Definiciones generales.

Documentos relacionados
1. Esquemas típicos de distribución eléctrica en inmuebles.

PROYECTO ELECTRICO. En base al Reglamento Asociación Electrotécnica Argentina. Marzo de 2006

Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA Parte 7 Sección 771: Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Reglamento de Acometidas. Clientes Tarifa 4. Pequeñas Demandas Rurales

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA Parte 7 Sección 771: Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores.

Grados de electrificación:

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

SABE USTED EN QUÉ CONDICIONES SE ENCUENTRA SU INSTALACIÓN ELÉCTRICA?

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA.

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

AEA Parte 7 Sección 771 Viviendas, oficinas y locales (unitarios) Tema a Desarrollar. Protección de las instalaciones (771.

Modificaciones del reglamento de baja tension

Resumen de características

Especificación técnica

Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles. Puesta a Tierra. Ing. Edgardo Kliewer

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

TUTORIAL: Coloca tu mismo el Polo a Tierra

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público

Neorol industria uruguaya, tecnología internacional. 05

ET924 Transformadores de corriente para baja tensión

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DOCTOR MARAÑÓN INICIACION A LA ELECTRICIDAD CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

I. OBJETIVOS ESPECIFICOS

ET502 Interruptor automático termomagnético

Bandejas aislantes. sin halógenos U41X. Catálogo General Indicado para intemperie. Ver datos técnicos de materia prima

U. T. 20: INSTALACIONES INTERIORES EN LAS VIVIENDAS.

Afumex Acondicionamientos:

Cooperativa Eléctrica y de Tecnificación Agropecuaria Parada Robles Arroyo de la Cruz Limitada E.T. Nº 1 Rev /10/15 Página 1 de 1 IMPORTANTE!!!

Índice. 1. Consideraciones generales Objeto Alcance General Suministros desde red aérea 3

PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDA CAPÍTULO VIII

Norma de referencia UL Nº polos Curva característica de intervención Capacidad interruptiva

TABLAS PARA EL CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

Comando FX CONPREX FX CONPREX. Multipolar - XLPE/PVC -0,6/1KV -90ºC - IEC IRAM 2268

Tabla I (Tabla 54.1) Valores máximos de resistencia de puesta a tierra de protección

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

CURSO DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Lista de precios Cables 3,0 3,3

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

Canal ALUMINIO para mecanismos K 45

ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA DESDE 1913

CERTIFICADO DE EJECUCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN INMUEBLES

Montar cuadros eléctricos

Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores

Interruptor termomagnético 5SX1

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

INSTALACIONES DE LA VIVIENDA. PRIMERA PARTE.-

CIELOS Y REVESTIMIENTOS DE PVC PERFILPLAS

5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL

DATOS DEL PROFESIONAL Apellido y Nombres del Profesional D.N.I. Nº:

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2

INDICE. Desnudos de cobre - DC. Unipolar - UM. Bipolar Paralelo - BP. Multiconductores Planos - TBP - (tipo bajo plomo).

N I Cables unipolares XZ1-Al con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión. Julio de 2007 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

Mariano Quirós RAFAELA

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN REQUISITOS GENERALES...2

ET/5060. Centralización de contadores

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. TUBOS Y CANALES PROTECTORAS Página 1 de ÍNDICE...1

Interruptores Termomagnéticos: (Norma IRAM 2169 de junio de 1991 ó IEC )

Condensador unitario para Baja Tensión LVCP. La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

Ing. María Alejandra Sánchez

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Peatón: Persona que transita a pie.

IEC Estandarización de esquemas y normalización

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...

DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO OBRA CIVIL RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION...

PROLONGACION DOMICILIARIA BAJA PRESION 16 a 20 gr/cm2

Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE)

MEMORIA DE CÁLCULO: ABASTECIMIIENTO DE AGUA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

SESION 7: PROYECCION DE LA CANALIZACION DE LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE: SENALIZACION DE UN BANCO DE INTERRUPTORES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Electrosystem El sistema de canalización más seguro, práctico y económico.

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: /

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia

7 1,000 RL CONDUCTOR UNIPOLAR - SECCION NOMINAL 4MM - CORRIENTE ADMISIBLE 25A - NORMA IRAM - AISLACION PVC - COLOR ROJO.- PRESENTACION ROLLO X 100 M

TOTAL ENERGY & PROTECTION SYSTEM. Manual de Instalación del sistema para puesta a Tierra y de Pararrayos

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACION 0. ÍNDICE...

IPP Instalaciones de Protección Pararrayos

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

Cielos y Revestimientos de PVC

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INSTALACIONES Y CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

Transcripción:

1 DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CONFORME A LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE AEA 90364. Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles. Asociación Electrotécnica Argentina. Definiciones generales. - Tensión (U) 220/380 Vca. tolerancia 230/400 Vca. su unidad de medida es el Volt. [V] - Corriente (I) la intensidad de la corriente tiene relación directa con la sección en mm 2 del conductor, su unidad es el Ampere [A]. - Potencia eléctrica en corriente alterna (C.A.) es el producto entre la tensión y la corriente su unidad es [V.A.] (Volt Ampere); es la potencia aparente y el coseno del ángulo de desfase entre la tensión y la corriente es igual a uno. - Frecuencia es la cantidad de ciclos en un segundo que se repiten los valores de la energía eléctrica alterna, su unidad es Hertz (ciclos/segundo) [Hz.]. Las abreviaturas tienen los siguientes significados: RDD: Red de distribución de la Distribuidora. LAD: Línea de alimentación de la Distribuidora. DPLA: Dispositivo de Protección de La Alimentación de la Distribuidora. LAD: Línea de alimentación de la Distribuidora. M: Medidor de energía. LP: Línea principal de la Distribuidora. TP: Tablero Principal. CS: Circuito seccional o de distribución. TSG: Tablero Seccional General. TS o TSi: Tablero Seccional o Tablero Seccional Nº i. CT: Circuito Terminal. Se considera boca al punto de un circuito terminal, donde se conecta el aparato utilizador por medio de tomacorrientes o por medio de conexiones fijas (uniones o borneras). No se consideran bocas a las cajas de paso, a las cajas de derivación, a las cajas de paso y derivación ni a las cajas que contienen exclusivamente elementos de maniobra o protección (interruptor de efecto, atenuadores, etc.). Clasificación de las líneas y de los circuitos. Cantidad mínima de conductores: los circuitos y líneas deben ser por lo menos bifilares. Línea de alimentación: es la que vincula la red de la empresa de distribución de energía, con los bornes de entrada del medidor de energía. Línea principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes o barras de entrada del tablero principal. 1

