Jornada de Difusión y Capacitación

Documentos relacionados
Acceso... Online Inmediato Gratuito Derechos de reutilización Permanente A la producción científico académica Para todo el mundo

Acceso... Online Inmediato Gratuito Derechos de reutilización Permanente A la producción científico académica Para todo el mundo

Ps. Griselda Guarnieri Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina de Octubre de 2010

Mg. Paola C. Bongiovani Universidad Nacional de Rosario

área de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario

Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Acceso abierto real y potencial según los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en el campo de la Medicina

Repositorio institucional E-prints Complutense. Facultad de C.C. Económicas y Empresariales. Biblioteca

Propuesta. Lima, 18 de setiembre de Libio Huaroto, UNMSM Fernando Ardito, UPCH Liliana Eléspuru y Milagros Morgan, UPC

Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos

Naturalis. Naturalis.

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología

Preguntas Frecuentes. Qué es Re-Unir?

La Biblioteca de la UPM en el proyecto E-ciencia de Madroño

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

Oportunidades y desafíos para el acceso abierto a los conocimientos producidos en entornos académicos

Los nuevos retos para las revistas digitales académicas

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde

Tus publicaciones en Senia acesibles en RiuNet

El acceso abierto. Un desafío para las universidades

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales y las políticas de Acceso Abierto en Argentina Lic. Silvia Nakano y Paola A.

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB

POLÍTICA DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

Universidad de Jaén Biblioteca. alfin 02.2

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

Bhanu Neupane, UNESCO Dominique Babini, CLACSO

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Cuyo. Una experiencia Multidisciplinar

"Nuevos contextos y oportunidades para las bibliotecas en el siglo XXI"

Acceso abierto en las Ciencias Sociales de América Latina y Caribe: el caso CLACSO.

H2020: cómo publicar en acceso abierto. Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 7 (2012) 1 Acceso abierto a la producción científica de la UNLP publicada en revistas,

Introducción a los Repositorios de Acceso Abierto en Argentina

Paola Bongiovani. 25 de noviembre de 2011

Los grandes retos del Acceso Abierto en la UNAM

RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

El Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - RDI-UBA"

Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto

NINIVE: El Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la UASLP

Derecho de autor y Acceso Abierto a la Información. MSc. Nancy Sánchez Tarragó Ministerio de Salud Pública

Bibliotecas, lectura e inclusión: esa es la cuestión Nuevos roles de Margarita la biblioteca Eggers en Lan la edición, difusión. Conferencia Inaugural

Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México.

Nuevas prácticas de comunicación científica en Argentina bajo la política de articulación del sistema científicotecnológico

Dadun: Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

Aproximación a aspectos legales: Derecho de Autor- Licencias Creative Commons

Introducción al Acceso abierto y a las licencias Creative Commons

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación

RUC Repositorio Institucional de la UDC. Guía de uso

Políticas de la Fundación Digital

Iniciativas en Conocimiento Abierto

Open Access Open Data

Universidad de Lima Enero 2017

Objetivo del estudio

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. Fernando-Ariel López. 58th Annual SALALM Conference

Repositorios Institucionales en El salvador, estado actual y perspectivas

Indicadores de Calidad para la Evaluación de Repositorios Digitales

La Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Universidad de Lima 2018

Mtra. Rosalina Vazquez Tapia Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria Coordinadora General de REMERI

La Biblioteca te da un #10. Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación 16, 17 y 19 de noviembre de 2015

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

LA TESIS Y SU VISIBILIDAD.

Acceso Abierto en las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe: el caso CLACSO FLACSO (Argentina), 25 de Octubre de 2011

POLíTICAS Y ACTIVIDADES DE APOYO AL OPEN ACCES. Workshop REBIUN Madrid, 19 octubre

perspectivas: El caso del Grupo ALTAMIRA Tendencia al crecimiento

Visibilidad de la producción científica. V Xornada de Benvida a Estudantes de Doutoramento 2017

Acceso abierto al conocimiento. María Sobrido

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Red de Repositorios La-noamericanos:

PUBLICACIÓN EN ABIERTO

LA TESIS Y SU VISIBILIDAD.

Repositorios Digitales de Acceso Abierto en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (UNCA)

Qué es el Repositorio Institucional PUJ? Quién es responsable del Repositorio? Quién puede publicar en el Repositorio Institucional PUJ?

Qué tengo que hacer para que mis publicaciones en Senia queden accesibles en RiuNet?

