Í N D I C E. 12 Clasificado por zonas económicas y países Clasificado por sectores Clasificado por uso o destino (CUODE) 35

Documentos relacionados
PREFACIO. Armando Pinell Siles Asesor Principal de Política Económica

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Cuadro A. Marcos Generales Sector Externo

1er. Trimestre 2011 SOL

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL 2016 Trimestre -I. La Paz, 17 de mayo de 2016 BCB-APEC-PRE

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL ARGENTINA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Reporte de Saldos y Flujos del Capital Privado Extranjero en Bolivia

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

Marco Macroecono mico

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

REPORTE DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Remesas en Costa Rica:

DEFINICIÓN Y COBERTURA

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

JULIO 2016 Agosto 2016

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Banco Central de la República Dominicana

6.- BALANZA DE PAGOS

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

Ministerio de Hacienda

REPORTE DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Tema 7: C. La Balanza de Pagos. Bibliografía: Muñoz Cidad, C. (2002), Capítulo 13. Alonso, J.A. (2000), pp

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Importaciones totales

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

INFORME de POLÍTICA MONETARIA

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Comparación de la balanza de pagos actual con la mercantilista. Introducción

BALANZA DE PAGOS. Estructura, contabilidad, equilibrio y análisis. ECON Iván Elí Figueroa A

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

BALANZA DE PAGOS DE CHILE, POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Y DEUDA EXTERNA. Resultados al segundo trimestre 2016

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

BALANCE GENERAL DE SOFOM

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

REPORTE DE CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

La Balanza de Pagos en

Indicadores Básicos del Turismo

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Balance de Pagos del IV trimestre de 2005

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Concepto /

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero d e 2012 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

BALANZA DE PAGOS Y POSICION DE INVERSION INTERNACIONAL

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Resumen. Economía internacional

Transcripción:

Prefacio 7 Análisis de la Evolución del Sector Externo en el período enero-diciembre 2013 9 Aspectos Metodológicos de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional 15 CAPÍTULO I: BALANZA DE PAGOS 1 Balanza de Pagos 19 2 Balanza de Pagos: Componentes normalizados 20 3 Balanza comercial 21 4 Servicios 22 5 Renta 23 6 Transferencias unilaterales oficiales por donante 24 7 Transferencias unilaterales privadas 25 8 Resumen del movimiento de capital - Crédito 26 9 Resumen del movimiento de capital - Débito 27 10 Inversión extranjera directa recibida 28 11 Inversión extranjera directa bruta recibida por país de origen 29 CAPÍTULO II: COMERCIO EXTERIOR 12 Clasificado por zonas económicas y países 33 13 Clasificado por sectores 34 14 Clasificado por uso o destino (CUODE) 35 CAPÍTULO III: EXPORTACIONES VALOR, VOLUMEN Y ESTRUCTURA 15 Volumen y valor de las exportaciones 39 16 Exportaciones clasificada por sectores - público y privado 40 17 Exportaciones por producto 41 18 Exportaciones por sectores y principales socios comerciales 43 19 Variación del valor exportado debido al efecto precio y cantidad (2010-2009) 44 20 Variación del valor exportado debido al efecto precio y cantidad (2009-2008) 45 MINERAS 21 Exportaciones mineras clasificadas por grupos 49 22 Valor de las exportaciones mineras clasificadas por mercado de destino 50 23 Cotización oficial de los principales minerales 51 24 Producción - Exportación de minerales 52 NO TRADICIONALES 25 Valor de las exportaciones no tradicionales por mercado de destino (2009) 55 26 Valor de las exportaciones no tradicionales por mercado de destino (2010) 56 27 Cotización internacional promedio de productos no tradicionales 57 28 Exportaciones de soya por clase de productos y mercado de destino 58 DE HIDROCARBUROS Í N D I C E 29 Valor y volumen 61 30 Ingresos por exportación de gas hacia Argentina y Brasil 62 31 Evolución de los precios de exportación de gas natural a Brasil 63

