Historia: los primeros astrónomos en La Palma. Historia: los comienzos. Indice:

Documentos relacionados
EL OBSERVATORIO DEL ROQUE DE LOS MUCHACHOS: UNA EXPERIENCIA INSULAR. Juan Carlos Pérez Arencibia

Observando el cielo con prismáticos y telescopios

El Observatorio del Roque de los Muchachos (1ª Parte)

FIA Astronomía. Ayudantías desde mañana. Todos los viernes módulos 4 y 5 (pueden elegir), sala N8. Ayudantes:

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

TELESCOPIOS Técnicas experimentales en Astrofísica - Jaime Zamorano - Físicas UCM - Telescopios ópticos

Telescopios y detectores astronómicos. Dr. Lorenzo Olguín Ruiz. Área de Astronomía Universidad de Sonora. 2/24/15 UNISON - Hermosillo Son 1

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores Observación astronómica.

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica

Observables e Instrumentación en Astronomía

TELESCOPIOS. Ondas visibles. Hecho por Marina Pulido, Marcos Mancebo, Santiago Mira, Luz Ardoy, Sergio González y Alejandro Jimenez.

Astronomía infrarroja cercana, óptica y ultravioleta

ESO, el Observatorio Europeo Austral

Astronomía (AST )

Los 10 principales descubrimientos de ESO

Astronomía fuera del visible Beatriz García, Ricardo Moreno, Rosa M. Ros

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

El motor de la Nebulosa del Cangrejo

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Una espectacular ventana al universo

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

Radiación. La radiación electromagnética

Historia del IAC HISTORIA RECIENTE DEL IAC ( )

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD

La Página de los Jueves

Astronomía Planetaria

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

Desarrollo de nueva electrónica para detectores de altas energías

Espectro electromagnético

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

A 7000km de distancia del territorio nacional, los científicos mexicanos contamos con un

La Óptica adaptativa: desde los conceptos hasta los últimos avances y su aplicación a los ELTs 1

Gran Telescopio CANARIAS

Wave Técnica Canarias

Filtros sintonizables: La baza de OSIRIS

MOMENTOS ASTRONÓMICOS DEL OBSERVATORIO DEL TEIDE I. El Sol vibra

Instrumentos. Observación. Nombre: Santiago Apellidos: Crespo Calleja Curso: 1ºA Bachillerato

Las galaxias starburst

Astronomía de altas energías: rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos

RECOMENDACIÓN UIT-R RA.1630 *

El Observatorio Europeo Austral Alcanzando nuevas metas en astronomía

LIRIS. Espectrografía infrarroja

Introducción a. Remota

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO JULIO 2014

Introducción a las ondas

Palabras de la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia en la Ceremonia de Inauguración del Gran Telescopio CANARIAS

Los asteroides no pare

Las hierramientas de los astrofísicos

Una mirada al cielo.

Astronomía en Chile La Ciencia, Los Telescopios y Los Cielos Oscuros. R. Chris Smith Observatorio AURA en Chile

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO MARZO 2015

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO FEBRERO 2015

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España

Astronomía con el DOT

Presentada la galaxia más lejana descubierta hasta ahora

Problemas de Ondas Electromagnéticas

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO. Diciembre 2015

E-ELT. El European Extremely Large Telescope El ojo más grande del mundo en el cielo

Becas de Especialización en Organismos Internacionales de Ciencia y Tecnología

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EFECTOS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela,

El Universo es todo, sin excepciones.

Historia del IAC PRIMERAS EXPEDICIONES ASTRONÓMICAS ( )

PC Ámbar: el LED que mejora la visión de las estrellas. Iluminación exterior. Caso práctico

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Programa curso CFG

Jornada técnica: Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica. Efectos de la contaminación lumínica

Determinación de la constante de Rydberg

TAD. Telescopio Abierto Divulgación

CCDs DETECTORES TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA. CCD: Introducción. Charged-Coupled Devices (CCD): Historia:

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Técnicas Observacionales

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

A la búsqueda de exoplanetas

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros).

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

El Rol de la OPCC en la Protección del Cielo Nocturno de la Región de Coquimbo

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos

CURSO: DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE

DEA: "SENSOR DE CURVATURA EN TELESCOPIOS CON ESPEJOS SEGMENTADOS"

Tema 2. La Tierra en el universo

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi. Hace millones de años El BIG BANG. Galaxias: los grandes bloques...