2 Circuito seccional o de distribución: es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente tablero. Circuito Terminal: es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y protección con los puntos de utilización. Resumen de tipos de circuitos terminales. Tipo de circuito Uso general Uso especial Uso específico (fuera del grado de electrifica ción) Máxima cantidad Máximo calibre Designación Sigla de bocas de protección Iluminación uso general IUG 15 16 A Tomacorrientes uso general TUG 15 20 A Iluminación uso especial IUE 12 32 A Tomacorrientes uso especial TUE 12 32 A Alimentación a fuentes de muy baja tensión funcional MBTF 15 20 A Salidas de fuentes de muy Responsabilidad ----- Sin límite baja tensión funcional del proyectista Alimentación pequeños motores APM 15 25 A Alimentación tensión Responsabilidad ATE 15 estabilizada del proyectista Circuito de muy baja tensión Responsabilidad MBTS Sin límite sin puesta a tierra del proyectista Alimentación carga única Responsabilidad ACU No corresponde del proyectista Iluminación trifásica Responsabilidad ITE 12 por fase específica del proyectista Otros circuitos específicos Responsabilidad OCE Sin límite del proyectista Grados de electrificación. Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en la instalación, el número de circuitos de utilización que deberán considerarse como mínimo para usos generales o para usos especiales. Se define como demanda de potencia máxima simultánea calculada (solo aplicada para determinar el grado de electrificación) a la determinada conforme al procedimiento genérico explicado en una tabla más adelante y con excepción de los circuitos para usos específicos, que se tratan por separados. A los efectos de la Reglamentación de AEA. la superficie a considerar, también denominada límite de aplicación, será la superficie cubierta del inmueble más el cincuenta por ciento (50%) de la superficie semicubierta. (Superficie semicubierta es la que al menos tiene techo). Número mínimo de circuitos. Corresponde al número mínimo de circuitos compatibles con una instalación segura y con condiciones aceptables de funcionalidad y confort. Número mínimo de puntos de utilización. Corresponde al número mínimo de bocas compatibles con una instalación segura y con condiciones aceptables de funcionalidad y confort. Determinación de los grados de electrificación en los inmuebles. El grado de electrificación se determina según los pasos siguientes: 1. con la superficie del inmueble (cubierta más el 50% de la semicubierta), se determina el grado de electrificación según los datos de la siguiente tabla. 2. se identifican los puntos de utilización mínimos. 3. se asignan dichos puntos al tipo y número de circuitos que corresponda, según el grado de electrificación predeterminado; y 4. se calcula la demanda de potencia máxima simultánea según se indica en la tabla de DMPS mínima. 2

3 Resumen de los grados de electrificación de las viviendas. Grado de electrificación Superficie (límite de aplicación) Demanda de potencia máxima calculada (sólo para determinar el grado de electrificación) Mínimo hasta 60 m 2 hasta 3,7 kva Medio más de 60 m 2 hasta 130 m 2 hasta 7 kva Elevado más de 130 m 2 hasta 200 m 2 hasta 11 kva Superior más de 200 m 2 más de 11 kva Resumen de los números MÍNIMOS de circuitos de las viviendas. Grado de electrifica ción Cantidad mínima de circuitos variante Iluminación uso general IUG Tipos de circuitos Tomacorriente uso general TUG Iluminación uso especial IUE Tomacorriente uso especial TUE Circuito de libre elección mínimo 2 Única 1 1 --- --- --- a) 1 1 1 --- --- b) 1 1 --- 1 --- medio 3 c) 2 1 --- --- --- d) 1 2 --- --- --- elevado 5 Única 2 2 --- 1 --- Superior* 6 Única 2 2 --- 1 1 *Nota: se deberá adicionar el circuito de libre elección para completar el número mínimo requerido por el grado de electrificación determinado. La denominación de libre elección se refiere a la posibilidad del empleo de cualquiera de los circuitos tipificados ( IUG, TUG, IUE, TUE, MBTF, APM, MBTS, ACU, ITE y OCE). Demanda de potencia máxima simultánea para la determinación del grado de electrificación. La demanda de potencia máxima simultánea, para el cálculo del grado de electrificación, se calculará sumando la potencia máxima simultánea de cada uno de los circuitos de uso general y especial correspondientes, tomando como MÏNIMO para cada uno de ellos los valores siguientes. Demanda máxima de potencia simultánea (DPMS) Circuitos Iluminación para uso general sin tomacorrientes derivados. Iluminación para uso general con tomacorrientes derivados Tomacorrientes para uso general Iluminación para uso especial Tomacorrientes para uso especial Valor mínimo de la potencia máxima simultánea viviendas Oficinas y locales 66% de la que resulte al considerar todos los puntos de utilisiderar todos los puntos de uti- 100% de la que resulte al conzación previstos, a razón de lización previstos, a razón de 150 VA cada uno. 150 VA cada uno. 66% de la que resulte al considerar todos los puntos de utilización previstos, a razón de 500 VA cada uno. 2200 VA por cada circuito. 2200 VA por cada circuito. 3300 VA por cada circuito. 100% de la que resulte al considerar todos los puntos de utilización previstos, a razón de 500 VA cada uno. Los valores indicados en la tabla anterior deben considerarse como mínimos, debido a la situación de incertidumbre en las cargas a conectar. No obstante, si los consumos fuesen conocidos, y superasen estos mínimos, la demanda de potencia máxima simultánea deberá calcularse en función de los mayores valores. Al resultado obtenido se podrán aplicar los siguientes coeficientes de simultaneidad según el grado de electrificación que corresponda. Coeficientes de simultaneidad Grado de electrificación Coeficiente de simultaneidad Mínimo 1 Medio 0,9 Elevado 0,8 superior 0,7 3

4 Resumen de los puntos MÍNIMOS de utilización en viviendas y en locales u oficinas proyectados originalmente para viviendas. Ambiente Sala de estar y comedor, escritorio, estudio, biblioteca o similares, en viviendas. Dormitorio (Superficie menor a 10 m 2 ) Dormitorio (superficie igual o mayor a 10 m 2 hasta 36 m 2 ) Dormitorio (Superficie mayor a 36 m 2 ) Cocina Baño Vestíbulo, garaje, hall, galería, vestidor, comedor diario o similares. Pasillos, balcones, atrios o similares Lavadero Grado de electrificación Puntos mínimos de utilización IUG TUG TUE Mínimo ---- Medio ---- Elevado Una boca cada 18 m 2 Una boca cada 6 m 2 de superficie o fracción (mínimo una) ción (mínimo de superficie o frac- dos) Superior Mínimo Medio Elevado Superior Mínimo Medio Elevado Superior Elevado Superior Mínimo Medio Elevado Superior Mínimo Medio Elevado Superior Mínimo Medio Elevado Superior Una boca si la superficie de los ambiente supera los 36 m 2 Una boca Dos bocas --- Una boca Tres bocas ---- Dos bocas Tres bocas Una boca Una boca Dos bocas Tres bocas más dos tomacorrientes ---- Tres bocas más dos tomacorrientes ---- Tres bocas más tres tomacorrientes Cuatro bocas más tres tomacorrientes. Una boca Una boca Una boca ---- Una boca Una boca Una boca cada 12 m 2 de superficie o fracción (mínimo una boca) ---- Mínimo Medio Una boca por cada 5 Una boca por cada 5 Elevado m de longitud o m de longitud o fracción (para pasillos fracción de Superior Mínimo Medio Elevado Superior Una boca ---- ---- L>2 m ) Una boca ---- ---- Dos bocas Una boca Nota: cuando se exige en forma adicional la instalación de tomacorrientes, debe interpretarse como la colocación del elemento tomacorriente, pudiendo estar éste ubicado en las bocas de tomacorrientes contempladas en los puntos mínimos de utilización. Si los tomacorrientes adicionales se instalan en cajas separadas, a los efectos computar la máxima cantidad de bocas que permite el circuito, se los considerará como una boca de tomacorriente que se sumará al resto de las bocas del circuito. 4