CAPÍTULO IV: IMPORTACIONES 32 Importación de bienes según uso o destino económico 67 33 Composición de las importaciones según uso o destino económico 68 34 Importaciones por sectores 69 35 Importaciones según CUODE y principales socios comerciales 70 CAPÍTULO V: BALANZA CAMBIARIA 36 Balanza cambiaria 75 37 Balanza cambiaria - Resumen 76 38 Movimiento de divisas por sectores 77 CAPÍTULO VI: RESERVAS INTERNACIONALES 39 Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Anual 81 40 Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Mensual 82 CAPÍTULO VII: BOLSÍN, TIPO DE CAMBIO E ÍNDICES DE PRECIOS 41 Funcionamiento del bolsín 85 42 Tipo de cambio oficial, paralelo y brecha cambiaria 86 43 Índice de precios al consumidor de los principales socios comerciales 87 CAPÍTULO VIII: DEUDA PÚBLICA EXTERNA 44 Saldo de mediano y largo plazo - por deudor 91 45 Saldo de mediano y largo Plazo - por acreedor 92 46 Desembolsos mediano y largo plazo - por deudor 93 47 Desembolsos mediano y largo plazo - por acreedor 94 48 Servicio debido de mediano y largo plazo - por deudor 95 49 Servicio debido de mediano y largo plazo - por acreedor 96 50 Mora acumulada de mediano y largo plazo - por deudor 97 51 Mora acumulada - de mediano y largo plazo - por acreedor 98 52 Alivio HIPC y MDRI por acreedor 99 53 Alivio HIPC y MDRI por acreedor 100 54 Alivio HIPC y MDRI por modalidad 101 55 Alivio HIPC por modalidad 102 56 Servicio pagado de mediano y largo plazo - por deudor 103 57 Servicio pagado de mediano y largo plazo - por acreedor 104 58 De corto plazo - por acreedor 105 CAPÍTULO IX: POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Y DEUDA EXTERNA PRIVADA 59 Posición de inversión internacional de Bolivia 109 60 Comparación de la Posición de inversión internacional de algunos 110 países seleccionados 61 Deuda externa privada 111

CAPÍTULO X: INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO 62 Índice de valor de las exportaciones 115 63 Índice de cantidad de las exportaciones 116 64 Índices de precios de exportación 117 65 Índice de valor de las importaciones - clasificación CUODE 118 66 Índice de cantidad de las importaciones - clasificación CUODE 119 67 Índice de precios de las importaciones - clasificación CUODE 120 68 Relación de precios de intercambio, poder de compra de las exportaciones, efecto de la 121 relación de precios de intercambio y propensión media a exportar. 69 Propensión media y marginal según CUODE de las importaciones 122 70 Coeficientes de endeudamiento externo público a mediano y largo plazo 125 71 Precios al consumidor a escala mundial 126 72 Precio internacional del petróleo 127 73 Tipo de cambio del DEG y EURO con respecto al dólar estadounidense 128

PREFACIO El Banco Central de Bolivia tiene el agrado de presentar el Boletín del Sector Externo N 50, con información a diciembre de 2013. El Boletín, que es elaborado semestralmente, contiene una sección en la que se analiza el comportamiento de las principales variables del sector externo y un apartado que resume aspectos metodológicos de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, incluyendo el marco analítico, alcance de los datos, las convenciones contables, las fuentes con los datos y algunos ajustes realizados. Posteriormente, se presentan los cuadros estadísticos correspondientes. Marcelo Zabalaga Estrada Presidente a.i.

CAPÍTULO IV: IMPORTACIONES 32 Importación de bienes según uso o destino económico 67 33 Composición de las importaciones según uso o destino económico 68 34 Importaciones por sectores 69 35 Importaciones según CUODE y principales socios comerciales 70 CAPÍTULO V: BALANZA CAMBIARIA 36 Balanza cambiaria 75 37 Balanza cambiaria - Resumen 76 38 Movimiento de divisas por sectores 77 CAPÍTULO VI: RESERVAS INTERNACIONALES 39 Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Anual 81 40 Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Mensual 82 CAPÍTULO VII: BOLSÍN, TIPO DE CAMBIO E ÍNDICES DE PRECIOS 41 Funcionamiento del bolsín 85 42 Tipo de cambio oficial, paralelo y brecha cambiaria 86 43 Índice de precios al consumidor de los principales socios comerciales 87 CAPÍTULO VIII: DEUDA PÚBLICA EXTERNA 44 Saldo de mediano y largo plazo - por deudor 91 45 Saldo de mediano y largo Plazo - por acreedor 92 46 Desembolsos mediano y largo plazo - por deudor 93 47 Desembolsos mediano y largo plazo - por acreedor 94 48 Servicio debido de mediano y largo plazo - por deudor 95 49 Servicio debido de mediano y largo plazo - por acreedor 96 50 Mora acumulada de mediano y largo plazo - por deudor 97 51 Mora acumulada - de mediano y largo plazo - por acreedor 98 52 Alivio HIPC y MDRI por acreedor 99 53 Alivio HIPC y MDRI por acreedor 100 54 Alivio HIPC y MDRI por modalidad 101 55 Alivio HIPC por modalidad 102 56 Servicio pagado de mediano y largo plazo - por deudor 103 57 Servicio pagado de mediano y largo plazo - por acreedor 104 58 De corto plazo - por acreedor 105 CAPÍTULO IX: POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Y DEUDA EXTERNA PRIVADA 59 Posición de inversión internacional de Bolivia 109 60 Comparación de la Posición de inversión internacional de algunos 110 países seleccionados 61 Deuda externa privada 111

