El feminicidio en El Salvador

Documentos relacionados
El Feminicidio en El Salvador: una forma de violencia, control y dominación en contra de las mujeres -Estadísticas de 1999 a junio de 2007-

257 mujeres han sido asesinadas

Sumario: 1. Feminicidios, la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Las mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007

1. Violencia intrafamiliar

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

Feminicidio y violencia

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

contextos de los crímenes contra las mujeres en 2015

Esto se observa claramente en las cifras estadísticas, en México, 2 de cada 3 mujeres son o han sido violentadas en algún momento de su vida.

Organización n de Mujeres Salvadoreñas as por la Paz VIOLENCIA SEXUAL EN EL SALVADOR

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS DICIEMBRE 2015

DEFENDAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE JUNIO 2016

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017

Corporación Sisma Mujer. Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual

Steel Martínez Santo Domingo,

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE ABRIL 2016

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado:

Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo.

FUNDACIÓN ARU

Conferencia: La violencia como fenómeno social y su impacto en las y los jóvenes del Triángulo Norte de Centroamérica

Definiciones. República Dominicana

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

PRESENTACIÓN DE SUICIDIOS A NIVEL NACIONAL DURANTE EL AÑO 2004

Qué se busca? Conocer el número de mujeres que muere víctima de un feminicidio en el Perú así como las características de este tipo de homicidio.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO Oficina de la Procuradora de las Mujeres

RESULTADOS ESTUDIO INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Catalunya: Feminicidios y otros asesinatos de mujeres. R

Policía Nacional Civil reporta 1,429 personas desaparecidas entre enero y septiembre de 2015, el 48% se concentra en 19 municipios del país

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG).

ANÁLISIS PRINCIPALES DELITOS DE IMPACTO SOCIAL EN CARTAGENA DE INDIAS

habían vivido violencia física alguna vez en sus vidas mientras que el 33% había experimentado violencia en el último año.(8)

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública.

Violencia de género contra las mujeres. Análisis de contenido de cuatro medios impresos en la ciudad de Oaxaca. Agosto de 2007

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE AGOSTO 2016

Comunidad Valenciana: Feminicidios y otros asesinatos de mujeres. Resumen de datos

I. Disposiciones generales

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

ESTADÍSTICAS SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN PUERTO RICO

Alrededor de 20,338 hechos de violencia contra mujeres cometidos en 2015, es decir 55 hechos cada día

Balance estadístico de las principales expresiones de la violencia en Mujeres

Área de investigación Sisma Mujer Noviembre 7 de 2013 INML y CF Forensis ( ) A. Violencia cotidiana. 1. Violencia intrafamiliar.

No existen potenciales conflictos de intereses

MITOS Y REALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GENERO

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

Femicidios Su Medición La experiencia del Poder Judicial de Costa Rica

GERENCIA DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIGESTYC. Encuesta Nacional de Violencia Contra la Mujer

Violencias. Mario Luis Fuentes. Seminario Universitario de la Cuestión Social PUED UNAM

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

QUÉ PUEDES HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA?

I. Incidencia delictiva en el Perú

INFORME ONG. Para el. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA

Conceptualización de Violencia Estructural de Género PROCEDIMIENTO PENAL ECUATORIANO

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

Otras formas de violencia de género. Marisa Soleto #CongresoVG16

Informe: Niñas, niños y adolescentes en el marco de la ley Nº Línea 144

Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas a nivel nacional Período : 01 de Enero Al 30 de Septiembre 2010

Primer Semestre 2013

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

ALGUNOS DATOS DEL SEGUNDO INFORME NACIONAL 25 DE NOVIEMBRE DE 2010

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH Resultados Zacatecas

BALANCE: Venezuela 2014 IMPACTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Observatorio Local de la Violencia de Comayagua

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007

ALGUNA VEZ HAZ HABLADO

Evolución de los homicidios

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Comparativo consolidado de muertes por causa externa

25 de Noviembre Día de la No Violencia contra las mujeres. Ana Patricia Borrayo Morales Directora IUMUSAC

Consolidado de muertes por causa externa según año Enero - Diciembre

Día Internacional Eliminación Violencia contra las Mujeres violencia sexual y la cultura de la violación.