5 Número MINIMOS de circuitos en espacios comunes integrantes de un inmueble. Superficie Cantidad Tipo de circuitos Iluminación Tomacorriente Iluminación Tomacorriente mínima de Variantes uso general uso general uso especial uso especial circuitos (IUG) (TUG) (IUE) (TUE) Hasta 30 m 2 2 única 1 1 ---- ---- a) 1 1 1 ---- Más de 30 b) 1 1 ---- 1 m 2 y hasta 3 c) 2 1 ---- ---- 75 m 2 d) 1 2 ---- ---- Más de 75 m 2 y hasta 5 única 2 2 ---- 1 150 m 2 Más de 150 m 2 6* única 2 2 --- 1 *Nota: se deberá adicionar el circuito de libre elección para completar el número mínimo requerido. La denominación de libre elección se refiere: IUG, TUG, IUE, TUE, MBTF, APM, ATE, MBTS, ACU, ITE y OCE. Todas las instalaciones eléctricas que no fueron descritas en los párrafos anteriores deben cumplir como mínimo con lo detallado anteriormente. Para los proyectos de instalaciones eléctrica de: oficinas y locales, locales dedicados a depósito, transformación ó elaboración de sustancias no inflamables, para locales destinados a garajes con solados a nivel de calle o por encima de ésta; para locales de otras características y para establecimientos educacionales; existen indicaciones puntuales y se deberá remitir a la reglamentación de AEA90364. A los efectos de la reglamentación se entiende que un conductor aislado o un cable no es propagante de la llama, cuando ha sido ensayado en forma individual y cumple con los requisitos de la norma IRAM o IEC correspondiente. En las instalaciones fijas deben utilizarse exclusivamente conductores aislados o cables, no propagante de llama y no propagantes del incendio; estos conductores o cables deberán tener una aislamiento para una tensión nominal de cómo mínimo de 450/750 V. en las instalaciones móviles se admite que los cables sean solamente no propagantes de la llama. Canalizaciones, conductores y cables no permitidos. Conductores o cables sobre canaletas de madera, listones, zócalos o revestimientos de ese material o cualquier otro material combustible. Conductores bajo canaletas, listones, zócalos o revestimientos de materiales que no cumplan con el ensayo de no propagación de la llama. Conductores o cables directamente embutidos en paredes, techos y pisos de cualquier material. Conductores fijados sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. Cuerdas desnudas excepto si se utilizan como electrodos dispersores en el sistema de puesta a tierra o como conductor de PE sobre bandejas. Conductores aéreos desnudos o aislados en interiores incluidas las áreas semicubiertas. Los cables y conductores aislados construidos con conductores macizos (un solo alambre). Conductores desnudos o aislados, sueltos en el interior de elementos estructurales, tabiques huecos, cielorrasos suspendidos, mamparas, etc. Cables sueltos sobre cielorrasos suspendidos. Rieles electrificados que no cumplan con un grado de protección mayor a IP2XX y que operen a una tensión superior a los 24 Vca. Caños lisos o corrugados de material sintético o aislante propagante de la llama, generalmente de color naranja o conductos enrollables (mangueras) que no cumplan con los prescripciones de la NORMA IEC 61386-1. Generalidades: Canalizaciones embutidas, ocultas y a la vista y sus accesorios. En las instalaciones eléctricas pueden utilizarse conductos de metal o materiales aislantes que cumplan con las condiciones de la Reglamentación pero la aplicación de estos materiales tiene un tratamiento especial para cada caso de construcción; se deberá consultar la Reglamentación de AEA para cada caso en particular. 5

6 El recorrido de las canalizaciones deberá respetar la ortogonalidad de los ambientes, siguiendo las líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. En particular, el borde de la caja más cercano a marcos, solados y techos, se ubicará a no más de 0,25 m de la arista externa de cada marco de aberturas colocadas en obra, a no más de 0,30 m de los cielorrasos o techos y no más de 0,20 m de los solados. No se permiten los tendidos en diagonal. Los tendidos estarán formados por líneas rectas unidas por curvas de radio de curvatura adecuado al tipo de canalización y conductores, no debiendo superar excesivamente estos radios, es decir no se permite un tendido formado solamente por curvas, curvas y contra curvas, festones, etc. En todos los casos se respetará la cantidad máxima de tres curvas entre bocas, cajas o gabinetes. Las cañerías, conductos, cable canales, bandejas, etc. y sus accesorios pertenecerán al mismo sistema. Se admitirá cambio de sistema entre los ubicados en paredes o tabiques con respecto a los pisos y techos. En este caso la transición deberá hacerse siempre en una caja. Las uniones de las cañerías, conductos o cable canales entre sí y a las cajas u otros accesorios serán realizadas por métodos adecuados previstos en el sistema; no se admitirán la existencia de canalizaciones que ingresen a las cajas y queden sueltas-. Toda cañería, conducto o cable canal terminará en una boca, caja, gabinete o elemento de transición o terminación. En el caso de los circuitos de conexión fija se admitirá que la canalización continúe hasta la caja de conexión del equipo alimentado. Los elementos de maniobra (incluidos los interruptores de efecto), protección o conexión se instalarán en cajas o gabinetes. Las cañerías serán terminadas por un elemento de bordes redondeados en su conexión con los accesorios. Cañerías incorporadas a sistemas de construcción que incluyan materiales inflamables. Las cañerías y accesorios (curvas y cuplas) deberán ser de acero de los tipos pesado (IRAM- IAS U 500 2100) o semipesado (IRAM-IAS U 500 2005), las cajas del tipo semipesado IRAM 62005. Las uniones de las cañerías entre sí deberán realizarse por medio de cuplas roscadas entre tramos de caños rectos y/o curvos. Los sistemas de conductos y cable canales deberán ser metálicos. No se permite el empleo de canalizaciones metálicas como sustituto del conductor de protección. Los caños, conductos, cable canales, cajas y gabinetes metálicos deberán estar efectivamente puestos a tierra. La continuidad eléctrica deberá ser asegurada por construcción y verificada por medición. Prescripciones particulares para cañerías embutidas y cañerías ocultas. Las canalizaciones embutidas con cañerías metálicas tipo liviano o de material aislante deberán ser protegidas de las agresiones mecánicas mediante alguno de los procedimientos detallados en a, b y c.: a) Embutidas de manera que su parte más externa quede a no menos de 50 mm de las superficies terminadas del tabique o pared; b) Protegidas por una barrera de acero, de espesor no menor a 1,4 mm, interpuestas en todas las partes que tengan una distancia de la superficie terminada del tabique menos de 50 mm y con un ancho que exceda el del caño en no menos que 5 mm por cada lado; esta barrera será continua y estará fijada de manera de asegurar las condiciones de protección en forma permanente, c) Protegidas por una mezcla de concreto (relación mínima 1:3, una parte de cemento por cada tres partes de arena, sin cal ni yeso) interpuesta en todas las partes que tengan una distancia de la superficie terminada del tabique menor que 50 mm y con un ancho que exceda el del caño en no menos que 10 mm; esta barrera será continua, tendrá un espesor no menor que 10 mm y asegurará las condiciones de protección en forma permanente en toda su longitud. Esta condición se considera cumplida automáticamente en las cañerías instaladas en losas. Cuando se trate de canalizaciones ocultas en paredes o tabiques huecos construidos en materiales no inflamables, de optar por el empleo de cañerías metálicas o de materiales aislante, se deberán cumplir con algunas de las condiciones citadas en a), b) o c). las cañerías se sujetarán a las paredes o tabiques mediante anclajes apropiados; deberá prestarse especial atención a las fijaciones de las cañerías flexibles, con el fin que éstas no modifiquen sus radios de curvatura. Cañerías en obras húmedas embutidas en techos, pisos o losas en general, paredes, tabiques, columnas o vigas, construidos en hormigón, dispuestas antes del colado in situ- del mismo, o donde la instalación de las cañerías suponga el tallado de canaletas en la mampostería. Deberán utilizarse las cañerías y accesorios de acero tipo pesado o semipesado normalizadas. Las cañerías podrán ser también de material aislante, no propagante de la lama, cumpliendo como mínimo los requisitos de las normas IEC 61386-1 e IEC 61386-21 para las cañerías rígidas, IEC 61386-22 para las cañerías curvables y transversalmente autorrecuperables e IEC 61386-23 para las cañerías flexibles. Prescripciones particulares para instalaciones eléctricas ocultas sobre cielorrasos suspendidos. Podrán emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se utilizan embutidas y a la vista. Las canalizaciones ocultas sobre cielorrasos suspendidos podrán estar fijadas al techo o suspendidas del techo pero nunca apoyadas sobre el cielorraso suspendido de manera que su peso o esfuerzos de tracción o compresión no sean transmitidos a éste. Las canalizaciones deberán ser soportadas siguiendo los lineamientos de la cañería a la vista, es decir, para tramos de conducto de largo menores a 2 m los mismos deberán ser fijados en dos puntos a no más de 0,5 m de cada caja de paso, caja con tomacorriente, caja de derivación, etc. para tramos de mayor longitud deberán efectuarse tres fijaciones, por cada tramo de 3 m, dos de los cuales deberán estar a no más de 0,5 m de cada caja o unión y la tercera en el centro del tramo. 6

