INFORME AMNISTÍA INTERNACIONAL EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO APARTADO DE PAÍSES MARRUECOSY EL SÁHARAOCCIDENTAL

Documentos relacionados
Marruecos y el Sáhara Occidental

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Marruecos y el Sáhara Occidental

Marruecos / Sahara Occidental Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos saharauis

PRIMERA PARTE. CUANDO LA TRANSICIÓN SE CONVIERTE EN SUCESIÓN DE HASAN II A MOHAMED VI 33

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

Derecho a la Integridad Personal

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

Joaquina Ramilo Rouco -

República Democrática del Congo: Alarmante incremento de las detenciones y reclusiones arbitrarias

NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

MYANMAR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN UN CLIMA DE TERROR. La vida en Myanmar (Birmania) se caracteriza por el temor,

Marruecos y Sahara Occidental

MARRUECOS/ SÁHARA OCCIDENTAL

FIRMA AQUÍ POR LOS DERECHOS HUMANOS

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD

PAQUISTÁN HOSTIGAMIENTO DE LOS OPOSITORES AL GOBIERNO: ARRESTOS, DETENCIONES Y TORTURAS. El gobierno paquistaní está "hostigando implacablemente" a

Marruecos: Reforma jurídica sin precedentes, que debe hacer valer los derechos humanos

ANEXO No. 2. Bogotá, D.C., 2 de abril de 2004

Kenia: El gas lacrimógeno y las porras enmudecen el debate político

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA]

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

VENEZUELA RESUMEN INFORMACIÓN PARA EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

CONVENIO Entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la asistencia a personas detenidas y al traslado de personas condenadas

Guía sobre la denuncia

d) Permanecen vigentes tras la aprobación de la Constitución española.

Situación de las y los defensores de derechos humanos. 03 de mayo, 2011

Amnistía Internacional Sección Española

Coruña), Inés del Río Prada, alias «Peque» y «Nieves»; en prisión desde julio de 1987, cuando fue detenida en Zaragoza, formando parte de un comando

amnistía internacional

25 de febrero de 2015 Capítulo sobre Venezuela en el Informe Anual: Informe Anual 2015 (PDF):

Cuba. Deficiencias legales e institucionales

PERÚ: El gobierno rechaza la recomendación de los expertos en derechos humanos de la ONU de abolir los «jueces sin rostro»

GUATEMALA PROCEDIMIENTOS PENALES: VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS CONTRA NIÑOS DE LA CALLE

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

Estadísticas de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina

Marruecos. Libertad de expresión

DATOS Y CIFRAS SOBRE AMNISTÍA INTERNACIONAL Y SU LABOR EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE DERECHO CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PACTO DE SAN JOSE

CUBA. Presos políticos ENERO DE 2013

Colombia. Abusos de las guerrillas

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

TEXTOS APROBADOS Edición provisional

CREACIÓN DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA, Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Índice AI: MDE 12/015/2008 1

En 2014 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 0,4% menos que en el año anterior

ACCIÓN URGENTE. Quito, 14 de febrero de 201. Ref. COL 001 / 0214 / OBS 010. Sr. Juan Manuel Santos. Presidente de la República de Colombia

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

Grupo Político Municipal de IU LV-CA

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

ANEXO. -Denuncias de torturas y malos tratos desde las cárceles de Zuera y Daroca.

RACISMO: POLICÍAS EUROPEOS CULPABLES DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

EGIPTO: AGENDA DE DERECHOS HUMANOS PARA EL CAMBIO

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICION EN GUATEMALA. CLASES DE EXTRADICION.

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

6. Seguridad y justicia

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

El sistema procesal penal chileno. Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile

6. Seguridad y justicia

Presentación para Amnistía Internacional Sevilla por Mario López 17 de diciembre de 2014

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

Conozca sus derechos

Una propuesta para la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental. Vicenç Fisas i

Honduras. Abusos y corrupción policial ENERO DE 2017

RECOMENDACIONES RONDA VALIDACION PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS REPUBLICA DOMINICANA, JUNIO DE 2015

La defensa de los derechos humanos

HAUT-COMMISSARIAT AUX DROITS DE L HOMME OFFICE OF THE HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS PALAIS DES NATIONS 1211 GENEVA 10, SWITZERLAND

Criminalidad juvenil y política en Holanda. Kirsten Rood Inge Jansen

Delitos TOTAL

Las víctimas y la ley

BRUTALIDAD SIN CASTIGO Y SIN FRENO EL EJÉRCITO EGIPCIO MATA Y TORTURA IMPUNEMENTE A MANIFESTANTES

INMIGRACIÓN IRREGULAR BALANCE 2015 LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Consejo de Derechos Humanos. Teniendo presente el párrafo 6 de las resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006,