CAPÍTULO X: INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO 62 Índice de valor de las exportaciones 115 63 Índice de cantidad de las exportaciones 116 64 Índices de precios de exportación 117 65 Índice de valor de las importaciones - clasificación CUODE 118 66 Índice de cantidad de las importaciones - clasificación CUODE 119 67 Índice de precios de las importaciones - clasificación CUODE 120 68 Relación de precios de intercambio, poder de compra de las exportaciones, efecto de la 121 relación de precios de intercambio y propensión media a exportar. 69 Propensión media y marginal según CUODE de las importaciones 122 70 Coeficientes de endeudamiento externo público a mediano y largo plazo 125 71 Precios al consumidor a escala mundial 126 72 Precio internacional del petróleo 127 73 Tipo de cambio del DEG y EURO con respecto al dólar estadounidense 128

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR EXTERNO 2013 En 2013, el crecimiento de la economía mundial fue levemente menor al del año anterior, con las economías emergentes creciendo a menor ritmo y las economías avanzadas con una recuperación lenta pero sostenida, principalmente en el segundo semestre Por su parte, América Latina continuó creciendo, pero a un menor ritmo que la gestión 2012, aunque el desempeño fue heterogéneo. En ese sentido, se observó una dinámica sólida en países como Panamá, Bolivia, Perú, Uruguay, Chile y Colombia, un repunte en Paraguay y Argentina, y una recuperación lenta en Brasil y México. 1. BALANZA DE PAGOS 1.1 SALDO GLOBAL DE LA BALANZA DE PAGOS En la gestión 2013, la balanza de pagos registró un superávit global de $us1.122 millones (3,8% del PIB), resultado de un superávit en la cuenta corriente de 3,3% del PIB y un déficit del 0,6% en la cuenta capital y financiera. El superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos ($us1.012 millones), menor al observado en 2012 ($us2.259 millones) se explica principalmente por una disminución de la balanza comercial y por el incremento en el flujo neto negativo del comercio de servicios y pagos por renta (Cuadro 1). La cuenta capital y financiera acumuló un saldo negativo de $us177 millones originado principalmente en los flujos del sector público que contribuyó con un flujo negativo de $us458 millones explicado principalmente por las inversiones en el exterior del FINPRO por $us1.200 millones e inversiones en el exterior del TGN, a pesar de los ingresos por la segunda emisión de bonos soberanos por $us500 millones. La IED bruta aumentó 34,9% respecto a la gestión anterior, pasando de $us1.505 a $us2.030 millones en 2013, el más alto observado en la historia económica. Por otro lado, la inversión de cartera registró un flujo negativo de $us429 millones debido al incremento de los activos externos del sector privado en línea con mayores y graduales requerimientos de encaje legal para depósitos en moneda extranjera, como medida para fortalecer el proceso de bolivianización. Estos resultados determinaron que el saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaran a $us14.430 millones a fines de diciembre de 2013 (Cuadro 39) equivalentes a 16 meses de importación de bienes y servicios, proporción que se encuentra entre las más altas de América Latina. De esta manera, se logró un nuevo nivel récord de RIN en la historia económica del país, el mismo que continúa reflejando el respaldo a la política cambiaria y a la estabilidad financiera, señalando consecuentemente la fortaleza y el bajo grado de vulnerabilidad externa del Estado Plurinacional (E.P.) de Bolivia. 1.2 CUENTA CORRIENTE El superávit en la cuenta corriente de $us1.012 millones se debió al balance comercial de bienes positivo. Cabe señalar que la disminución de la balanza comercial en relación a 2012 se debió al incremento de las importaciones, principalmente de bienes de capital, que más que compensaron el aumento de las exportaciones (Cuadro 1). Exportaciones El valor de las exportaciones de bienes FOB ascendieron a $us11.496 millones, mayor en 2,3% con relación a 2012, impulsado por las mayores exportaciones de hidrocarburos y productos no tradicionales. Las exportaciones en términos del PIB representan 37,3%. Cabe destacar el mayor volumen exportado de gas natural, petróleo, azúcar, cueros, joyería, prendas de vestir, soya y derivados, oro, zinc, wólfram, cobre, plata, plomo y quinua (Cuadros 15 y 17). Sin embargo, se debe considerar, la disminución del valor exportado de plata, antimonio, café y castaña como efecto de la caída en los precios