7 Montaje de canalizaciones. Uniones entre conductos y vinculaciones entre conductos y cajas: los conductos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección interna, que no generen discontinuidad alguna que pueda dificultar la colocación de los conductores y que aseguren su protección mecánica. Uniones entre cañerías y vinculaciones entre cañerías y cajas: las vinculaciones entre cañerías y cajas, salvo donde se indique lo contrario, deberán efectuarse mediante conectores o tuerca y boquilla. Los accesorios de vinculación deberán ser del mismo material. Colocación de cajas de paso, de derivación y de paso derivación: para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá emplearse un número suficiente de cajas de paso. En tramos rectos y horizontales sin derivación se colocará como mínimo una caja cada 12m y en tramos verticales un mínimo de una caja cada 15 m. las cajas de paso y de derivación deberán instalarse de modo que sean siempre accesibles. Para las cañerías y conductos que atraviesan juntas de dilatación se deberán prever cajas de paso o registro a cada lado de la junta, ejecutándose la unión entre ellas con caño del tipo flexible de acero con vaina plástica y sus accesorios correspondientes. Consideraciones para conductos y cañerías con forma de -U- : cuando no sea posible evitar la colocación de conductos y cañerías en forma de U (por ejemplo en los cruces por debajo de los pisos) u otra forma que facilite la acumulación de agua, se colocarán únicamente cables con aislamiento y cubierta, conforme a las normas IRAM 2178, IRAM 62266 o IRAM 2268, en cañerías normalizadas de material sintético o metálico, en este último caso protegido adecuadamente contra la corrosión (por ejemplo hierro galvanizado o acero inoxidable, no admitiéndose el uso de caño de acero esmaltado). Curvas en las canalizaciones: no se admitirán más de tres curvas de las canalizaciones entre dos cajas consecutivas, las curvas no serán menor de 90º debiéndose tener en cuenta los radios de curvatura mínimos correspondientes a cada diámetro del conducto. IRAM 2178: cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extraídos para tensiones nominales de 1,1 kv a 33 kv. IRAM 62266: cables de potencia y de control y comando con aislamiento extraída, de baja emisión de humos y libres de halógenos (LSOH), para una tensión nominal de 1,1 kv. IRAM 2268: cables con conductores de cobre aislados con material termoplástico a base de poli cloruro de vinilo (PVC). Para control, señalización, medición, protección y comandos eléctricos protegidos contra perturbaciones electromagnéticas. Columnas montantes, definición. En todo inmueble, sea de vivienda unifamiliar, propiedad horizontal para vivienda, oficina o local (unitario), con más de una planta en altura, es común que se encuentre el tablero principal, o el tablero seccional general, en la planta baja o en un subsuelo (garaje, cochera, sala de medidores, etc.). En estos casos es habitual que la distribución desde el tablero principal, o desde el tablero seccional general, hasta los restantes tableros seccionales, ubicados en los diferentes pisos o plantas del edificio, se efectúe con canalizaciones embutidas o a la vista que recorren verticalmente en forma conjunta el edificio, formando una columna (eléctrica) que se la conoce como columna montante. Esta columna montante puede estar destinada a usos eléctricos, de telefonía, de datos, video, u otros sistemas de señales o de muy baja tensión. En muchos proyectos se destina un conducto vertical de mampostería o cámara de aire para albergar a las canalizaciones de la columna montante. Ese espacio se lo llama habitualmente, en el ámbito de la arquitectura, pleno. La columna montante puede estar realizada con cañerías, conductos, bandejas porta cables o canalizaciones prefabricadas (blindobarras o similares) y deberá tener en cada piso puertas o tapas de acceso para inspecciones y/o derivaciones. Es recomendable que las columnas montantes sean previstas en plenos o conductos específicos. De no ser posible deberán ser separadas de los otros servicios en forma efectiva. Los conductos o las separaciones han de asegurar una protección contra contactos eléctricos equivalente a la de las cubiertas o envolturas. El conductor de protección debe acompañar al o los circuitos correspondientes a un mismo medidor, no debiendo compartirse entre circuitos correspondientes a distintos medidores. Instalación de los conductores en las canalizaciones. Reglas generales: Antes de instalar los conductores se habrá concluido con el montaje de las canalizaciones (incluidas las cajas) y completado los trabajos de mampostería y terminaciones superficiales que pudieran afectarlos. Deberá dejarse una longitud mínima de 150 mm de conductor aislado disponible en cada caja, al efecto de poder realizar las conexiones necesarias. Los conductores que pasen sin empalme a través de las cajas de conexionado deberán formar un bucle. Los conductores colocados en cañerías verticales deberán estar soportados mediante dispositivos colocados en cajas accesibles, en tramos no mayores de 15 m. los elementos de soporte deberán estar instalados y tener formas tales que no dañen la envoltura o el aislamiento de los conductores. No están permitidas las uniones o derivaciones de conductores en el interior de los caños. Durante el montaje de los conductores no se deberá ejercer sobre ellos un esfuerzo superior a los 50 N/mm 2 de la sección nominal del conductor. El esfuerzo máximo en servicio permanente no deberá exceder de 15 N/mm 2. Uniones entre conductores: en las uniones y derivaciones de conductores de secciones inferiores a 4 mm 2 7