MISIÓN DE LA PPN Proteger los derechos humanos

SENTENCIA NÚM. 57/2017

MDE 29/004/2014 No publicar antes del 13 de mayo. Perfil del país: Marruecos y Sáhara Occidental

GUINEA ECUATORIAL INFORMACIÓN PARA EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DE LA ONU

PERÚ. Violencia durante operativos de control de manifestaciones públicas

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

Artículo1. Artículo 2. Artículo3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

CUBA La libertad de reunión y de expresión, limitadas por las políticas gubernamentales

Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de España

Perú. Abusos policiales ENERO DE 2017

Guatemala. Seguridad pública, conducta policial y sistema de justicia penal

Afganistán al cabo de 10 años: lentos avances y promesas sin cumplir

Pero el modelo israelí para enfrentar el terrorismo, aunque sea bastante diferente del de EE.UU. es por lo menos igual de vergonzoso.

6. Seguridad y justicia

Transcripción:

INFORME 2010 - AMNISTÍA INTERNACIONAL EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO APARTADO DE PAÍSES MARRUECOSY EL SÁHARAOCCIDENTAL Aumentaron los ataques contra la libertad de expresión, asociación y reunión en relación con cuestiones consideradas esenciales para la seguridad interna y externa del Estado. Defender los derechos humanos, extralimitarse al informar como periodista sobre la monarquía, propugnar la autodeterminación del Sáhara Occidental o pertenecer a la organización política no autorizada Justicia y Caridad (Al Adl wal Ihsan) entrañaba riesgo de sufrir hostigamiento, detención y procesamiento. Se detuvo a presuntos terroristas, a quienes se recluyó en algunos casos en régimen de incomunicación. Continuaron las detenciones y expulsiones colectivas de migrantes. Quienes cometían o habían cometido en el pasado violaciones de derechos humanos gozaban de casi total impunidad. Información general En junio, el Partido Autenticidad y Modernidad, fundado por Fouad Ali el Himma, gano la mayoría de las concejalías en las elecciones municipales, seguido por el Partido de la Independencia (Istiqlal), del primer ministro Abas el Fasi. En julio se condeno a una figura de la oposición política a 2 años de prisiony, a otras cuatro y a un periodista, a entre 20 y 25anos, en una causa muy politizada, conocida como asunto Belliraj, empañada por denuncias de tortura irregularidades de procedimiento. Continuaron en punto muerto las negociaciones sobre el estatus del Sahara Occidental entabladas entre Marruecos y el Frente Polisario, que propugnaba la creación de un Estado independiente en el territorio y mantenía un gobierno autoproclamado en el exilio en campos de refugiados del suroeste de Argelia. El Consejo de Seguridad de la ONU prorrogo hasta el 30 de abril de 2010 el mandato de la Misión de la ONU para el Referendumdel Sahara Occidental, sin prever en las labores de observación de la situación de los derechos humanos. Libertad de expresión Persistió la intolerancia de las autoridades con respecto a la expresión de opiniones o difusión de información consideradas ofensivas para la monarquía. Se secuestraron o suprimieron ediciones de publicaciones nacionales e internacionales con encuestas de opinión, artículos o viñetas sobre la familia real, y en algunos casos se cerró la publicación. Se proceso también a periodistas en aplicación de diversas disposiciones del Código Penal y la Ley de Prensa que permitían penar con la carcelel ejercicio pacifico de la libertad de expresión._ Khaled Gheddar y Tawfik Bouashrin, caricaturista y director, respectivamente, del periódico Akhbar alyoum, fueron condenados a cuatro anos de prisioncondicional el 30 de octubre por publicar una viñeta en la que se mostraba al príncipe Moulay