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica

PRESENTACION DE LA INICIATIVA

Reporte Situación del feminicidio en Sonora

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Dra. Karla Zepeda. Asesora en coordinación intersectorial de actividades de prevención de embarazo en adolescentes UNFPA - Honduras

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POBREZA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Transcripción:

Boletín: Genero y derechos de las mujeres. Junio de 7 El feminicidio en El Salvador - Estadísticas y análisis- Elaboración Glenda Vaquerano Fuentes estadísticas: Dr. Ernesto Méndez Rivera, Director del Instituto de Medicina Legal Dr. Roberto Masferrer, del Departamento de La Libertad. El Salvador, 16 de junio de 7

El feminicidio: la más extrema forma de violencia contra las mujeres. La violencia en contra de las mujeres está presente en todos los ciclos de la vida, desde el nacimiento, hasta la muerte: en algunos países como en China, o la India, si nace una niña, se da el aborto selectivo por sexo y golpes a la madre durante el embarazo para que aborte. Durante la infancia, se da el infanticidio femenino, abuso emocional y físico; acceso diferenciado a los alimentos y cuidados médicos. Durante la niñez se dan otros tipos de violencia: se obliga a las niñas a contraer matrimonio; se dan las mutilaciones genitales; abusos sexuales por miembros de su familia o por extraños; desnutrición y no acceso a la educación. En la adolescencia: se ejerce violencia durante el noviazgo, sexo bajo coerción económica, acoso sexual laboral y escolar, violación; matrimonio arreglado; trata de seres humanos, etc. En la edad reproductiva, las mujeres reciben abuso físico, psicológico y sexual por sus parejas íntimas masculinas y familiares; embarazos forzados por la pareja; abuso sexual en el lugar de trabajo; acoso sexual: violación; abuso de mujeres viudas, incluyendo el despojo de sus propiedades y prácticas de purificación sexual. Al finalizar el ciclo de vida, en la vejez, las mujeres viudas también sufren violencia de género, incluyendo el despojo de sus propiedades, violencia física y psicológica por familiares más jóvenes. En nuestra sociedad ser hombre o ser mujer implica una condición de género, es decir, un conjunto de características sexuales, sociales, económicas, jurídicas, políticas y culturales que determinan relaciones de poder y de dominio de los hombres sobre las mujeres. 1. Es decir que la violencia es una condición para que subsista el patriarcado, porque la opresión de las mujeres sería inexplicable sin la violencia, ya que la violencia de género contribuye a mantener a las mujeres excluidas de espacios fundamentales, y sujetas a diversas formas de discriminación y explotación. 1 Russell Diana, Feminicidio. La política de asesinato de las mujeres, página 16 1

Para Diana Russell y Hill Radford, el asesinato misógino de mujeres por parte de los hombres constituye el feminicidio, al que conciben como una forma de violencia sexual, y concuerdan con Liz Nelly al definir la violencia sexual como cualquier acto físico, visual, verbal o sexual experimentado por una mujer o una niña, al mismo tiempo o después de una amenaza, invasión o asalto que tenga como efecto herirla o degradarla y que le quite su posibilidad de contacto intimo. El patriarcado domina a las mujeres a través de la violencia y controlando su sexualidad, si una mujer se sale del marco normativo y moral establecido tendrá sanciones que podrían atentan contra la vida misma. Como el caso de mujeres adulteras, en la cultura musulmana, se le castiga a morir lapidada por su comunidad. La sociedad es la encarga de recordar que el espacio de las mujeres es la casa el hogar dulce hogar- y el de los hombres es el ámbito público. Dentro de las recomendaciones que da la seguridad pública, es que las mujeres no deben salir solas por las noches, debe ser acompañada por un hombres, no vestir ropa provocativa, no visitar lugares como parques, ríos, avisar siempre al lugar donde se asistirá, entre otras recomendaciones. Marcela Lagarde, en un concepto más amplio nombra la violencia feminicida como la forma más extrema de violencia de género contra las mujeres, conformada como el conjunto de conductas misóginas (maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral y económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional) que conllevan impunidad social y del Estado, al colocar a las mujeres en riesgo en situación indefensa, pueden culminar en la muerte o en tentativa y en otras formas de muerte evitable. El término feminicidio se denomina al conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida, pudiendo culminar con la muerte. 1. 1 Lagarde Marcela y de los Ríos. (7), conferencia en el marco del Primer Seminario Regional sobre Feminicidios, El Salvador, San Salvador, del 19 al de marzo de 7.