8 se admitirán uniones de cuatro conductores como máximo, intercalando y retorciendo sus hebras. Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de 4 mm 2 podrán efectuarse del mismo modo, en tanto y en cuanto la unión no supere los tres conductores. Para agrupamientos múltiples (más de 4 conductores) deberán utilizarse borneras de conexionado conforme a la norma IRAM 2441 u otras borneras normalizadas IEC. Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores que 4 mm 2 deberán efectuarse por medio de borneras, manguitos de indentar o soldar (utilizando soldadura de bajo punto de fusión con decapante de residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor original. Debe tenerse en cuenta que cierto tipo de uniones (como la soldadura de bajo punto de fusión) puede limitar la temperatura máxima de cortocircuito de toda la línea a 160ºC. las uniones y derivaciones no se someterán a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con un aislante eléctrico de características equivalentes al que poseen los conductores. Las uniones y derivaciones de cables preensamblados deberán ser ejecutadas con conectores normalizados a tales efectos. Medidas mínimas de conductos y cajas. Para caños de sección circular, el diámetro interno mínimo se determina en función de la cantidad, sección y diámetro (incluida la aislación) de los conductores, de acuerdo con la tabla que a continuación figura. Para los casos no previstos en esta tabla y para los conductos de sección no circular, el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación, no será mayor que el 35% de la sección interna menor del conducto. Para conductos que alojen circuitos principales o circuitos seccionales el diámetro interno mínimo será de 15 mm (RL19 y RS19). Máxima cantidad de conductores por canalización Sección conductor mm 2 1,50 2,50 4,00 6,00 10,00 Diámetro exterior mm 3,50 4,20 4,80 6,30 7,60 máximo Sección total mm 2 9,62 13,85 18,10 31,17 45,36 Caños según IRAM (RL=acero liviano; Sección Cantidad de conductores RS=acero semipesado) mm 2 RS16 132 4+PE 2+PE -- -- -- RL16 154 5+PE 3+PE 2+PE -- -- RS19 177 6+PE 4+PE 3+PE -- -- RL19 227 7+PE 5+PE 4+PE 2+PE -- RS22 255 9+PE 6+PE 4+PE 2+PE -- RL22 314 11+PE 7+PE 5+PE 3+PE 2+PE RS25 346 13+PE 9+PE 6+PE 3+PE 2+PE RL25 416 10+PE 7+PE 4+PE 2+PE RS32 616 15+PE 11+PE 6+PE 4+PE RL32 661 12+PE 7+PE 4+PE RS38 908 9+PE 6+PE RL38 962 10+PE 7+PE RS51 1662 18+PE 12+PE RL51 1810 Sección conductor mm 2 16,00 25,00 35,00 50,00 70,00 Diámetro exterior mm 8,80 11,00 12,50 14,50 17,00 máximo Sección total mm 2 60,82 95,03 122,72 165,13 226,98 Caños según IRAM (RL=acero liviano; Sección Cantidad de conductores RS=acero semipesado) mm 2 RS16 132 -- -- -- -- -- RL16 154 -- -- -- -- -- RS19 177 -- -- -- -- -- RL19 227 -- -- -- -- -- RS22 255 -- -- -- -- -- RL22 314 -- -- -- -- -- RS25 346 -- -- -- -- -- RL25 416 2+PE -- -- -- -- RS32 616 3+PE -- -- -- -- RL32 661 3+PE -- -- -- -- RS38 908 4+PE 2+PE 2+PE -- -- RL38 962 5+PE 3+PE 2+PE -- -- RS51 1662 9+PE 5+PE 4+PE 3+PE 2+PE RL51 1810 9+PE 6+PE 4+PE 3+PE 2+PE Sección nominal de los conductores. La sección nominal de los conductores deberá calcularse en función de su intensidad de corriente 8

9 máxima admisible y caída de tensión con la verificación final de su solicitación térmica al cortocircuito. Secciones MÍNIMAS de conductores. Líneas principales 4,00 mm 2 Circuitos seccionales 2,50 mm 2 Circuitos terminales para iluminación de usos generales (con conexión fija o a través de tomacorrientes) 1,50 mm 2 Circuitos terminales para tomacorrientes de uso general 2,50 mm 2 Circuitos terminales para iluminación de usos generales que incluyen tomacorrientes de usos generales 2,50 mm 2 Líneas de circuito para usos especiales 2,50 mm 2 Líneas de circuito para uso específico (excepto MBTF) 2,50 mm 2 Líneas de circuito para uso específico (alimentación MBTF) 1,50 mm 2 Alimentación a interruptores de efecto 1,50 mm 2 Retorno de los interruptores de efecto 1,50 mm 2 Conductor de protección 2,50 mm 2 Identificación Conductor Designación alfanumérica Color Línea 1 (fase R) Línea 2 (fase S) L1 L2 Castaño (marrón) Negro Línea 3 (fase T) L3 Rojo Neutro N Celeste (azul claro) Conductor de protección PE Verde Amarillo (bicolor) Intensidad de corriente admisible [A], para temperatura ambiente de cálculo de 40ºC. Termoplástico PVC/LSOH IRAM NM 24-3 / IRAM 62267 B52-2 B1 PVC/LSOH IRAM NM 247-3 / IRAM 62267 B52-4 B1 Cobre [mm 2 ] 2 X 3 X 1,5 2,5 15 21 14 18 4 28 25 6 36 32 10 50 44 16 66 59 25 88 77 35 109 96 50 131 117 70 167 149 95 202 180 120 234 208 150 261 228 185 297 258 240 348 301 300 398 343 En la tabla se deben considerar las siguientes referencias: 2 X = 2 conductores cargados + PE (PE = protección eléctrica) 3 X = 3 conductores cargados + N + PE Distancias mínimas a servicios independientes de la instalación considerada. Se considera servicios independientes a los servicios eléctricos que dependen de distintos medidores de energía o pertenecen a distintos propietarios y a los servicios que no son eléctricos. Entre cables de energía y cables de señalización y comando: 0,2 m. Entre cables de energía y cables de telecomunicaciones: 0,2 m. Entre cables de telecomunicaciones y cables de señalización y comando: 0,2 m. Entre cables de energía y otros servicios: 0,5 m. Dispositivos de protección. Toda instalación eléctrica debe ser objeto como mínimo de medidas de protección contra las siguientes fallas: a) De cumplimiento obligatorio: - protección contra fallas a tierra. 9