PROGRAMA 467A ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

Espectroscopía óptica

LOS ESPECTROS DE ONDAS

GRUPO TELESCOPIOS ISAAC NEWTON

Astrofísica Avanzada. Máster Fisymat. Almudena Zurita Muñoz. Curso

Programa de Ejercicios de Astronomía de ESA/ESO

TELESCOPIOS (1/2) Instrumentación Astronómica - Jaime Zamorano & Jesús Gallego - Físicas UCM - Telescopios ópticos

Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO FEBRERO 2013

Transcripción:

Indice:! Historia! Presente! Futuro! El cielo de La Palma! Hitos científicos recientes Javier Méndez Méndez Isaac Newton Group of Telescopes C.E.O. Juan XXIII, 18 de diciembre de 2002 Historia: los comienzos En 1856, Piazzi Smyth, Astrónomo Real de Escocia, escribió: Las Islas Canarias son excepcionales para la observación astronómica. Observaciones en Tenerife. A finales del los años sesenta varios países europeos comienzan la búsqueda de un lugar idóneo para la observación astronómica en el hemisferio norte. En 1971 estudios teóricos llevan a Merle Walker, astrónomo del Lick Observatory (USA) a concluir que los mejores sitios se deben encontrar en islas con montañas altas en océanos cálidos e incluyó La Palma en una lista con otras 4 islas. En abril de 1971 John Alexander del Observatorio Real de Greenwich (Reino Unido) visitó La Palma e informó que quizás la solución ideal sería un observatorio internacional en la Isla de La Palma. Historia: los primeros astrónomos en La Palma Por otro lado, los astrónomos solares, unidos en una asociación denominada JOSO (Joint Organization for Solar Observations) también visitaron La Palma en el verano y en el otoño de 1971. En noviembre de 1971 sobrevolaron el Roque con una avioneta para medir las turbulencias atmosféricas y las variaciones de temperatura. Las primeras observaciones astronómicas (solares) se realizaron en el Roque de Los Muchachos el 2 de julio de 1972. Los observadores fueron Göran Hosinsky, Lars Staveland and Hubertus Wöhl de JOSO.

Las primeras observaciones nocturnas tienen lugar el 6 de agosto de 1972 en Fuente Nueva utilizando un Polaris Trail Telescope. Los astrónomos fueron Dr Gough and Mr Heath del Observatorio Real de Edimburgo. Historia: La Palma es el sitio Historia: el site testing internacional Un momento muy especial tiene lugar en diciembre de 1974 cuando representantes de Alemania, Suecia, Dinamarca y Reino Unido son invitados por el Rector de la Universidad de La Laguna y los presidentes de los Cabildos de La Palma y Tenerife a visitar el campamento de La Palma. Todos piensan que La Palma debe albergar un observatorio internacional. Los resultados obtenidos por ambos grupos indicaron que la calidad del cielo del Roque de Los Muchachos era tan buena o mejor que la de los lugares que habían visitado hasta entonces. Además también destacaron el alto porcentaje de noches despejadas y la baja contaminación lumínica. Comienzan los primeros contactos diplomáticos. En agosto de 1974 las autoridades españolas hacen una invitación internacional para llevar a cabo un Joint Astronomical Site Survey el cual comienza en noviembre de 1974 y termina en noviembre 1975. Historia: el acuerdo internacional Historia: la inauguración oficial En los siguientes años se avanza en el site testing (o medida de la calidad del emplazamiento), la planificación de los primeros telescopios y los acuerdos internacionales. El 26 de mayo de 1979 tiene lugar en el Cabildo de La Palma la firma del Acuerdo Internacional en Materia de Astrofísica, el acuerdo marco para la construcción y uso de los telescopios. Principal característica: los astrónomos españoles tienen acceso al 20% del tiempo de observación en todos los telescopios. Comienza la construcción de los primeros telescopios. El 29 de junio de 1985 tiene lugar la inauguración oficial en presencia de varios jefes de estado y primeros ministros. Telescopios Jacobus Kapteyn e Isaac Newton en construcción