Seminario de aproximación al Open Access

Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

Repositorios institucionales españoles: estado de la cuestión. Remedios Melero. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

Biblioteca Digital del CIN

Portal de tesis latinoamericanas: Fortaleciendo el acceso a las tesis electronicas a través de OAI

Políticas del Repositorio Digital San Andrés

SciELO-España. SciELO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Qué ofrecen las bibliotecas?

Ventajas de los repositorios para la difusión y visibilidad de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Qué documentos se pueden publicar?

Difusión de las publicaciones y derechos de autor en los repositorios. Jornada La publicación científica en abierto

Herramientas de apoyo para la comunicación científica

Acceso abierto: sustentabilidad y resistencia

Las revistas científicas en la órbita digital. Ana María Alvarez Lage CAICYT-CONICET Quién es quien ABUC Córdoba - 27 de septiembre de 2013

Acceso abierto Una mirada desde la edición universitaria El caso de la Universidad del Rosario

Transcripción:

Acceso Abierto a la Producción Científico-Académica en la Universidad Nacional de Rosario Paola Bongiovani Jornada de Difusión y Capacitación Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) Universidad Nacional de Rosario 8 de Marzo de 2013

Introducción al Acceso Abierto

Qué es el Acceso Abierto? http://youtu.be/0u8tafvah6q Acceso... Online Gratuito / Libre Inmediato Permanente A la producción académica Para todo el mundo

Qué es el Acceso Abierto? El Acceso Abierto permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin generar barreras económicas o restriccionesderivadas de los derechos de autor sobre los mismos Es compatible con los derechos de autor, la revisión de pares, los ingresos, la impresión, la preservación, el prestigio, el progreso en la carrera( ) y todas aquellas características y servicios asociados con la comunicación científica. (Peter Suber, 2006).

Beneficios del Acceso Abierto Amplia difusión y visibilidad de la producción científico-académica Incremento del uso e impacto de la misma Identificación de activos Mayor rapidez en la disponibilidad de los resultados No duplicación de esfuerzos Mejora en la calidad de las investigaciones Mayor nivel de transparencia Optimización de la inversión

Cómo surge? Crisis del modelo tradicional de publicación científica Paso del formato impreso al digital Incremento acelerado del costo de suscripción Monopolio en pocas empresas editoriales Problemas presupuestarios y cancelaciones Dificultad para acceder a producciones propias y de otros Paradoja: los investigadores generan resultados de investigación y, a su vez, realizan la revisión por pares sin recibir compensación y las editoriales cobran acceso

Vías del Acceso Abierto Vías del Acceso Abierto Vía dorada -Publicación en Revistas AA Acceso gratuito para los usuarios y publicación gratuita para autores (Ej. Modelo SciELO) Acceso gratuito para los usuarios y autores pagan APF (Ej. PLOS) Revistas híbridas Vía verde -Difusión en repositorios digitales AA Diferentes versiones Permisos de autores y editores Inmediato o con periodo de embargo

Qué materiales puedo difundir en acceso abierto? Puedo difundir Artículos de revistas Tesis Informes y docs. trabajo Libros y capítulos de libros Ponencias en congresos Materiales de audio, video e imágenes Conjuntos de datos Objetos de aprendizaje 24 % producción científica está en acceso abierto Bongiovani, P., Babini, D., López, F.A., et al. Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes, 2012. In Semana Internacional del Acceso Abierto 2012,Universidad Nacional de Rosario (Argentina),23 Octubre 2012. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/2177

Tengo materiales en mi blog y en la página de la institución necesito autoarchivarlo en un repositorio? Los materiales en repositorios tienen metadatos (descripción estandarizada) según normas internacionales Los buscadores (google, yahoo,...) priorizan contenidos de repositorios en sus respuestas Los autores reciben URL definitivo Estadísticas de uso Preservación a largo plazo Los repositorios trabajan con protocolos de interoperabilidad (OAI) que permiten que los contenidos sean exportados y cosechados por otros repositorios para multiplicar la visibilidad Bongiovani, P., Babini, D., López, F.A., et al. Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes, 2012. In Semana Internacional del Acceso Abierto 2012,Universidad Nacional de Rosario (Argentina),23 Octubre 2012. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/2177

Cuales son mis derechos sobre lo que publico en acceso abierto? Las revistas y repositorios en OA ofrecen licencias Creative Commons donde se definen las condiciones en la que se comparte. Con las siguientes condiciones se pueden generar lasseiscombinaciones que producen las licencias CreativeCommons: Atribución(Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No Comercial(Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas(no DerivateWorks): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada. Compartir Igual(Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas. Bongiovani, P., Babini, D., López, F.A., et al. Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes, 2012. In Semana Internacional del Acceso Abierto 2012,Universidad Nacional de Rosario (Argentina),23 Octubre 2012. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/2177

