Perforación Horizontal Dirigida bajo el Río Alberche

Documentos relacionados
Componentes y Equipos auxiliares de Perforación

Abastecimiento de agua mediante sistema de perforación horizontal con tubería de fundición dúctil acerrojada

BLOQUEO ARTICULADO PLUG&PLAY: El método alemán para alta presión y zonas de montaña

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Saint Gobain aplica soluciones adaptadas a aplicaciones especiales

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA

Nº Ud. Designación de las partidas. P.U ( ) Total ( )

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ AREA DE OBRAS MUNICIPALES Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS

Premio del Diamante 2015

Diseño y cálculo de tubos de hormigón armado para hinca

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Cuadro de precios nº 2

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MANUAL DE PRE-INSTALACIÓN. T2app ETHERNET CONTROL DE PRESENCIA. Colocación, fijación y medidas

CON BAJA CAPACIDAD PORTANTE. Dpto. Técnico de HUESKER Ingeniera de Caminos, C y P

CLAVE : 452-A /2013 TIPO : PROYECTO 08/2014 CLASE: PROYECTO PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y (PALENCIA) PROVINCIA:

Exp ANEJO Nº 5:

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar una ducha con mampara

ESPECIFICACIONES TECNICAS

TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TI 6.842,64

Tubería interior. Tubería interior

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

PILOTES IN SITU. AUTOR: Diego Gómez Santiago

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE PASOS DE PEATONES EN EL DISTRITO 4. SABADELL. ANEJO NÚM. 2: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Paso de instalaciones sin necesidad de actuar sobre la tabiquería.

Sistema de tubería flexible preaislada

ANTICAÍDAS SOBRE CARRIL FABA A12 - EN 353-1

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

SECCIÓN 2 : UNIONES O JUNTAS

Instalar sistemas de riego en

Manual de instalación Valla Beethoven

INSTALACION DE CABLES OPTICOS AEREOS Y EN DUCTOS

ALQUILER ASISTEMAQ 3BYF, S.L. aquinaria de perforación

Contáctenos Tel :

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Cuadro de Precios Descompuestos

CAPITULO 3: CONSTRUCCION DE TRES POZOS DE TIERRA PARA LA SALA DE COMPUTO DE LA COMPAÑÍA: CERVECERIAS BACKUS S.A.A.

CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES. Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero.

Gama RA. Modelo RA 10 hasta RA 750 C.T.A. REFRIGERACION INDUSTRIAL, S.L

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones

Cálculo y Diseño de Líneas de Refrigerante

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

LUZ DE PISCINA LED 18W/12V CON CONTROL REMOTO

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar

desbastes 5. Equipos para la depuración

MANUAL DE ARMADO. SAMM COLOMBIA S.A.S. Tel.: Cra. 67 No Bogotá, Colombia

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

4.-8. SISTEMA TROLINING. Catálogo de Servicios Técnicos. DESCRIPCIÓN APLICACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y PROCESO

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTACIONES DE SERVICIO DE AUTOCONSUMO. Isométrico de Tanque de Almacenamiento Para Líquidos Inflamables y Accesorios

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE VIGA TRASERA (30 METROS) EN 2ª FASE DEL PUERTO EXTERIOR DE FERROL CIMENTACION CON PILOTES Presupuesto

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar un sistema de riego automático

Tiene forma d columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le transmite las cargas.

Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM

INSTRUCCIONES DE USO. ASPERSOR POP UP Modelo VYR-650

PREFABRICADAS. Guía de INSTALACIÓN. Tel Un producto de:

Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco

Sondeos Geotécnicos y Calicatas

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

Obturadores Inflables Bimbar y accesorios

Protección de puentes

PANTALLAS EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DEL METRO DE MADRID: CONTROL Y CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS

DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE DOBLE PARED Equipo de almacenaje de combustible

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES

TenarisSiderca. 2 Tuberías Perforadas

GUÍA DE INSTALACIÓN SIMPLEX COMPACTO

Lanzadera vertical

Nota de prensa. La tuneladora Barcino llega al pozo de Mallorca-Padilla. Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelonafrontera

TUBERIAS CORRUGADAS HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

2.2.3 INTERIORES. DESCRIPCIÓN ALBAÑILERÍA (TABIQUES Y PARTICIONES).

Válvulas de pistón RP31 y RP32

INTRODUCCION A LAS FUNDACIONES PROFUNDAS

MATERIALES ANODOS DE SACRIFICIO Ánodos de Magnesio

Guía Técnica Equipos de Bombeo Manual 1

Tapones de fondo en PVC para tuberías roscadas en su espesor

FICHA TÉCNICA TANQUE CILÍNDRICO VERTICAL DE 500 BBL

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO Y E.D.A.R. DE LA ALDEA MONTALVO Santiago-Pontones (Jaén) Fondo estatal para el empleo y sostenibilidad local 2010

Nueva norma UNE Sistemas de Abastecimiento de Agua Contra Incendios. 14 de junio de 2010

Termotanque Eléctrico

Condiciones de emplazamiento

Catálogo de productos


SUBCAPÍTULO cnr 01: INSTALACIÓN DE RIEGO

RESISTENCIA PARA CÁMARAS Y MOLDES DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Presas Aliviaderos y desagües

Transcripción:

Perforación Horizontal Dirigida bajo el Río Alberche Roberto Cano Fernández Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Unidad de la Asistencia Técnica de las obras de Ampliación y mejora del abastecimiento a los municipios situados en la zona denominada Sistema Alberche (Toledo) rcano@typsa.es Introducción Se proyectó la realización de un perforación Horizontal Dirigida para cruzar el Río Alberche y poder así cumplir las exigencias del Certificado de No Afección a la red Natura 2000 de acuerdo con la Directiva 92/43/CEE. La perforación horizontal dirigida es un método para la instalación sin zanjas de tuberías nuevas. Entre sus ventajas nos encontramos con que su coste es menor que mediante zanjas y las afecciones a la superficie son nulas. Lo que en el caso estudiado consigue no afectar a la zona protegida del río Alberche. Esta tecnología opera mediante una máquina que perfora el suelo a lo largo de toda la trayectoria de la instalación, siendo orientada y dirigida desde la superficie mediante un localizador que indica la posición. No es necesario que el alineamiento del agujero de perforación sea recto, porque el sistema permite cambiarlo adaptándolo al trazado previsto. Estudios previos Geotecnia Se realizó una campaña de investigación geotécnica en fase de proyecto y otra en la fase de obra complementaria a la primera mediante tres sondeos con extracción de testigo en la zona de inicio, fin y cauce medio del río. De los resultados se dedujo que el lecho del río en el cual se va a realizar la perforación está compuesto de arenas arcillosas compactas. Además se realizó una tomografía eléctrica para descartar la existencia de oquedades, aunque se descubrió un escalón de gravas en la zona del pozo de ataque. Esto hizo necesario la realización de una campaña de penetrómetros y tres sondeos adicionales en las zonas de los pozos de ataque y salida. Con los datos obtenidos por las campañas fue necesario tratar el terreno de los pozos de entrada y salida mediante inyecciones de lechada de cemento y el uso de trablestacas en los pozos de ataque y salida para asegurar la estabilidad de la zona.