1. Datos estadísticos de Feminicidios en EL Salvador: año 1999 a 6 El Dr. Ernesto Méndez, Director de Medicina Legal de La Libertad, sostiene que desde el año 1999 al año 6, los asesinatos de las mujeres se han incrementado en un 4.1% Sólo en 6, hubo 437 mujeres asesinadas, 1.5% más con relación a las 39 muertes violentas registradas en 5; de enero a febrero del 7 habían asesinado a 59 mujeres en su mayoría por razones desconocidas. Estos asesinatos lejos de ir dismuyendo van en aumento, debido a la impunidad y tolerancia del Estado respecto a la violencia feminicida contra las mujeres. Si observamos la siguiente tabla, en 1999 se reportaban 195 casos; en el hubo 193 registros de mujeres asesinadas; en el 3 fueron 3 asesinatos; en el año 5 39 casos, y en el 6, fueron 437 mujeres asesinadas, aumentando la tasa por cada 1, habitantes en un 1.37%. F E M I C I D I O S E L S A L V A D O R 1 9 9 9-6 45 4 35 3 5 15 1 5 1 9 5 1 9 3 6 7 3 6 3 9 4 3 7 AÑOS 1999 1 3 4 5 6 3

Las estadísticas de feminicidios por cada 1, habitantes, han incrementado de 1999 al 6. El año 1999, se inicio con una tasa de 6., al año 3 fue de 6.87; el 6 se cerró con 1.37 % ; sin que las autoridades investiguen y castiguen a los perpetradores.. Feminicidios en el año 6 por grupos etareos La edad de las mujeres asesinadas en su mayoría eran de a 9 años de edad; 13 tenían la edad de 1 a 19 años, y 79 víctimas eran de 3 a 39 años. De acuerdo a los datos la mayoría son mujeres jóvenes, seguido de menores de edad y adolescentes. 4

3. Feminicidios por departamentos y municipios En cuanto al numero total de feminicidios, la Libertad se reporta como uno de los Departamentos más violentos con 8 casos, es decir un.6 por ciento en una tasa de 1, habitantes; seguido de Santa Ana con 15.74% (41 mujeres asesinadas), y en el tercer lugar está San Salvador con 177 homicidios y una tasa de 15.13%; por último está Morazán reportando dos casos, representando un total de.8% casos, datos que evidencian que pobreza y violencia no necesariamente están relacionados; este departamento está en el mapa de pobreza como los departamentos con menor Índice de desarrollo humano. Las cabeceras departamentales más importantes del país, como Santa Ana, La Libertad, San Salvador y San Miguel, son los departamentos con más violencia contra las mujeres según las estadísticas presentadas por el Dr. Ernesto Méndez, Director del Instituto de Medicina Legal de Santa Tecla. FEMINICIDIOS EL SALVADOR 6 TASA POR 1, HABITANTES MUNICIPIO Ahuachapan Nº CASOS 13 POBLACION 181,585 TASA 1, h 7.15 Sonsonate 7 313,75 8.61 Santa Ana 41 6,369 15.74 Chalatenango 5 97,65 5.15 La Libertad 8 48,65.6 San Salvador 177 1,169,589 15.13 5

En el Departamento de San Salvador, entre los municipios más violentos están: San Salvador, Apopa, Ciudad Delgado, seguido de Soyapango con 16 asesinatos; con igual número de casos reportados están Ilopango y San Juan Opico; y en menor número Aguijares. 4. Día y hora del feminicidio Si el asesinato fue en día de semana o fin de semana, no hay mayores discrepancias. Existe una leve diferencia incrementándose los casos los días lunes y viernes de la semana, disminuyendo los fines de semana. En cuanto a la hora aproximada en que ocurrió el feminicidio, la mayor parte no hay datos disponibles debido que en la mayoría de los casos los cuerpos de las mujeres aparecen en predios baldíos y son reportados por los habitantes de la zona; luego sigue entre las 6: a 1: de la medianoche y entre las doce del medio día a las cinco de la tarde. Como hipótesis se podría manejar que la mujer es secuestrada cuando sale de su trabajo rumbo a su casa y posteriormente es asesinada y arrojada a la calle. 6