Ismail, primo del rey, con la bandera marroquí de fondo. Tuvieron que pagar también cuantiosas multas y daños y perjuicios por falta de respeto a la bandera nacional y ofensas a un miembro de la familia real. En diciembre se confirmaron las condenas en apelación. El principeeximio a los dos hombres de pagar daños y perjuicios después de que se disculpasen. El periódico se cerró por orden de las autoridades, pero volvió a abrir con otro nombre. Se entablaron acciones judiciales contra diversas publicaciones que habían hecho comentarios sobre la salud el rey._ El 15 de octubre, Idriss Chahtane, editor del semanario Almichaal, fue condenado a un ano depresión por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat por publicar información falsa con mala intencion.en noviembre se cerró el semanario después de que se confirmase la condena en apelacion.se proceso a defensores de los derechos humanos, periodistas y otras personas por denunciar casos de corrupción y criticar a las autoridades._ El defensor de los derechos humanos Chekib elkhiari fue condenado el 24 de junio a tres años de prisión y a pagar una cuantiosa multa por menoscabaro insultar a instituciones públicas e infringir un reglamento económico. El Tribunal de Apelación de Casablanca confirmo la sentencia el 24 de noviembre. Chekib el Khiari había denunciado públicamente la implicación de altos cargos en operaciones de narcotráfico. Al finalizar el ano seguía en prisión. Represión de la disidencia Activistas saharauis Las autoridades intensificaron las restricciones impuestas a quienes propugnaban la autodeterminación del Sahara Occidental. Se siguiosometiendo a defensores de los derechos humanos, activistas y otros miembros del pueblo saharaui actos de hostigamiento como estrecha vigilancia, amenazas y agresiones de agentes de seguridad, y Procesamiento por motivos políticos, aparentemente para disuadirlos de expresar sus opiniones y documentar violaciones de derechos humanos o castigarlos por ello._ Siete activistas saharauis que habían ido a Argelia a Visitar los campos del Frente Polisario en Tinduf fueron detenidos a su regreso a Marruecos el 8 de octubre y Remitidos al tribunal militar de Rabat para su enjuiciamiento. Entre ellos se encontraban los defensores de los derechos humanos Brahim Dahane yali Salem Tamek, y una mujer que había estado sometida a desaparición forzada, Dakja Lashgar. Los acusaron de amenazar la seguridad del Estado, incluida la integridad territorial de Marruecos. A final de año continuaban detenidos en espera de juicio._ El 27 de agosto, Ennaama Asfari, copresidente del Comité para el Respeto de las Libertades y de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, que vivían Francia, fue condenado a cuatro meses de prisión ya pagar una multa por desacato a funcionarios Públicos de servicio. Otro hombre acusado junto con él, Ali el Rubia, fue condenado a prisión condicional y a Una multa. Ambos afirmaban haber sido agredidos porla policía durante su detención, el 14 de agosto._ El 14 de noviembre, a su vuelta a El Aaiún desde el

extranjero, la defensora de los derechos humanosaminatu Haidar fue expulsada del aeropuerto y enviada a las Islas Canarias por renunciar presuntamente a su ciudadanía. Se le permitió regresarle 17 de diciembre, tras haber pasado más de un mesen huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote para protestar por su expulsion.las autoridades restringieron la libertad de circulación de activistas y defensores de los derechos humanos saharauis, impidiéndoles asistir como observadores a juicios, documentar violaciones de derechos humanos y reunirse con extranjeros. A algunos les prohibieron viajar al extranjero y les confiscaron sus documentos de identidad y de viaje._ En octubre, las autoridades impidieron a cinco activistas saharauis viajar a Mauritania y confiscaron sus documentos identificativos y de viaje sin ofrecerlesninguna explicación de la prohibición de viajar. Se proceso a decenas de saharauis acusados de conducta violenta en relación con manifestaciones celebradas en 2009 o en años anteriores. Seguninformes, los procedimientos judiciales no cumplieron las normas internacionales sobre juicios justos. Algunos saharauis que propugnaban la independencia del Sahara Occidental sufrieron hostigamiento y palizas a manos de las fuerzas de seguridad marroquíes. Miembros de Justicia y Caridad Los miembros de Justicia y Caridad continuaron sufriendo hostigamiento. La portavoz del grupo, Nadia Yassine, estaba en espera de juicio desde 2005 por presunta difamación de la monarquía. Su juicio sea plazo nuevamente, en esta ocasión hasta enero de 2010._ En febrero, las fuerzas de seguridad agredieron ahakimamoaadab Aloui, miembro de Justicia y Caridad, al irrumpir en la oficina en Temara de la Asociación Tanwir, entre cuyos miembros habiaactivistas de Justicia y Caridad. En diciembre, la Fiscalía General decidió que no había suficientes pruebas para presentar cargos contra un funcionario a quien Hakima Moaadab Aloui había acusado de haberla golpeado. Seguridad y medidas antiterroristas En septiembre, la agencia oficial de noticias informo de que se había desmantelado una red terrorista y detenido a 24 personas. Según informes, algunas de ellas fueron detenidas por agentes de la Dirección de Vigilancia del Territorio, fuerza de seguridad implicada en torturas y otros malos tratos a detenidos en años anteriores. Algunas de las personas detenidas pasaron semanas recluidas en régimen de incomunicación, y en varios casos no se informó oficialmente a sus familias de su detención ni de su paradero._ El 4 de febrero, un tribunal de apelación de Rabat confirmó la condena de 10 anos de prisionimpuesta a Said Boujaadia, detenido de Guantánamo a quien las autoridades estadounidenses habían devuelto a Marruecos en mayo de 2008. Sus abogados se retiraron del caso en señal de protesta por las irregularidades que, ensuopinion, se habían producido en el juicio. Uno de ellos, Tawfik Moussaef, fue sometido a un procedimiento disciplinario por haber denunciado violaciones de derechos humanos cometidas contra presuntos