Trazado El trazado de la perforación horizontal dirigida bajo el río Alberche se ha diseñado teniendo en cuenta los siguientes condicionantes de diseño: La desviación angular máxima permitida por la junta BLS es de 3 lo que permita trazar curvas con un radio mínimo de 230 m, aunque para el trazado del proyecto se ha optado por un radio mínimo de 500 m que permite adaptarse al perfil del río sin forzar excesivamente las juntas, reduciendo así el riesgo de fugas. La profundidad de la tubería respecto del cauce del río escogida ha sido de unos 18 m, dotando a la tubería de una montera suficiente que evite el levantamiento de la tubería y que la instalación de la tubería se produce en el macizo de arcosas, inalterables a la erosión fluvial. El ángulo de ataque y salida se acordó con la empresa perforista siendo de 12 el primero y de 10 el segundo. Con estos tres condicionantes se encajó el perfil de la perforación con las características siguientes: Longitud: 510m Diámetro de la tubería: 400mm Diámetro máximo de la perforación 711mm Profundidad máxima: 18m Radio mínimo en alzado: 500m Ángulo de ataque: 12º Ángulo de salida: 10º Tubería seleccionada Para la perforación bajo el río Alberche se eligió la tubería de fundición dúctil ZMU BLS@ K9 de la marca DUKTUS. Este tubo posee un recubrimiento exterior de 5 mm de mortero ZMU que le confiere una gran resistencia a la abrasión que puede sufrir durante el arrastre dentro de la perforación. La unión será mediante junta acerrojada BLS con anillo de tracción que soporte el tiro de arrastres durante su colocación bajo el lecho del río.

Trabajos previos Antes de comenzar con los trabajos de perforación se ha tenido que realizar unos trabajos previos en la zona, que han consistido en lo siguiente. Canal de flotación Ejecución de un canal de flotación donde montar la tubería que se instalará en el interior de la perforación. Este canal será necesario impermeabilizarlo ya que para la instalación final de la tubería deberá llenarse de bentonita para evitar el rozamiento de la tubería contra el suelo y así evitar tracciones innecesarias a las juntas de la tubería. En este canal se montará la tubería seleccionada para la instalación y se realizará una prueba de presión con la presión de funcionamiento para comprobar que no existen fugas en las juntas. Una vez comprobada la tubería se procede a la instalación e unas bandas mecánicas en las juntas que evitan la penetración de elementos en las juntas y las aíslen del exterior.

Pozos de entrada y salida Ejecución de un recinto de tablestacas para la excavación de los pozos de entrada y de salida. Además con los resultados del estudio geotécnico se realizó unas inyecciones de lechada de cemento en el terreno para dar estabilidad a la zona. Una vez conseguida la estabilidad necesaria se produjo la excavación de los pozos de entrada y salida de la perforación y el emboquille de la perforación en el frente. Plataforma de trabajo Fue necesaria la preparación de la plataforma de trabajo ya que el terreno natural no presentaba las características necesarias para la realización de los trabajos. Para ello se extendió una capa de zahorra y se compactó hasta llegar a las características necesarias. Además se realizó los dos tanques necesarios para la circulación de lodos necesarios para la perforación. Uno de ellos de lodos usados y otro de agua limpia. Una vez preparada la plataforma se produjo la instalación de la maquinaria perforadora, la planta y tanques de almacenamiento y tratamiento de lodos y de las instalaciones auxiliares para los trabajadores.

Además será necesario el tendido de un cable de navegación por la vertical del trazado de la perforación. Con este cable se consigue conocer la situación del cabezal de perforación pudiendo dirigir la perforación según el trazado diseñado y pudiendo corregir cualquier desviación producida durante la perforación. Perforación Perforación piloto Es la primera de las operaciones de perforación propiamente dicha y consiste en introduce un varillaje según el trazado previsto conectando el pozo de entrada con el de salida. Esta perforación se realiza con un cabezal de diámetro 250 mm. Esta fase es la más importante de la perforación ya que se ha de respetar los parámetros de diseño y controlar las reacciones del terreno y del equipo por las diferencias de dureza del terreno. Desde el pozo de entrada se introduce en el terreno un cabezal de perforación dirigido, unido a un varillaje por donde se inyectan los lodos. En el cabezal perforador se aumenta la velocidad de estos lodos mediante toberas, aumentado así su poder erosionador. Este cabezal tridimensional dirigido perfora un túnel inyectando el fluido de perforación a presión regulada y el terreno perforado es transportado por el mismo fluido al punto de entrada a través de la perforación ya realizada. Al salir la perforación se topografiará este punto para verificar exactamente la posición y situación.

