Para la protección del cráneo, podemos utilizar distintos tipos de cascos, de acuerdo con las normas que siguen:

Documentos relacionados
CASCOS DE SEGURIDAD: DEFINICIONES Y COMPONENTES

Guía orientativa para la selección y utilización de cascos de seguridad

Conformidad de la comunidad europea E.P.I. CAT II. Suyequi, S.L. Protección e Imagen

Guía orientativa para la selección y utilización de cascos de seguridad

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES

EPI S: GUANTES DE PROTECCIÓN

Catálogo General PROTECCIÓN DE LA CABEZA

ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

Selección y Utilización de Guantes de Protección

COMERSEG INDUSTRIAL brinda una alternativa para cada una de sus necesidades de protección para Cabeza.

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: CUANDO UTILIZAR PRENDAS DE PROTECCIÓN PARA LABORES DE SOLDADURA.

EPI en la uniformidad habitual del bombero

REDES DE SEGURIDAD EN SISTEMA U

Imprescindible y obligatoria en la mayoría de los trabajos industriales, la protección de la cabeza es algo habitual, pero no por ello, ajena a la

Un sistema anticaídas está formado por: un arnés anticaídas, una conexión para unir el arnés anticaídas a un punto de anclaje seguro.

INTRODUCCIÓN ENTORNO DE TRABAJO CONSEJOS PARA ELEGIR EL CASCO Ajuste a la forma y dimensión de la cabeza Adaptación a las actividades del trabajador

GUANTES Y MANOPLAS DE MATERIAL AISLANTE PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS

Especificación Técnica BARRYNAX N2XY. No propagador de la llama: UNE EN ; IEC

Conectores por apriete de tornillo para derivaciones en líneas aéreas de baja tensión con conductores aislados

CASCOS DE SEGURIDAD 4

NORMATIVA APLICABLE METODOS DE ENSAYO PARA EL CALZADO CALZADO DE SEGURIDAD CALZADO DE PROTECCION CALZADO DE TRABAJO U OCUPACIONAL

Cuide sus ojos. certificada. adecuadaprotección ocular. con una

DISPOSITIVOS ANTICAÍDAS DESLIZANTES SOBRE LÍNEA DE ANCLAJE FLEXIBLE

N I Antiescalo para apoyos destinados a líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Enero de 1997 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

6Protección de la cabeza.

Cintas de PVC plastificado con adhesivo para identificación de cables aislados de BT

PROTECCIÓN FACIAL CATÁLOGO GENERAL

Sistemas de Redes de Seguridad Bajo Forjado. Servicio de Prevención de DRAGADOS, S.A. 1

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.35.10/0 AISLADOR DE PERNO PARA BAJA TENSIÓN (Nº 21) FECHA: 20/09/04

Centro Nacional de Medios de Protección Protección ocular Sevilla, 18 de Abril de 2012 Silvia Torres Ruiz

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA DE EPIS: GAFAS DE PROTECCIÓN

TEST DE CONTROL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PISTAS Y CAMPOS EQUIPOS DE TENIS

PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ARTÍCULO ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS

Trabajos en tensión. Guantes de material aislante. Live working. Gloves of insulating material. Travaux sous tension. Gants en matériau isolant.

PLUS UN GRAN PASO ADELANTE EN LA PROTECCIÓN DE CABEZA Y OCULAR CONJUNTA!

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Ropa Laboral

NORMA GE CNL005 ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA. Dirección de Explotación y Calidad de Suministro

MONOGRAFIA. Parte 3ª REFERENCIAS TÉCNICO-LEGALES DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS UTILIZADOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

CATALOGO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DSEG

N I Conductores unipolares con cubierta para líneas aéreas hasta 24 kv. Octubre de 2003 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA EMPALMES CONTRÁCTILES EN FRÍO PARA CABLES CON AISLAMIENTO SECO EN LÍNEAS SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSIÓN. 1 de Julio de 2004

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0127 GUANTES DIELECTRICOS PARA BT Y AT CON SUS CORRESPONDIENTES GUANTES DE PROTECCION MECANICA

BER 80 GlowShield. 16 mm entre ranuras GlowShield

N I Placas de plástico, sin halógenos, para protección de cables enterrados en zanjas para redes subterráneas. Enero de 2000 EDICION: 3ª

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96

Jornada de Técnica Informativa sobre. Certificación de Elementos de. Protección Personal (EPP) Salta, 29/06/2016

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA /0 UNIONES PARA CABLES SUBTERRÁNEOS TRIPOLARES DE COBRE DE BAJA TENSIÓN FECHA: 13/11/01

Protección Facial. Seleccionar el tipo de protección facial adecuada es una tarea muy impor tante!