10 - protección contra contactos directos. - protección contra contactos indirectos. - protección contra sobrecorrientes (sobrecargas y/o cortocircuitos). b) Altamente recomendables: - protección contra sobretensiones transitorias (descargas atmosféricas, maniobras eléctricas, etc.). - protección contra sobretensiones permanentes (interrupción del conductor neutro, etc.). - protección contra subtensiones. El objeto de las protecciones eléctricas es el de salvaguardar la integridad de las personas, los animales domésticos y de cría, los bienes y las instalaciones propiamente dichas. La protección contra contactos directos consiste en tomar todas las medidas destinadas a impedir un posible contacto con las partes normalmente bajo tensión o activas de la instalación (sin que la instalación o los equipos conectados a ella hayan fallado). La protección contra los contactos indirectos consiste en tomar todas las medidas destinadas a proteger contra los peligros provenientes de un contacto con masas eléctricas, (partes metálicas o conductoras accesibles), puestas bajo tensión (o energizadas) accidentalmente a consecuencia de una falla de aislación de la instalación o de los equipos conectados a ella. Toda instalación eléctrica debe tener su jabalina de protección a tierra. De la máxima caída de tensión admisible. Para circuitos seccionales y circuitos terminales: la caída de tensión entre los bornes de salida del tablero principal y cualquier punto de utilización no debe superar los valores siguientes: 1. circuitos terminales, de uso general o especial y específico, para iluminación: 3% 2. circuitos de uso específico que alimentan solo motores: 5% en régimen y 15% durante el arranque. A los efectos del cálculo de la caída de tensión, los circuitos de iluminación y tomacorrientes se considerarán cargados con su demanda de potencia máxima simultánea en el extremo más alejado del tablero seccional. Máxima longitud de cable en metros para una determinada caída de tensión y corriente. Cables Plastix CF (fabricante I.M.S.A.) Corriente alterna monofásica, 220 V, cos ϕ= 0.8, dos cables, temperatura ambiente 30º C. Sección mm 2 0.75 1 1.5 2 Caída de tensión en % 3 5 3 5 3 5 3 5 Potencia Corriente Longitud kw A M 0.09 0.5 137 228 178 297 269 448 366 610 0.18 1.0 68 114 89 148 135 224 183 305 0.26 1.5 46 76 59 99 90 149 122 203 0.35 2.0 34 57 45 74 67 112 91 152 0.53 3.0 23 38 30 49 45 75 61 102 0.70 4.0 17 28 22 37 34 56 46 76 0.88 5.0 14 23 18 30 27 45 37 61 1.06 6.0 11 19 15 25 22 37 30 51 1.41 8.0 9 14 11 19 17 28 23 38 1.76 10.0 7 11 9 15 13 22 18 30 2.11 12.0 --- --- 7 12 11 19 15 25 2.46 14.0 --- --- 6 11 10 16 13 22 2.82 16.0 --- --- --- --- 8 14 11 19 3.17 18.0 --- --- --- --- --- --- 10 17 3.52 20.0 --- --- --- --- --- --- 9 15 Sección mm 2 2.5 3 4 6 Caída de tensión en % 3 5 3 5 3 5 3 5 Potencia Corriente Longitud kw A M 0.09 0.5 429 714 500 833 674 1124 1062 1770 0.18 1.0 214 357 250 417 337 562 531 885 0.26 1.5 143 238 187 278 225 375 354 590 0.35 2.0 107 179 125 208 169 281 265 442 0.53 3.0 71 119 83 139 112 187 177 295 0.70 4.0 54 89 63 104 84 140 133 221 0.88 5.0 43 71 50 83 67 112 106 177 1.06 6.0 36 60 42 69 56 94 88 147 1.41 8.0 27 45 31 52 42 70 66 111 1.76 10.0 21 36 25 42 34 56 53 88 2.11 12.0 18 30 21 35 28 47 44 74 2.46 14.0 15 26 18 30 24 40 38 63 10

11 2.82 16.0 13 22 16 26 21 35 33 55 3.17 18.0 12 20 14 23 19 31 29 49 3.52 20.0 11 18 13 21 17 28 27 44 4.40 25.0 9 14 10 17 13 22 21 35 5.28 30.0 --- --- --- --- 11 19 18 29 6.16 35.0 --- --- --- --- --- --- 15 25 7.04 40.0 --- --- --- --- --- --- 13 22 Sección mm 2 10 16 25 35 Caída de tensión en % 3 5 3 5 3 5 3 5 Potencia Corriente Longitud kw A M 0.09 0.5 1749 2915 2765 4608 4225 7042 5769 9615 0.18 1.0 875 1458 1382 2304 2113 3521 2885 4808 0.26 1.5 583 972 922 1536 1408 2347 1923 3205 0.35 2.0 437 729 691 1152 1056 1761 1442 1404 0.53 3.0 292 486 461 768 704 1174 962 1603 0.70 4.0 219 364 346 576 528 880 721 1202 0.88 5.0 175 292 276 461 423 704 577 962 1.06 6.0 146 243 230 384 352 587 481 801 1.41 8.0 109 182 173 288 264 440 361 601 1.76 10.0 87 148 138 230 211 352 288 481 2.11 12.0 73 121 115 192 176 293 240 401 2.46 14.0 62 104 99 165 151 252 206 343 2.82 16.0 55 91 88 144 132 220 180 300 3.17 18.0 49 81 77 128 117 196 160 267 3.52 20.0 44 73 69 115 106 176 144 240 4.40 25.0 35 58 55 92 85 141 115 192 5.28 30.0 29 49 46 77 70 117 96 160 6.16 35.0 25 42 39 66 60 101 82 137 7.04 40.0 22 36 35 58 53 88 72 120 7.92 45.0 19 32 31 51 47 78 64 107 8.80 50.0 17 29 28 46 42 70 58 96 10.56 60.0 15 24 23 38 35 59 48 80 12.32 70.0 --- --- 20 33 30 50 41 69 14.08 80.0 --- --- 17 29 26 44 36 60 15.84 90.0 --- --- --- --- 23 39 32 53 17.60 100.0 --- --- --- --- 21 35 29 48 21.12 120.0 --- --- --- --- --- --- 24 40 Sección conductor mm 2 Calibre [A] Curva tipo Long. max. de los conductores [m] B 160 1,5 10 C 80 D 40 B 170 2,5 16 C 83 D 41 B 174 4 25 C 85 D 41 B 203 6 32 C 98 D 46 B 278 10 40 C 134 D 62 B 348 16 50 C 166 D 75 B 423 25 63 C 199 D 87 11

12 Resumen de los pasos a seguir para el desarrollo de una instalación eléctrica. 12

13 EJEMPLO DE APLICACIÓN En el dibujo precedente observamos una planta tipo de un edificio de tres pisos iguales que consta de cuatro viviendas por piso. El ejemplo a desarrollar sirve tanto para unidades multifamiliares como para unifamiliares, su diferencia radica en la demanda de potencia máxima simultánea y en los detalles de tableros y alimentación. Siguiendo con las operaciones secuenciadas como se estableció en el esquema anterior (resumen de pasos..) y tomando la vivienda de tres dormitorios será: 1- ) Cálculo de la superficie del inmueble. Se calcula sobre el plano de planta de la vivienda la superficie cubierta y se le suma el 50% de la superficie semicubierta (superficie semicubierta es aquella que posee al menos techo), esto es de medianera a medianera y se consideran los aleros u otra superficie semicubierta al 50 %. Nuestro ejemplo posee 93.5 m 2. 2- ) Asignar el grado de electrificación. 13

