio 2004 PP 22,7 19,6 16,0 PSOE 38,2 34,6 27,0 IU 4,1 5,3 2,6 PA 1,5 3,6,9 Independiente,1,3,1 Otros,4,6,4 Votó en blanco 3,6 3,1 2,2 No recuerda 3,2 4,1 10,5 No votó 13,9 16,3 28,1 No tenía edad para votar 1,5 1,5 1,5 Ns,3,2,2 Nc 10,6 10,9 10,5 Total 100,0 100,0 100,0 67

5.9. comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 68

comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9. 5.9.2. fidelidad de voto en anteriores elecciones autonómicas andaluzas Era la primera vez que votaba a ese partido en unas elecciones al Parlamento de Andalucía, le había votado ya alguna vez o suele Vd. votar siempre por él en las elecciones al Parlamento de Andalucia? Frecuencia Porcentaje Era la primera vez que le votaba 294 9,2 Ya le había votado alguna vez 546 17,1 Suele votar siempre por él 1458 45,6 Ns 316 9,9 Nc 586 18,3 Total 3200 100,0 69

5.9. comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas Y a qué partido solía votar en anteriores elecciones al Parlamento de Andalucía? Porcentaje Frecuencia válido Válidos PP 29 9,7 PSOE 64 21,8 IU 22 7,6 PA 12 4,0 Independiente 1,4 Otros 10 3,3 En blanco 1,5 No recuerda 12 4,1 No votó 41 14,0 No tenía edad para votar 87 29,6 Nc 15 5,0 Total 294 100,0 Perdidos Sistema 2906 Total 3200 70

comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9. 5.9.3.- intención de voto en unas próximas elecciones autonómicas Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones al Parlamento de Andalucía, Iría Vd. a votar? Frecuencia Porcentaje Sí, con toda seguridad 2471 77,2 Probablemente sí 225 7,0 Probablemente no 121 3,8 Seguro que no 311 9,7 Ns/Nc 72 2,2 Total 3200 100,0 71

5.9. comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas Y en este mismo supuesto de que mañana se celebrasen elecciones autonómicas a qué partido o coalición votaría Vd.? Porcentaje Frecuencia válido Válidos PP 643 22,8 PSOE 939 33,3 IU 142 5,0 PA 91 3,2 PSA 7,2 Otros 15,5 En blanco 116 4,1 Ns 550 19,5 Nc 314 11,2 Total 2817 100,0 Perdidos Sistema 383 Total 3200 72

comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9. 73

5.9. comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9.4.- intención de voto en unas próximas elecciones generales Y suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, Iría Vd. a votar? Frecuencia Porcentaje Sí, con toda seguridad 2542 79,4 Probablemente sí 213 6,6 Probablemente no 80 2,5 Seguro que no 293 9,2 Ns/Nc 72 2,3 Total 3200 100,0 74

comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9. Y en este mismo supuesto de que mañana se celebrasen elecciones generales a qué partido o coalición votaría Vd.? Porcentaje Frecuencia válido Válidos PP 742 26,2 PSOE 982 34,6 IU 137 4,8 PA 35 1,2 PSA 1,0 Otros 10,4 En blanco 99 3,5 Ns 511 18,0 Nc 316 11,2 Total 2835 100,0 Perdidos Sistema 365 Total 3200 75

5.9. comportamiento electoral en elecciones generales, autonómicas y europeas 5.9.5- probabilidad de voto a distintas formaciones políticas en elecciones autonómicas Probabilidad de voto Media Desviación típ. N válido PP 3,82 3,96 N=2689 PSOE 5,07 3,75 N=2692 IU 2,67 3,10 N=2668 PA 2,66 2,95 N=2605 PSA 2,14 2,83 N=2500 76

Apéndice : Intención de voto en elecciones autonómicas andaluzas 6

6.1. estimación de voto en elecciones autonómicas andaluzas Dado que las respuestas a la pregunta sobre intención de voto en unas próximas elecciones autonómicas, son datos directos de opinión y que por tanto, no proporcionan por sí mismos ninguna proyección de hipotéticos resultados electorales, en este apartado se presentan los resultados de aplicar un modelo de estimación a los datos directos de opinión proporcionados por la encuesta. Este modelo de estimación traslada los datos de la encuesta sobre intención y recuerdo de voto en elecciones autonómicas, al escenario real de participación y comportamiento electoral en las pasadas elecciones autonómicas de marzo de 2004. Los porcentajes de indecisos son asignados en función del grado de simpatía mostrado por las principales formaciones políticas y la preferencia personal sobre el partido ganador en una próxima consulta autonómica. Este es en todo caso, uno de los varios modelos posibles de estimación del voto de tal forma que la aplicación de modelos diferentes a los mismos datos puede dar lugar a estimaciones diferentes. PP PSOE IU PA Otros En blanco Ns Nc Total Abstención % Intención directa en encuesta 26,2 34,6 4,8 1,2 0,4 3,5 18 11,2 88 12 % Estimación de voto CADPEA 34,46 47,50 7,54 5,39 3,45 1,65 Participación: 75,8 % Abstención: 24,2 % 78

estimación de voto en elecciones autonómicas andaluzas 6.1. 79