ET124 Cables monopolares de cobre PVC 105 ºc y siliconado 200 ºc para luminarias

Instrucciones de instalación: Street Triple Juego de visera del parabrisas, ahumado - A

Requisitos de seguridad y ensayos. Junction boxes for photovoltaic modules. Safety requirements and tests. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 62790

Selección y Utilización de Protectores Oculares y Faciales

Terminales para cables unipolares con conductores AL redes AT hasta 30kv

Modelo con Arnés Anticaídas con Enganche Dorsal y dos Enganches Frontales de Acero serie 1ARN350

Calzado y ropa de protección antiestáticos

FACIALES: DEFINICIONES

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

Dirección de Explotación y Calidad de Suministro

RECEPTORES CAPÍTULO XVI

Dirección Cl Velázquez 126 3º C Teléfono Fax Madrid

Reglamento Particular de la Marca AENOR para productos de lana mineral (MW) para equipos en edificación e instalaciones industriales

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

ET617 Adaptadores terminales para ductos de pvc

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto. Oficios.

Normativa de Equipos de Protección Industrial (E.P.I)

N I Cuadros de distribución de BT para centro de transformación intemperie compacto. Abril de 2004 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA

Av. Paseo de la Republica 1730 Lima 09 - Peru Telef.: (511) tiendadeportesextremosaventura -

PROTECCION DE CABEZA 166 PROTECCION DE CABEZA. SPAGNOLO protezione testa IS 2011.indd :06:12

DOSSIER TÉCNICO: BANDEJAS DE REJILLA REJINORMA

NORMATIVA VESTUARIO PROTECCIÓN

!! Instrucción técnica de prevención para trabajos en instalaciones eléctricas de riesgo en la Universidad de Zaragoza!!!!!!!!!!!!!!!!

ET924 Transformadores de corriente para baja tensión

Cables unipolares XZ1 con conductores. de baja tensión 0,6/1 kv

Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor. Dpto. de Normalización

ESPECIFICACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE PARQUÉ FLOTANTE (UNE 56810: PUNTO 8)

N I Cables unipolares XZ1-Al con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión. Julio de 2007 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

bioseif.com.ar

Canaletas de protección en fachadas para líneas aéreas de B.T. con conductores aislados

MANUAL DE APLICACIÓN DE LAS CINTAS ADHESIVAS 3M VHB PARA ACRISTALAMIENTO ESTRUCTURAL

EPI. la cabeza. protección de. Información técnica - Normas...14 Productos Equipos de Protección Individual

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS PROYECTOS ELECTRICOS EN BAJA TENSION

N I Soportes y abrazaderas para líneas aéreas de BT con conductores aislados cableados en haz. Octubre de 1999 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA

TECPLUG Conectores para Instalaciones Solares Fotovoltaicas

Calidad de Vida 3M TM. Gafas de Protección Ocular

ESPECIFICACIONES TECNICAS BASES III VERTICALES PARA FUSIBLES BT, TIPO CUCHILLA, CON DISPOSITIVO EXTINTOR DE ARCO ET/5001 INDICE 1.

3.- Regulación panel: Kit de ventilación y regulación mod. RP-10

Cables unipolares aislados sin cubierta para paneles y medida

NORMA GE NNC002 ARMARIOS METALICOS PARA EQUIPOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN

Transcripción:

1. Introducción 2. Normas de referencia 3. Cascos de protección para la industria 4. Cascos eléctricamente aislantes para utilización en instalaciones de baja tensión 1. INTRODUCCIÓN En este epígrafe se contemplan aquellos equipos de protección individual destinados a proteger el cráneo. Otras partes de la cabeza (como ojos, cara, oídos...) se protegen mediante otros equipos que no son objeto de este apartado. 2. NORMAS DE REFERENCIA Para la protección del cráneo, podemos utilizar distintos tipos de cascos, de acuerdo con las normas que siguen: UNE-EN 397:1995 Cascos de protección para la industria. UNE-EN 397:1996 ERRATUM - Cascos de protección para la industria. UNE-EN 443:2009 - Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras. UNE-EN 812:1998 Cascos contra golpes para la industria. UNE-EN 14052:2006 Cascos de altas prestaciones para la industria. UNE-EN 13087 Métodos de ensayo. Parte 1: Condiciones y acondicionamiento. Parte 2: Absorción de impactos. Parte 3: Resistencia a la perforación. Parte 4: Eficacia del sistema de retención. Parte 5: Resistencia del sistema de retención. Parte 6: Campo de visión. Parte 7: Resistencia a la llama. Parte 8: Propiedades eléctricas. Parte 9: Rigidez mecánica. Parte 10: Resistencia al calor radiante. UNE-EN 50365: 2003 Cascos eléctricamente aislantes para utilización en instalaciones de baja tensión. De los distintos cascos, serán los denominados Cascos de protección para la industria y Cascos eléctricamente aislantes para utilización en instalaciones de baja tensión los que vamos a considerar. Así tendremos: 3. CASCOS DE PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA 3.1. DEFINICIÓN De acuerdo con la UNE-EN 397, se define como: prenda para cubrir la cabeza, destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.