14 Según se observa, en la tabla de los grados de electrificación la superficie de 93.5m 2 corresponde al grado de electrificación MEDIO cuya superficie se extiende desde los 60m 2 hasta los 130 m 2 y la potencia máxima instalada llega hasta los 7 kva o 7000 wats. Se determina entonces a través de la tabla correspondiente los números mínimos de circuitos en la misma página que se debe efectuar una instalación con tres circuitos como mínimo en cuatro variantes a elegir. 3- ) Determinar los puntos de utilización. Es aquí donde se tiene en cuenta las prescripciones de la reglamentación para determinar cuantas bocas de luz o bocas de tomacorrientes deben colocarse en cada ambiente. Para esto tenemos el resumen en una tabla de la página 4. Como los datos comienzan a acumularse es conveniente manejar la información prolijamente y a continuación se observará una planilla realizada por el Colegio de Técnicos del Distrito V, que centraliza toda la información en una forma muy efectiva, cabe aclarar que pueden existir muchas otras formas de administrar los datos. En el circuito IUG se colocan como máximo 15 bocas y se distribuyen de la siguiente forma: en el estar comedor se colocan 3 bocas, en cocina 3 bocas, en el baño grande 2 bocas, en los dormitorios se colocan 1 boca en cada uno, baño nº2 1 boca, pasillo 1 boca y en la entrada 1 boca; sumando así 14 bocas de iluminación. Para el circuito TUG 1 boca de toma en el estar comedor, cocina 3 bocas de tomas, dormitorios 3 bocas en cada uno, pasillo 1 boca de toma y en la entrada 1 boca de toma. Para el circuito de TUE: estar comedor 3 bocas, cocina 3 bocas, baño grande 1 boca, dormitorios 1 boca en cada uno, baño nº2 1 boca de toma, entrada 1 boca. Nos quedan entonces 15 bocas de tomacorrientes en el TUG y 12 bocas de tomas en el TUE. Total de bocas instaladas 41. 4- ) Determinación de la potencia del inmueble. Para el IUG se asigna una DPMS (demanda de potencia máxima simultánea) de 1386 VA, para el TUG la potencia es de 2200 VA y para el TUE una potencia de 3300 VA. La DPMS del inmueble suma 6886 VA y aún estamos dentro del grado de electrificación MEDIO (máxima potencia 7000VA) si aplicamos el coeficiente de simultaneidad de 0.9 para el grado MEDIO nos da una DPMS de 6197.4 VA. Evidentemente la verificación nos dice que aún estamos dentro del grado de electrificación ME- DIO y no debemos hacer ninguna corrección. Cabe aclarar que los puntos de utilización descritos en la tabla correspondiente nos indica los puntos mínimos pero no quita que por comodidad de los moradores coloquemos más bocas de tomas y bocas de iluminación en cada ambiente, debemos tener precaución de no pasarnos en la potencia máxima instalada y quedar dentro del grado de electrificación calculado (para este caso 7000VA). 5- ) Realizar cálculo de las secciones de conductores y diámetro de conductos Para el IUG la sección es de 1.5 mm 2, para los circuitos de TUG y TUE la sección de los conductores será de 2.5 mm 2 ; los conductos o caños serán normalizados y de acuerdo a las prescripciones reglamentarias y su diámetro interno de RS 19mm salvo algún caso específico se utilizará mayor diámetro. Todo esto se deduce de las tablas en las páginas 3 y 4, los conductos en la página 9 y las secciones de los conductores en la página 10. Para las protecciones eléctricas se utilizarán interruptores termo magnéticos y se cumple como medida inicial los puntos 1, 2 y 3 de la página 14. Para la verificación de las protecciones se sugiere seguir los pasos indicados en la reglamentación AEA 90364 (este punto merece un estudio específico que queda fuera de este resumen), pero los datos volcados en este ejemplo cumplen con las disposiciones y los ITM cumplen con la IEC 60898 (N. A.) 6- ) Distribución multifilar. para el dibujo de la instalación eléctrica sobre el plano de planta se utilizarán los símbolos reglamentarios IEC 60617 algunos de ellos que son los más utilizados se muestran a continuación. 14

15 Nuestro inmueble en cuestión es el siguiente: 15

16 Una vez determinados los puntos de utilización se ubican mediante los símbolos apropiados en el plano de planta, en el lugar que verdaderamente se colocarán las cajas que formarán las bocas de iluminación y las bocas de tomacorrientes al igual que las cajas que contendrán los interruptores de efectos (llaves de luz) se trazarán con una línea de trazo lleno por donde irán colocados los conductos y se indicarán cuantos conductores y de que sección en mm 2 llevarán por su interior y el diámetro correspondiente al conducto por el lado inferior del trazo. Si bien en la realidad la ubicación de los componentes de la instalación suelen sufrir alguna modificación del lugar, es preciso que en la realidad lo que está construido se refleje en el plano de electricidad. Una sugerencia conveniente es comenzar a ubicar los centros de techo luego los tomacorrientes del TUG y después los tomacorrientes del TUE; para continuar luego con el trazado de la cañería que vinculará a cada elemento correspondiente de cada circuito. Se deberá tener en cuenta no colocar más de un circuito por el interior del mismo conducto (cada circuito con su caño correspondiente) pero sí se podrán utilizar las cajas o centros como cajas de paso. Se muestra en las siguientes figuras las etapas de lo antes dicho. 16

17 Circuito IUG. Circuito TUE. Circuito TUG. Todos los circuitos. El diseño de las instalaciones eléctricas merece un momento de profundo análisis, especialmente las instalaciones en edificios multifamiliares; no es el objetivo de este breve resumen destinado a realizar en una secuencia lógica todas las etapas para el diseño de una instalación. Evidentemente en este desarrollo tiene mucha importancia la experiencia y capacidad del profesional electricista para poder realizar un tramado de conductos lo más sencillo posible y sin contradecir la reglamentación vigente. A continuación se observa la figura que detalla la instalación completa del departamento nº 1, utilizado como ejemplo de una hipotética planta de edificio. 17

18 En este desarrollo falta la instalación correspondiente al portero eléctrico, señal de video cable y de telefonía; si posee circuito de alarma de seguridad también debe detallarse, lo mismo para el circuito de iluminación de emergencia. 18

19 En este caso se observa el tablero seccional 1.1 ubicado en el inmueble nº 1 con los tres circuitos de la instalación y las protecciones eléctricas mínimas reglamentarias, también se observa el tablero seccional nº 1 el cual estará ubicado en el subsuelo o en el lugar del tablero seccional distribuidor. En este diagrama figura como un tablero independiente pero en realidad la protección eléctrica está dentro de un gabinete el cual posee todos los ITM de los distintos departamentos y éstos a su ves toman alimentación de las barras distribuidoras. En este resumen no se detallará la distribución de energía eléctrica general ni los medidores, tanto el totalizador como los correspondientes a cada unidad habitacional ni los espacios comunes, bombas y ascensores. En el dimensionado de la línea seccional de alimentación debe tenerse en cuenta la distancia de la misma y considerar la caída de tensión. De superar lo reglamentario deberá aumentarse la sección de los conductores. Los interruptores termomagnéticos que se deben utilizar son los normalizados por IEC 60898 los cuales cumplen con las siguientes características: 1-) valor constante de la corriente de no desconexión: Int = 1.13 In : t > 1h 2-) valor constante de la corriente de desconexión: Int = 1.45 In : t < 1h 3-) 2.55 In : t < 1m (In 32 A) t < 2m (In >32 A) 4-) 2.55 In : t > 1s 5-) Tipo B: 3In : t 0.1s 6-) Tipo C: 5In : t 0.1s 5In : t < 0.1s 10In : t < 0.1s 7-) Tipo D: 10In : t 0.1s 20In : t < 0.1s Aplicaciones según la característica de desconexión. Las distintas características de desconexión indican aplicar a los interruptores de curva B para la protección de líneas con cargas resistivas tales como los IUG; los interruptores de curva C son más apropiados para usos generales tales como: circuitos de tomacorrientes, pequeños motores. Finalmente los interruptores de curva D se indican para la protección de líneas como pueden ser motores eléctricos con arranque directo o cargas de altas corrientes iniciales o de arranque. A continuación planilla de datos técnicos de la instalación y planillas en blanco para los datos técnicos como modelo. 19