Historia: cronología de los telescopios del ING Rojo: Telescopio Jacobus Kapteyn (JKT). Azul: Telescopio Isaac Newton (INT). Verde: Telescopio William Herschel (WHT). Enero 1984 Primera luz en el telescopio de 1 m Jacobus Kapteyn (JKT) Febrero 1984 Primera luz en el telescopio de 2.54 m Isaac Newton (INT) 29 Mayo 1984 Primer astrónomo visitante en el INT Junio 1984 Primera CCD en uso Noviembre 1984 Primer trabajo de investigación publicado 1 Junio 1987 Primera luz en el telescopio William Herschel (WHT), el mayor de Europa 1991 El INT descubre el objeto más brillante del Universo, un quasar a corrimiento al rojo de 4.7 Julio 1991 El primer detector infrarrojo entra en acción 1992 Descubierto el mejor candidato a agujero negro en nuestra galaxia 1995 Primera detección de una Enana Marrón 28 Febrero 1997 Primera detección de un Gamma-Ray Burst en luz óptica 16 Abril 1997 Primera detección de una cola de sodio en un cometa (Hale-Bopp) May 1997 Primera luz en la Wide-Field Camera, un mosaico de 4 CCDs para mapeos del cielo principalmente. 1998 Descubrimiento de la expansión acelerada del Universo lo cual implica la existencia de una nueva fuerza, la fuerza de vacío. Descubrimiento científico más importante del año. Febrero 1999 Primera observación con S-Cam, un detector basado en tecnología de superconductores 1999 Publicación del Herschel Deep Field, la imagen más profunda del Universo desde la superficie terrestre. 2000 Se pone en marcha NAOMI, el sistema de óptica adaptativa Historia: otras instalaciones Telescopio Solar Sueco de Vacío (SVST). Diámetro: 47 cm. Primera luz: 1985. Reemplazado por el Nuevo Telescopio Solar Sueco (NSST). Diámetro: 0.97 cm. Primera luz: 2 de marzo de 2002. El mayor telescopio solar de Europa y el segundo del mundo Telescopio La Palma KVA. Diámetro: 60 cm. Primera luz: 1982. Reflector Cassegrain. Suecia. Telescopio Meridiano Carlsberg (CMT). Diámetro: 17.8 cm. Primera luz: 1984. Refractor. Dinamarca, Reino Unido y España. Telescopio Optico Nórdico (NOT). Diámetro: 2.56 m. Primera luz: 1988. Reflector Cassegrain, optica activa. Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia. Historia: otras instalaciones Telescopio Nacional Galileo (TNG). Diámetro: 3.58 m. Primera luz: 1997. Reflector Cassegrain, dotado de óptica activa. Italia. Telescopio Abierto Holandés (DOT). Diámetro: 45 cm. Primera luz: 31 de octubre de 1997. Reflector Cassegrain. Holanda. Presente: las nuevas instalaciones Telescopio Liverpool (LT). Diámetro: 2.0 m. Primera luz: principios de 2003. Reflector Cassegrain, robótico para operación remota. Reino Unido. Mayor telescopio de su clase en el mundo. 7% del tiempo de observación está disponible a escuelas. Telescopio Mercator (MT). Diámetro: 1.20 m. Primera luz: 17 de diciembre de 2000. Reflector Cassegrain. Bélgica. Diciembre 2002 Experimentos HEGRA y CLUE. Varios instrumentos para la observación de radiación a altas energías. Primera luz: 1987. Alemania, España, Italia y Armenia.

Presente: las nuevas instalaciones Presente: las nuevas instalaciones Telescopio Grantecan (GTC). Diámetro: 10.4 m. Primera luz: 2004. Reflector Ritchey-Chrétien con espejo primario segmentado. España, México y Estados Unidos. Será el mayor telescopio del mundo de su clase. Telescopio MAGIC. Diámetro: 17.0 m. Primera luz: 2003. Telescopio para la detección de radiación Cherenkov, radiación de alta energía producida en la atmósfera. Alemania y España. Será el mayor telescopio del mundo de su clase. Septiembre 2002 Septiembre 2002 Presente: rango espectral cubierto Presente: el Observatorio del Roque de los Muchachos Los telescopios de los observatorios de Canarias cubren un amplio rango espectral de observaciones. Atmospheric Window Tenerife WHT INT JKT Mercator Liverpool NSST 60 cm DOT CMT La Gomera NOT TNG GTC CLUE/HEGRA/ MAGIC Residencia 0.001nm 0.1nm 100 nm 1µm 10 µm 1mm 1cm 1m MAGIC+CLUE+HEGRA WHT, GTC Tenerife Experiment Gamma X rays UV visible NIR IR mm microwaves radio rays waves waves Operado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Supervisado por un Comité Científico Internacional (CCI)