3.2. COMENTARIO Para conseguir esa capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el casco debe estar dotado de una serie de elementos que posteriormente se describirán, cuyo funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las siguientes condiciones: 1. Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible. 2. Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada. 3. Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el cuello. 3.3. COMPONENTES: Casquete: Es un elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco. Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos. Ala: Es el borde que circunda el casquete. Puede incluir un recogeaguas.

Casco de seguridad de uso industrial con orificios de ventilación Arnés: conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posición sobre la cabeza y (o) absorber energía cinética durante un impacto. Vista del arnés completo Banda de cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza. Banda de nuca: Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza, bajo el plano de la banda de cabeza. La banda de nuca puede ser una parte integrante de la banda de cabeza.

Ajuste en banda de nuca Cofia: Es el conjunto de elementos del arnés en contacto con la cabeza, a excepción de la banda de cabeza y de la banda de nuca. Banda de confort o banda antisudor: Accesorio que cubre, al menos, la superficie frontal interior de la banda de la cabeza para mejorar el confort del usuario. Barboquejo: Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Barboquejo Accesorios del casco: Cualquier elemento adicional para utilidades especiales (barboquejo, protector del cuello, cordón de ajuste y dispositivos de fijación para lámpara, cable, protección facial y protección auditiva). Vista del arnés y protección ocular acoplada

Casco con protección facial y auditiva acopladas Casco con linterna acoplada 3.4. EXIGENCIAS: Obligatorias Absorción de impactos: a 10 ºC a + 50 ºC después de la inmersión en agua después del envejecimiento artificial (400h RU) Cuando una masa de 5 kg., se deja caer desde una altura de 1 metro, la fuerza transmitida a la base de la cabeza de ensayo no debe superar los 5 KN. Resistencia a la perforación: Un dardo puntiagudo con una masa de 3 kg, en caída libre desde 1 metro, aunque perfore el casco, no debe incidir sobre la cabeza de ensayo. Los cascos a probar se acondicionan igual que para la absorción de impactos. Resistencia a la llama: Se aplica una llama de un mechero de propano a la superficie del casco, el material plástico no debe arder, ni gotear y ser autoextinguible, después de los 5 segundos de retirar la llama Puntos de anclaje del Barboquejo:

El casco debe colocarse sobre la cabeza de ensayo y se aplica una fuerza de tracción (mínima 150 N y máxima 250 N) sobre el barboquejo, la mandíbula de ensayo debe ser liberada. Opcionales: Absorción de impactos después de una exposición a muy baja temperatura (-20 C ó -30 C, según el caso). Absorción de impactos a muy alta temperatura (+150 C). Aislamiento eléctrico (440 Vac). Deformación lateral (L.D.). Salpicaduras metal fundido (M.M.). 3.5. MARCADO: El casco de Seguridad debe llevar el siguiente marcado: Sobre el casco moldeado o impreso: Marcado general C.E.. Número de la Norma (EN 397). Nombre o marca de identificación del fabricante. Modelo (según designación del fabricante). Año y trimestre de fabricación. Rango de talla en cm. Además pueden llevar un marcado relativo a los requisitos opcionales que cumple, lo cual se debe hacer mediante moldeo, impresión o etiqueta autoadhesiva: -20 C ó -30 C: Resistencia a muy baja temperatura +150 C: Resistencia a muy alta temperatura 440 Vac: Aislamiento eléctrico LD: Resistencia a la deformación lateral MM: Resistencia a las salpicaduras de metal fundido Información adicional: Debe fijarse una etiqueta a cada casco en la que se dé la siguiente información, de forma precisa e inteligible