5. Posible móvil del asesinato En cuanto al origen o móvil de la agresión, el Instituto de Medicina Legal de Santa Tecla, maneja las hipótesis: por delincuencia común, maras, venganzas, violencia intrafamiliar: De 437 casos, en más de 3 asesinatos no existen datos, no hay información disponible. Es decir las instituciones públicas encargadas de la investigación del delito como la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil, no han hecho las investigaciones necesarias para atrapar al imputado, ni averiguar el móvil de los asesinatos. El Estado incumple con ello el derecho a la pronta y cumplida justicia, de las victimas y sus familiares. El mensaje que se le envía a la sociedad es de una total tolerancia e impunidad, es decir que cualquiera puede asesinar y no será sancionado. Además si vemos en los medios de comunicación, cada vez que una mujer es asesinada, se le imputan los delitos a las maras, o pandillas, y las estadísticas reflejan que aproximadamente en 5 casos, los han ejecutado las maras. Existe también la victimización y revictimización cuando la misma policía o fiscalía que investiga, dice públicamente que: presumen que la mujer es prostituta, porque vestía falda corta y se pintaba el cabello; o marera, porque tenía tatuajes. 7

FEMINICIDIOS 6 ORIGEN DE LA AGRESION 35 3 5 15 1 5 NO DATOS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VENGANZAS MARAS DELINCUENCIA COMUN CASOS 6. Agresores en violencia intrafamiliar y lugar del feminididio. Esta violencia contra las mujeres también se produce en la en la familia, incluidos los malos tratos, la explotación sexual, el abuso sexual de menores en el hogar, violencia relacionada con la dote, violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia. Es un mito pensar que la violencia por motivos de género es perpetrada por extraños, porque en la mayoría de los casos los actos son realizados por alguna persona conocida por la víctima/sobreviviente; y muchos de estos actos violentos son planificados con anticipación. En el ámbito doméstico la violencia de género es ejercida por hombres miembros de la familia nuclear y extensa, amigos o vecinos, suelen ser sur cónyuges, novios, ex novios, es decir sus parejas sentimentales. En la práctica las mujeres no tienen mayores herramientas, más que la denuncia, y enfrentarse a procesos judiciales desgastantes e ineficientes; y en muchos casos la víctima es presionada a conciliar con sus agresores. En los noticieros, se explica el asesinato como un crimen pasional, como si se tratara de una novela de amor, que termina en un fin trágico para los enamorados, y que 8

generalmente termina con el suicidio del perpetrador. En ningún caso se reflexiona o analiza que detrás de esta violencia feminicida, esta la cultura patriarcal, donde los hombres quieren controlar la sexualidad y la vida de las mujeres. Muchos de estos casos sus esposos las habían amenazado de muerte, o las habían golpeado en innumerables ocasiones. Esta violencia contra las mujeres se centra en el deseo de poder, dominio y control de parte del hombre, para mantener el patriarcado. Es común escuchar frases como las siguientes: si no eres mía no serás de nadie más, la mate porque la amaba, era mi mujer, prefiero verla muerta que con otro ; lo mismo pasa en las violaciones de padres/ padrastros a sus menores hijas: prefiero que sea mía a que sea de otro, la voy a usar yo primero, porque a mi me ha costado criarla. Estas frases se repiten una y otra vez en la vida diaria. En el siguiente cuadro los principales agresores en la violencia intrafamiliar son los esposos, compañeros de vida. Este cuadro tiene mucha relación con el lugar donde se encontró el cuerpo de la mujer, siendo la vía pública el primer lugar con 181 casos; la casa constituye el segundo lugar con 81 feminicidios de mujeres que han muerto en manos de los hombres que supuestamente las aman. Seguido de lagos, predios baldíos, vehículos automotores, etc. 9

7. Tipo de arma usada Respecto al tipo de armas usada son 3 casos de mujeres asesinadas por arma de fuego, seguidos de las armas blancas, como cuchillos, machetes y navajas; confirmando así la necesidad urgente de tomar medidas necesarias para la no circulación de armas de fuego en manos de la población civil. El asesinato contra las mujeres no es un fenómeno nuevo, es un hecho que se ha dado siempre, ya que los hombres siempre han asesinado a las mujeres con la complicidad de la sociedad y el estado. Lo que queda por hacer es continuar trabajando por la no violencia en contra de las mujeres, y la elaboración de políticas públicas integrales que incluyan educación en género a todos los niveles, fomentar una cultura democrática e igualitaria y sanciones a los perpetradores de los delitos. 1