Presente: los telescopios del Grupo Isaac Newton (ING) Presente: otras instalaciones del ING Generadores Planta de nitrógeno Biblioteca Archivo de Datos Estaciones Meteorológicas Flota de Vehículos Laboratorios y Talleres Planta de Aluminizado Base a nivel del mar DIMM Telescopio Isaac Newton de 2.5 m. Telescopio Jacobus Kapteyn de 1.0 m. Financiados y operados por el Reino Unido, Holanda, Irlanda y España. Telescopio William Herschel de 4.2m. Presente: el Telescopio William Herschel (WHT) Presente: el Telescopio William Herschel (WHT) Un telescopio muy versátil Inaugurado en 1987. Telescopio preparado para diferentes tipos de observaciones

Presente: el Telescopio William Herschel (WHT) Presente: el Telescopio William Herschel (WHT) Espectroscopía de gran campo Óptica Adaptativa Uso del gran campo de visión en el foco primario para espectroscopía multi-objeto Para explotar mejor la gran calidad del cielo de La Palma Característica única y competitiva en un imágenes telescopio de 4 metros. Permitirá espectroscopía y observaciones en el rango óptico del Complementario a las actividades de survey o espectro electromagnético mapeo del cielo en diferentes longitudes de onda y Gran rango de proyectos científicos de apoyo a misiones espaciales y telescopios Desarrollo de espectroscopía de área gigantes de 8 y 10 m. Un láser permitirá la observación en todo el cielo mediante la eliminación de las turbulencias atmosféricas de las Espejo segmentado para corregir el frente de onda Ejemplo de colocación de fibras ópticas en el plano focal del foco primario Fibras ópticas Presente: el telescopio Isaac Newton Estrella artificial producida por láser Imagen de difracción en el infrarrojo cercano Presente: el telescopio Jacobus Kapteyn Construído en 1967 y luego trasladado a La Palma en 1979. En la actualidad realiza un mapeo del cielo de gran utilidad científica. Inaugurado en 1984. Es un excelente telescopio para programas de larga duración

Futuro Futuro Varios países y organizaciones europeas planean construir un telescopio gigante de 50 metros o mayor en La Palma. Varias instituciones americanas planean un telescopio solar de 4 metros que podría ser instalado en La Palma. Sería el mayor del mundo. Torre de site testing en el observatorio El cielo de La Palma El cielo de La Palma El Cielo de La Palma es de excepcional calidad debido a: 1. Alto porcentaje de noches despejadas: 75% 2. Bajo nivel de turbulencias atmosféricas (seeing mediano de 0.69 segundos de arco) 3. Alta oscuridad 4. Atmósfera limpia WHT DIMM Paranal La Ley del Cielo se aplica en La Palma desde 1992. Sus campos de aplicación son: Contaminación lumínica Contaminación radioeléctrica Contaminación atmosférica Rutas aéreas Alumbrado público en Barlovento antes y después de la aplicación de la ley

El cielo de La Palma El cielo de La Palma Ejemplos de la calidad del cielo También durante el día la calidad del cielo es excepcional Galaxia M51 por el WHT (izquierda) y por el telescopio espacial Hubble (derecha) Núcleo de galaxia M95 en banda J Resultados científicos recientes Manchas solares observadas por el Nuevo Telescopio Solar Sueco (NSST), las mejores de la historia. Resultados científicos recientes El cometa Linear: rotura del núcleo Gran número de publicaciones científicas ING publications Gran impacto científico debido a la calidad de los resultados JKT INT WHT 200 Nature papers from optical/ir ground based telescopes 150 50 12 10 8 6 4 AAT WHT Keck-1 NTT IRTF CTIO CFHT UKIRT INT ESO 3.6 NOT Hale 5 Keck-2 MMT Calar 4 KPNO 0 Bolshoi 2 ARC 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1994-1998 1989-1993 WIYN Year 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 0 number of papers 100 14 1984 number of papers 250 ANTES DESPUES

Resultados científicos recientes Resultados científicos recientes El cometa Linear: rotura del núcleo Galaxias de materia oscura El cometa Linear: rotura del núcleo Contrapartida óptica de GRBs Galaxias de materia oscura Galaxia UGC 10214 siendo atraída por otra galaxia oscura arriba a la derecha. Imagen obtenida por la Wide Field Camera en el telescopio Isaac Newton A la izquierda: primera imagen de la contrapartida óptica de un GRB (señalado por OT). A la derecha, la misma región del cielo unos días después. Resultados científicos recientes Final El cometa Linear: rotura del núcleo Contrapartida óptica de GRBs Galaxias de materia oscura Formación galáctica en el universo joven Para más información: http://www.ing.iac.es/ Consultas directas: Email: jma@ing.iac.es Muchas gracias por su atención......y espero verlos pronto en el Observatorio! El Herschel Deep Field