en la lengua del país donde se comercialice: Para asegurar una protección adecuada este casco debe adaptarse o ser ajustado a la cabeza del usuario. El casco está hecho para absorber la energía de un golpe mediante la destrucción parcial o deterioro del casquete y del arnés; incluso aunque dicho deterioro pueda no ser inmediatamente aparente, cualquier casco sometido a un impacto importante debería ser reemplazado. También se llama la atención de los usuarios respecto al peligro de modificar o quitar cualquier pieza original que forme parte del casco, a excepción de las modificaciones o supresiones que sean recomendadas por el fabricante del casco. Los cascos no deberían ser adaptados, en cualquier caso, para la fijación de accesorios en cualquier forma que no sea recomendada por el fabricante del casco. No aplicar pintura, disolventes, adhesivos o etiquetas autoadhesivas, a excepción de aquello que esté de acuerdo con las instrucciones del fabricante del casco.

3.6. SELECCIÓN, USO Y CONSERVACIÓN: 3.6.1. SELECCIÓN: La selección debe realizarse teniendo en cuenta el riesgo y las condiciones de utilización, siendo recomendable utilizar la lista de control que figura a continuación: LISTA DE CONTROL "CASCOS DE SEGURIDAD" 1/1 DATOS DE CARÁCTER GENERAL Tipo de empresa / sector de actividad Tarea ejecutada DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y LAS CONDICIONES EXISTENTES EN EL TRABAJO Y SU ENTORNO SI/NO (Poner una cruz en la columna correspondiente) PRECISIONES (obligatorias para los puntos marcados con asterisco*) RIESGOS MECÁNICOS Caída de objetos romos o puntiagudos Choque contra objetos fijos Atrapamiento lateral de la cabeza Trabajo con pistolas hincapernos Otros RIESGOS ELÉCTRICOS Contactos eléctricos Tensión..............V Descargas electrostáticas RIESGOS TÉRMICOS Temperatura (ºC)... Frío Duración exp.(h/día)... Temperatura (ºC)... Calor Duración exp. (h/día)... Llamas o proyección de metales en fusión RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS* Utilización predominante: Tipo de utilización, efectos en el exterior, todo el año en el exterior en invierno en edificios Aceites Otros (indíquese) Otros datos útiles para la especificación de los cascos de seguridad En cualquier caso tendremos en cuenta lo siguiente: La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos ( policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio ) provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la perforación por objetos agudos o de borde afilados. No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. Pueden estar provistos de un relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda

con el calor. Los cascos fabricados con aleaciones ligeras o provistos de un reborde lateral no deben utilizarse en lugares de trabajo expuestos al peligro de salpicaduras de metal fundido. Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos de materiales termoplásticos. Deben carecer de orificios de ventilación y los remaches y otras posibles piezas metálicas no deben asomar por el exterior del armazón. Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los montadores de las estructuras metálicas, deben estar provistos de barboquejo. Para mejorar la comodidad térmica el casquete debe ser de color claro y disponer de orificios de ventilación. La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de gorra, con visera y ala alrededor. En canteras y obras de demolición protege más un casco de este tipo pero con un ala más ancha, en forma de sombrero. Cuando se trabaja a cierta altura es preferible utilizar cascos sin visera ni ala, con forma de casquete ya que estos elementos podrían entrar en contacto con las vigas o pilares entre los que deben moverse a veces los trabajadores, con el consiguiente riesgo de pérdida de equilibrio. 3.6.2. EJEMPLO DE SELECCIÓN: Se pretende determinar las características que debe reunir un casco de uso general en la construcción utilizando el listado de comprobación. LISTA DE CONTROL "CASCOS DE SEGURIDAD" 1/1 DATOS DE CARÁCTER GENERAL Tipo de empresa / sector de actividad CONSTRUCCION Tarea ejecutada ESTRUCTURA, ALBAÑILERIA, ACABADOS DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y LAS CONDICIONES EXISTENTES EN EL TRABAJO Y SU ENTORNO RIESGOS MECÁNICOS Caída de objetos romos o puntiagudos Choque contra objetos fijos Atrapamiento lateral de la cabeza Trabajo con pistolas hincapernos Otros RIESGOS ELÉCTRICOS Contactos eléctricos SI/NO (Poner una cruz en la columna correspondiente) PRECISIONES (Obligatorias para los puntos marcados con asterisco*) Tensión... 400 / 230 V Descargas electrostáticas RIESGOS TÉRMICOS Temperatura (ºC)... Frío Duración exp.(h/día)... Temperatura (ºC)... Calor Duración exp. (h/día)... Llamas o proyección de metales en fusión RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS* Utilización predominante: Tipo de utilización, efectos en el exterior, todo el año en el exterior en invierno en edificios