Puedo publicar en acceso abierto un artículo publicado en revista de acceso por suscripción? Para averiguar en la editorial en la que publique las políticas de copyright y saber cual es su actitud frente a la posibilidad de autoarchivar en un repositorio digital institucional o temático puedo consultar: Proyecto SHERPA/ROMEO (UK) Proyecto DULCINEA (España) OAKlist(Australia) El sitio web de la propia editorial y/o revista Se clasifican a la editoriales en 4 posturas / colores: Blanco: no permiten archivar Amarillo: dejan archivar la versión pre-print Azul: dejan archivar la versión post-print Verde: dejan archivar las dos versiones Bongiovani, P., Babini, D., López, F.A., et al. Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes, 2012. In Semana Internacional del Acceso Abierto 2012,Universidad Nacional de Rosario (Argentina),23 Octubre 2012. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/2177

Acuerdo con la práctica de publicación en acceso abierto % de respuestas (n=463) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3,6% 2,7% 5,8% 3,9% 8,1% 95,0% Agricultura y Ciencias Biológicas 89,2% Física y Astronomía 94,2% 94,4% Medicina Ciencias Sociales y Humanidades No me interesa No tengo una opinión No Sí Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833

Conocimiento de la existencia de revistas que publican en AA 100% % de respue estas (n=463) 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 9,2 13,5 16,2 7,1 5,8 16,2 83,7 80,8 67,6 22,7 15,9 61,4 10% 0% Agricultura y Ciencias Biológicas Medicina Física y AstronomíaCiencias sociales y humanidades No tengo opinión No Si Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833

Repositorios Digitales

Qué es un Repositorio Digital? Un repositorio es una colección de objetos digitales basada en la Web, de material académico producido por los miembros de una institución (o varias), con una política definida, cuyas características más importantes son: Auto-archivo Interoperabilidad Libre acceso Preservación a largo plazo Alonso-Arévalo, J., Subirats-Coll, I., & Martínez-Conde, M. Informe APEI sobre acceso abierto, 2008 http://hdl.handle.net/10760/12507

Qué es un Repositorio Institucional (RI)? Un repositorio institucional es un conjunto de servicios que ofrece la universidad a los miembros de su comunidad para la gestión y diseminación de materiales digitales creados por la misma institución y sus miembros. Es esencialmente un compromiso organizacional a la custodia de estos materiales digitales, incluyendo su preservación a largo plazo, organización, acceso y distribución Lynch C A (2003). Institutional Repositories: Essential Infrastructure for Scholarship in The Digital AgePortal: forscholarshipin TheDigital Age. Portal: Librariesand theacademy. 3 (2), 327-336. Disponible en http://scholarship.utm.edu/21/1/lynch,_irs.pdf

RepHipUNR

Qué es el Repositorio HipermedialUNR? http://rephip.unr.edu.ar/

Qué es el RepHipUNR? RepHipUNR es un repositorio académico abierto creado para archivar, preservar y distribuir digitalmente en variados formatos tanto materiales de enseñanza y aprendizaje como la producción científica de Investigación y Desarrollo (I+D) de los profesores, profesionales e investigadores de la UNR. Participa del Movimiento mundial de Acceso Abierto para optimizar el acceso al conocimiento y la comunicación académica.

RepHipUNROfrece Acceso libre y gratuito a los trabajos académicos para todos los usuarios

RepHipUNROfrece Mayor visibilidad de los trabajos Principales países: Argentina, México, Colombia, Perú, España, Chile, Venezuela, Brasil, Ecuador, Estados Unidos Fuente: Google Analytics sobre las visitas al rephipunr durante el último año.