terroristas detenidos. En abril, el Tribunal Supremo confirmo un fallo judicial previo, según el cual el letrado había infringido las normas de la abogacía._ No se tuvo noticia de que las autoridades marroquíes hubieran tomado medidas para investigarlas denuncias formuladas por Binyam Mohamed, quien había salido en libertad de Guantánamo en febrero y aseguraba haber sido torturado en Marruecos, donde había estado detenido en secreto entre julio de 2002 y enero de 2004.Centenares de presos islamistas condenados tras los atentados con explosivos de Casablanca de2003 pidieron su excarcelación o la revisión judicial de sus casos, y algunos se declararon en huelga de hambre para protestar por su encarcelamiento y sus condiciones de reclusión. Muchos habían sido declarados culpables con arreglo a confesiones obtenidas, según informes, con tortura. Derechos de las personas migrantes Las autoridades continuaron deteniendo y expulsando a ciudadanos extranjeros sospechosos de ser migrantes irregulares, a menudo sin considerar sus necesidades individuales de protección ni permitirlesimpugnar su expulsión. Según informes, algunas de estas personas fueron agredidas y maltratadas en el momento de su detención, después de ella o al ser expulsadas, y en algunos casos fueron abandonadas su suerte en la frontera con Argelia o Mauritania sin comida ni agua suficientes._ Un migrante de 29 anos, procedente de Camerun, murio el 1 de enero por disparos de agentes de seguridad marroquíes cuando un grupo de unos 50migrantes intentaban llegar a la valla entre Marruecos y el enclave español de Melilla. Otras 14 personas que iban también en ese grupo fueron detenidas, golpeadas y, finalmente, abandonadas a su suerte en la frontera argelina, cerca de la localidad de Uyda. No se tuvo noticia de ninguna investigación sobre estos hechos. Personas refugiadas y solicitantes de asilo Aunque Marruecos era Estado Parte en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de1951 y su Protocolo de 1967, las autoridades no dispensaban tarjetas de residencia ni otros documentos necesarios a las personas reconocidas como refugiados por el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados. El 15 de junio, un grupo de refugiados organizaron una sentada ante la oficina del ACNUR en Rabat para protestar por sus condiciones y pedir su reasentamiento en otros países. Dos semanas después se produjeron enfrentamientos entre la policía y refugiados al negarse estos a dispersarse. Cinco refugiados fueron detenidos, declarados culpables de conducta violenta y condenados a un mes de prisión y al pago de una multa. Quedaron absueltos del cargo de estancia irregular en el país. Según informes, en el momento de su detención los golpearon. Libertad de religión Las autoridades impidieron a miembros del Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales romper públicamente el ayuno del ramadán el 13 de septiembre en Mohammadia. Según informes, sede tuvo o se llamo para

interrogarlos al menos a seis miembros del grupo, pero no se presentaron cargos contra ninguno. La Fiscalía General de Rabat prohibioviajar al extranjero a dos organizadoras del grupo, Ibtissame Lashgar y Zineb el Razoui.Segun informes, en marzo, tras acusar las autoridades a unos diplomáticos iraníes de Rabat de realizar actividades contrarias a los fundamentos religiosos de Marruecos, se interrogo a varios presuntos musulmanes chiíes, se confiscaron documentos chiíes y se cerró una escuela para ninosiraquies. Justicia transicional Siguió sin publicarse una lista de casos de desaparición forzada investigados por la Comisión de Equidad y Reconciliación. Establecida para examinarlas graves violaciones de derechos humanos cometidas entre 1956 y 1999, la Comisión habiaterminado su trabajo en noviembre de 2005, y la lista tenía que haber sido publicada por un nuevo organoencargado de continuarlo, el Consejo Consultivo de Derechos Humanos. En septiembre, este dijo que las familias de 17.012 supervivientes y victimas habianrecibido una indemnización gracias a las decisiones de la Comisión, y que se habían dispensado tarjetas de salud a 2.886 personas. Sin embargo, continuabanegandose a las víctimas y supervivientes acceso efectivo a la justicia, y los autores de las violaciones de derechos humanos no habían rendido aun cuentas. En junio, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias visito Marruecos. El 20 de agosto, el rey pidió una reforma judicial, tal como había recomendado la Comision, pero no se aplico ninguna medida para llevarla a cabo.