20 DISTRITO Nº v PROVINCIA DE BUENOS AIRES : 1º piso dpto. 2 de CONVENIO PROVINCIAL RESOLUCION (EPRE) Nº 560/98 (Art. 4º) - AÑO 2001 A - PLANILLA DE DATOS TECNICOS ANEXO "CERTIFICADO DE CONFORMIDAD" INICIAL - FINAL Nº: 3mmb-o4 SINTESIS DEL PROYECTO DE LA INSTALACION GRADO DE ELECTRIFICACION MINIMA X MEDIA ELEVADA SUPERIOR NO APLICABLE Superficie total del inmueble: 93,5 m 2 Potencia máxima simultánea: 6886 VA Corriente de cortocircuito máxima KA DPMS total para el grado de electrificación: (Fator de simultaneidad) 6197,4 VA CIRCUITO Nº 1 2 3 Líneas DESTINO IUG TUG TUE Seccional DPMS (VA) 1386 2200 3300 6886 IMS (A) 6,3 10 15 31,3 Sección L, N (mm 2 ) 1,5 2,5 2,5 6 Sección PE (mm 2 ) 2,5 2,5 2,5 6 IMC (A) 15 21 21 36 INP (A) 10 16 20 32 % caída de tensión ICC (KA) 545,5 909,2 909,2 2182 Nº DE BOCAS 14 15 12 Total de Bocas 41 DPMS: demanda de potencia máxima simultánea, IMS: corriente máxima simultánea, IMC: corriente máxima del conductor, INP: corriente nominal de protección, ICC: corriente de corto circuito. AMBIENTE DISTRIBUCION AMBIENTAL DE LAS BOCAS Largo/ancho (m) Superficie (m 2 ) ESTAR COM. 3 1 3 3,6 x 6,3 22,68 COCINA 3 3 3 1,8 x 4,7 8,46 BAÑO 2 1 3 x 1,6 4,8 DORMITORIO 1 1 3 1 3,350 x 4 13,4 DORMITORIO 2 1 3 1 3,4 x 3,8 12,92 DORMITORIO 3 1 3 1 3,3 x 3,4 11,22 BAÑO 2 1 1 2,4 x 1 2,4 PASILLO 1 1 1 x 4,5 4,5 ENTRADA 1 1 1 2 x 1,3 2,6 Declaro bajo mi propia responsabilidad: 1 - Que se han realizado todas las comprobaciones previstas en la Cláusula 771.23 de la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina edición 2002. 2 - Que los materiales eléctricos cumplen los requisitos de las normas IRAM ó IEC aplicables y la Resolución SICyM 92/98. 3 - Que la resistencia de aislación resultante de mediciones fue (meghom): Valores Entre conductores de fase (para circuitos trifásicos) Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro: Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección: Entre conductor neutro y conductor de protección: 4 - Que la resistencia de puesta a tierra se midió con: Telurímetro marca: Modelo: ó Voltímetro y Amperímetro resultando los valores (ohm) que se indican a continuación: Medición de la Jabalina de Protección: Una masa de la instalación: (verificando continuidad) Una masa de la instalación: El propietario se compromete a no alterar la Instalación Eléctrica Ejecutada en el Inmueble ubicado en: Calle Nº Piso Dpto Localidad C. Postal Nom. Catast. Circ. Secc. Frac./Chac./Qta. Manz. Parc. Part. Municipal Part. Provincial sin que intervenga un Instalador Electricista Matriculado en un Colegio Profesional. Datos: Propietario Documento Tipo Nº (Apellido y Nombres) Valores Firma del propietario: 20

21 DISTRITO Nº PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONVENIO PROVINCIAL RESOLUCION (EPRE) Nº 560/98 (Art. 4º) - AÑO 2001 A - PLANILLA DE DATOS TECNICOS ANEXO "CERTIFICADO DE CONFORMIDAD" INICIAL - FINAL Nº: SINTESIS DEL PROYECTO DE LA INSTALACION GRADO DE ELECTRIFICACION MINIMA MEDIA ELEVADA SUPERIOR NO APLICABLE Superficie total del inmueble: m 2 Potencia máxima simultánea: VA Corriente de cortocircuito máxima KA DPMS total para el grado de electrificación: (Fator de simultaneidad) VA CIRCUITO Nº DESTINO DPMS (VA) IMS (A) Sección L, N (mm 2 ) Sección PE (mm 2 ) IMC (A) INP (A) % caída de tensión ICC (KA) Nº DE BOCAS Total de Bocas DPMS: demanda de potencia máxima simultánea, IMS: corriente máxima simultánea, IMC: corriente máxima del conductor, INP: corriente nominal de protección, ICC: corriente de corto circuito. AMBIENTE DISTRIBUCION AMBIENTAL DE LAS BOCAS Largo/ancho (m) Superficie (m 2 ) Líneas Seccional : de Declaro bajo mi propia responsabilidad: 1 - Que se han realizado todas las comprobaciones previstas en la Cláusula 771.23 de la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina edición 2002. 2 - Que los materiales eléctricos cumplen los requisitos de las normas IRAM ó IEC aplicables y la Resolución SICyM 92/98. 3 - Que la resistencia de aislación resultante de mediciones fue (meghom): Valores Entre conductores de fase (para circuitos trifásicos) Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro: Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección: Entre conductor neutro y conductor de protección: 4 - Que la resistencia de puesta a tierra se midió con: Telurímetro marca: Modelo: ó Voltímetro y Amperímetro resultando los valores (ohm) que se indican a continuación: Valores Medición de la Jabalina de Protección: Una masa de la instalación: (verificando continuidad) Una masa de la instalación: El propietario se compromete a no alterar la Instalación Eléctrica Ejecutada en el Inmueble ubicado en: Calle Nº Piso Dpto Localidad C. Postal Nom. Catast. Circ. Secc. Frac./Chac./Qta. Manz. Parc. Part. Municipal Part. Provincial sin que intervenga un Instalador Electricista Matriculado en un Colegio Profesional. Datos: Propietario Documento Tipo Nº (Apellido y Nombres) Firma del propietario: OBSERVACIONES: Fecha: COLEGIO PROFESIONAL MUNICIPIO SELLO Y FIRMA DEL INSTALADOR ELECTRICISTA SELLO Y FIRMA DEL VISADOR SELLO Y FIRMA DEL MUNICIPIO 21