Otros datos útiles para la especificación de los cascos de seguridad Debe cumplir con las especificaciones obligatorias que marca la UNE-EN 397 y las opcionales del Aislamiento eléctrico (440 Vac) 3.6.3. USO Y CONSERVACIÓN: Con cada casco debe suministrarse la siguiente información en la lengua del país donde se comercialice: Nombre y dirección del fabricante Instrucciones para el ajuste del casco, montaje de accesorios, uso, limpieza, conservación, revisiones y almacenamiento. Indicación de los accesorios y piezas de repuesto. Significado de los requisitos opcionales (-20 C, -30 C, 150 C, 440 Vac, L.D., M.M.). Período de caducidad. Conservación: Los cascos se deberán mantener limpios y almacenarlos en lugares a la sombra, secos y ventilados Signos de deterioro: Los materiales plásticos envejecen, es decir, pierden sus propiedades mecánicas bajo la acción del sol, lluvia, calor, frío, etc. La aparición de signos de deterioro, como pérdida de color, grietas, abolladuras, líneas concéntricas centradas en la cima del casco, etc., nos indicará que el casco debe ser sustituido. 4. CASCOS ELÉCTRICAMENTE AISLANTES PARA UTILIZACIÓN EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN. 4.1. DEFINICIÓN De acuerdo con la UNE-EN 50365, se define como: Casco de seguridad que protege al usuario frente a choques eléctricos mediante la prevención del paso de una corriente peligrosa a través del cuerpo entrando por la cabeza 4.2. COMENTARIO Estos cascos están previstos para ser utilizados en trabajos en tensión o en proximidad de partes en tensión sobre instalaciones que no excedan de 1.000 V en corriente alterna o de 1.500 V en corriente continua.

Estos cascos están previstos para su utilización conjunta con pantalla facial de protección frente a la radiación del arco eléctrico. 4.3. EXIGENCIAS Generales: Deben cumplir los requisitos de la norma UNE-EN 397 o de la norma UNE-EN 443. En nuestro caso, uso en obras, la UNE-EN 397. No eléctricas: Los cascos aislantes no deben tener partes conductoras. En caso de tener orificios de aireación para facilitar la circulación del aire, el diseño de los mismos deberá ser tal que prevenga todo contacto accidental con partes en tensión y proporcione un grado de protección IP 3X. Eléctricos: El casquete debe superar los ensayos de: Tensión de prueba: El casquete sometido a una tensión de 5 KV, durante un tiempo no inferior a 3 minutos, no permitirá el paso de una corriente superior a 3,5 ma. Tensión soportada: El casquete sometido a una tensión de 10 KV, no se perforará.

4.4. MARCADO Además del marcado general que hemos visto para el casco de seguridad de uso industrial, llevará moldeado o impreso: Símbolo de doble triángulo. Clase. Número de serie o lote. Nota: La clase es la clase eléctrica 0 para utilización en instalaciones con tensión nominal de hasta 1.000 V en corriente alterna y 1.500 V en corriente continua. 4.5. SELECCIÓN, USO Y CONSERVACIÓN 4.5.1. SELECCIÓN: Estos cascos se utilizarán para trabajos en tensión en baja tensión. 4.5.2. USO Y CONSERVACIÓN: Cada casco debe ir acompañado de un folleto informativo donde se indique: Nombre del fabricante o de su representante. Tipo del producto, nombre comercial o código. Número de esta norma (EN- 50365: 2002) Explicación del símbolo doble triángulo. Explicación de los límites eléctricos de utilización. Información acerca de que el casco eléctricamente aislante no puede ser utilizado solo y de que es necesario utilizar otros equipos de protección de acuerdo con los riesgos implicados en el trabajo. Instrucciones de utilización concernientes al riesgo potencial de pérdida de protección debida al envejecimiento o limpieza inapropiada, a la limitación de la eficacia del aislamiento según las condiciones de utilización. Información acerca de almacenamiento, utilización, limpieza y mantenimiento. Antes de cada utilización, debe ser llevado a cabo un cuidadoso examen visual. Si se apreciaran deterioros mecánicos o químicos, los cascos no deberán ser usados. En caso de duda, el casco debe ser destruido. Si el casco se ha manchado con aceite, alquitrán, etc. es conveniente limpiarlo siguiendo las instrucciones del fabricante. Los cascos se almacenarán en cajas o contenedores en lugares secos y ventilados.