RepHipUNROfrece Más lectores y más impacto para los trabajos

RepHipUNROfrece Estadísticas abiertas para todos los trabajos

RepHipUNROfrece Apoyo a los estudiantes en sus esfuerzos académicos al brindar acceso a tesis, trabajos finales, materiales de cátedra y más http://hdl.handle.net/2133/1876

RepHipUNROfrece Trabajos más visibles y accesibles en buscadores

RepHipUNROfrece Producción visible en Google Académico Mayores citas

RepHipUNRFacilita Perfil Académico con Publicaciones y Citas

Acceso Abierto Mayores Citas De acuerdo a varios estudios los trabajos en acceso abierto reciben mayores citas por ofrecer ventajas: Ventaja de descarga/uso Ventaja competitiva Ventaja de acceso Ventaja de calidad Sesgo de calidad Ventaja de acceso temprano Fuente: Open Access Scholarly Information Sourcebook http://www.openoasis.org/

RepHipUNROfrece Mostrar la producción de la UNR a todo el mundo

RepHipUNROfrece Visibilidad de la producción a nivel nacional

RepHipUNROfrece Estándares de interoperabilidad (OAI-PMH) brindando visibilidad en portales especializados OpenDOAR -Directorio de Repositorios de Acceso Abierto http://www.opendoar.org/ ROAR Registro de Repositorios de Acceso Abierto http://roar.eprints.org/ SIU-BDU2 http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/query.pl Biblioteca Universia http://biblioteca.universia.net/ Próximamente en el Repositorio de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/salad electura/

+ Beneficios de RepHipUNR Preservación y acceso a largo plazo Rápida difusión de los trabajos académicos e investigaciones Contexto institucional para los trabajos Capacitación y apoyo institucional gratuito URL estable que permite citar y crear enlaces confiables Opción de utilizar licencias abiertas (Creative Commons)

+ Beneficios de RepHipUNR Portal multidisciplinario y organizado de acceso a las obras intelectuales en soporte digital Favorece el desarrollo de la publicación digital Aumenta el valor de la universidad como servicio público Facilita la transferencia de saberes a los sectores productivos de la sociedad Ofrece una nueva herramienta para la investigación y el aprendizaje

RepHipUNRProyectos

RepHipUNR-Proyectos Relevamiento para adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) Proyectos de investigación: Proyecto Hacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de acceso abierto de la UNR fundamentado en las prácticas de su comunidad académica. UNR- CLACSO, Argentina. Proyecto PICTO-CIN N 0143-ANPCyT Hacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades públicas de la región centro-este de Argentina

Qué pueden autoarchivar los investigadores? Caso Medicina Revistas Artículos 93,9% 93% 94,7% 94,0% 60% 62,7% 50,0% 45,5% 10,5% 15% 19,3% 13,5% UNR UNLP UNR UNLP Post-print versión editor Post-print versión autor Pre-print Post-print versión editor Post-print versión autor Pre-print Bongiovani, P. C., Miguel, S. y Gómez, N.D. Repositorios Institucionales: Qué pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina. En 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012)http://hdl.handle.net/10760/17725

Los docentes de la UNR opinan Resultados (UNR) de la Encuesta Acceso Abierto a las producciones académicas. Necesidades y Prácticas Proyectos UNR-CLACSO ING351 y PICTO-CIN N 0143- ANPCyT

Los docentes de la UNR opinan Resultados (UNR) de la Encuesta Acceso Abierto a las producciones académicas. Necesidades y Prácticas Proyectos UNR-CLACSO ING351 y PICTO-CIN N 0143- ANPCyT

Motivaciones del Acceso Abierto en UNR Resultados (UNR) de la Encuesta Acceso Abierto a las producciones académicas. Necesidades y Prácticas Proyectos UNR-CLACSO ING351 y PICTO-CIN N 0143- ANPCyT

Conocimiento y Uso del Repositorio Resultados (UNR) de la Encuesta Acceso Abierto a las producciones académicas. Necesidades y Prácticas Proyectos UNR-CLACSO ING351 y PICTO-CIN N 0143- ANPCyT

Motivaciones para Usar el RI Resultados (UNR) de la Encuesta Acceso Abierto a las producciones académicas. Necesidades y Prácticas Proyectos UNR-CLACSO ING351 y PICTO-CIN N 0143- ANPCyT

Políticas AA en Argentina Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) MINCyT http://repositorios.mincyt.gob.ar Proyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos Media sanción en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Objetivo Promover la equidad en el acceso a la información y a los datos científicos que son resultado de la investigación financiada en diversas formas y momentos por parte del Estado Nacional

RepHipUNR Conclusiones Brinda múltiples beneficios a toda la comunidad académica de la UNR y a la sociedad Favorece y posibilita las políticas de Acceso Abierto (AA) a la información académica Invita a Sumarse al AA El RepHipUNRes es de toda la Comunidad UNR y Propone mostrar su trabajo al Mundo

Muchas Gracias! Paola Bongiovani rephip@unr.edu.ar pbongio@unr.edu.ar