En esta primera perforación se instalará un tubo para bombear el fluido de perforación de un lado al otro del río. Primera perforación Para esta primera perforación se usa el mismo procedimiento y maquinaria que para la perforación piloto. Usando el mismo cabezal de diámetro 250 mm y el mismo sistema de inyección y recuperación de lodos. Será necesario también comprobar topográficamente la situación de salida del cabezal de perforación ya que esta va a ser la situación final del tubo de la conducción. En esta perforación no se introduce el tubo de polietileno como en la anterior, se deja colocado el varillaje que se ha introducido para la perforación. Con la finalización de esta segunda perforación se cierra el circuito de lodos de la perforación, separando la inyección de lodos por el cabezal de excavación y la extracción de los lodos a través del tubo de polietileno de la perforación piloto inicial. Operaciones de ensanche Esta operación se llevará a cabo justo después de la perforación piloto y tiene como objetivo ensanchar la perforación hasta el diámetro necesario mediante el uso de un ensanchador. Esta operación del proceso de perforación, igual que la perforación piloto, erosiona el terreno por medio de inyección de fluido a alta presión, que junto con la rotación del ensanchador permite el aumento del diámetro del micro túnel. Para mantener la continuidad del varillaje dentro de la excavación será necesario el roscado de varillas en la zona del pozo de salida, por lo que será necesaria la instalación de la maquinaria que permita estas operaciones en el pozo de salida. En una primera pasada se procederá a la excavación hasta los 508 mm de diámetro y en una segunda pasada se conseguirá el diámetro final para la colocación de la tubería de 711 mm de diámetro. Una vez abierto el diámetro necesario, antes de la instalación del tubo, será necesaria una limpieza del micro túnel, verificando el diámetro de la perforación y garantizar que no existen puntos de subdiámetro. Esta operación se realiza de manera similar a los trabajos de perforación anteriormente descritos.

Instalación del tubo Una vez abierta la perforación hasta el diámetro necesario se ejecutaron las acciones necesarias para la instalación del tubo dentro del micro túnel. Para ello se llenará la zanja donde está colocada la tubería de bentonita para que la tubería se ponga en flotación y la operación de instalación de la tubería sea con el menor rozamiento posible. Además se instaló un cabezal especial a la tubería para conectarla al varillaje de perforación y con eso a la maquinaría que procedió al arrastre de la tubería dentro de la perforación. La introducción de la tubería fue el proceso crítico del trabajo, ya que durante esta maniobra no se puede parar el proceso. El tubo, conectado detrás del ensanchador y el varillaje y tirado desde el margen contrario por la máquina, se introdujo en el interior de la perforación de forma progresiva y sin peligro, ya que la suspensión compuesta por lodos actuará como medio deslizante y redujo el rozamiento contra las paredes del micro túnel. El tiro admisible por la tubería elegida para este trabajo es de 650kN, aunque para la instalación de la tubería que nos ocupa, se limitó este tiro de colocación a 260kN para realizar el trabajo, siguiendo con el límite de 650kN para la parada del arrastre del tubo, valor que no se alcanzó durante las operaciones.

Una vez instalada, la tubería continua libre de tensiones y sostenida por una suspensión de lodos una vez consolidada. Terminada la instalación de la tubería en el micro túnel, se comprobó la estanqueidad de todas las juntas y que no se hubieran producido fisuras en la tubería mediante la realización de una prueba de presión en la posición definitiva.

Finalización de los trabajos Una vez comprobado que todo el trabajo había salido satisfactoriamente, se llevaron a cabo los trabajos de desmontaje y limpieza de los equipos. Estos trabajos consistieron en el secado de los lodos bentoníticos de la perforación, la limpieza y recogida de los equipos de la parcela de trabajo y la conexión entre la tubería correspondiente a la perforación dirigida y los tramos adyacentes de la conducción general.