internacionales y a las expectativas de disminución de la demanda externa mundial por los problemas económicos que enfrentan varios países de la Zona Euro y el menor dinamismo de China. El valor de las exportaciones de gas natural llegaron al nivel más alto en los últimos años, mayor en 11,6% con relación a 2012, este comportamiento se explica por el aumento del volumen exportado a Argentina y Brasil. Por su parte, el valor de las exportaciones de productos no tradicionales registró un incremento de 9,8% con relación a 2012. Este incremento fue resultado principalmente de mayores exportaciones de grano y harina de soya, cueros, joyería, azúcar y quinua. Importaciones En la gestión 2013, las importaciones de bienes CIF ajustadas ($9.338 millones) fue mayor a las registradas en 2012 en 12,9% (Cuadro 32). Este incremento se explica principalmente por mayores importaciones bienes de capital para la industria entre otros. Se debe remarcar que el 78,1% de las importaciones correspondió a bienes intermedios y de capital destinados principalmente a la industria y al sector productivo de la economía. Las importaciones representan el 30,3% del PIB. De manera desagregada, las importaciones de bienes de consumo duradero registraron un incremento de 19,0% alcanzando $us933 millones, siendo el rubro más importante vehículos de transporte particular; mientras que las importaciones de bienes de consumo no duradero se incrementaron en 10% alcanzando a $us1.061 millones, donde destacan los productos alimenticios elaborados y productos farmacéuticos. Por otra parte, las importaciones de bienes intermedios se incrementaron en 6,3% en relación a 2012, principalmente por la adquisición de materias primas y productos intermedios para la industria y agricultura y materiales de construcción. Los bienes intermedios representan 46,9% del valor total de las importaciones. Las importaciones de bienes de capital alcanzaron $us2.913 millones, reflejando un incremento de 25,0% con relación a 2012, con destino principal la industria y a la adquisición de equipo de transporte. Índices de comercio exterior En la gestión 2013 el índice de valor de las exportaciones alcanzó a 228,3 y registró en promedio un incremento del 7,4% respecto a 2012 explicado principalmente por el incremento de los volúmenes de los productos exportados (9,5%; Cuadros 62, 63 y 64). Los productos no tradicionales presentaron el mayor crecimiento en su valor respecto a 2012 (52,0%) debido, básicamente, al incremento en su volumen (49,6%). El índice de valor de los hidrocarburos aumentó en 6,9% debido al incremento en su volumen (8,9%) a pesar del decremento en su valor unitario de 1,7%. En cuanto a los minerales, el índice de valor se redujo en 33,1%, debido a la disminución de su volumen de 27,7% y en menor medida de su valor unitario de 7,4%. El índice de valor de las importaciones en 2013 alcanzó 207,9% y presentó un decremento del 2,9% respecto a la gestión anterior debido principalmente a menores volúmenes de importación (3,1%). Los bienes de consumo presentaron un incremento en su índice de valor de 25,7% debido al incremento en el volumen (12,6%) y en su valor unitario (11,6%). El índice de valor de los bienes de capital aumentó en 51,7% como consecuencia de un incremento en el volumen de importación de 47,6%. Por su parte, el índice de valor de las importaciones de materias primas y bienes intermedios presentó un decremento del 8,1% explicado por la disminución en el volumen de importación de 7,5%(Cuadros 65, 66 y 67). En la gestión 2013, se registró una disminución en los términos de intercambio de 1,9%, respecto a la gestión anterior, como consecuencia de una reducción mayor en los valores unitarios de las exportaciones y un incremento en el de importaciones (-1,7% y 0,1% respectivamente). Flujos comerciales por zonas económicas Los cambios más representativos en los flujos comerciales de Bolivia con el resto del mundo, registrados en 2013 con relación al mismo periodo del año anterior, se presentan en el Cuadro 12:

Con el MERCOSUR el superávit se incrementó en $us958 MM por la mayor demanda de gas natural de Brasil y Argentina. Con la Comunidad Andina el superávit aumentó en $us58 MM debido a mayores exportaciones de complejo de soya. Con Chile el déficit aumentó en $us273 MM por las mayores importaciones de combustibles elaborados. Con la R.B. de Venezuela se pasó de un déficit de $us124 MM a un superávit de $us134 MM como resultado de la importante disminución de importaciones de combustibles elaborados. Con EE.UU. disminuyó el superávit en $us806 MM por la caída de las exportaciones de oro. Con la U.E. el déficit fue mayor en $us76 MM, como consecuencia de un aumento de las importaciones de bienes de capital para la industria y equipo de transporte provenientes de Suecia, Bélgica y Alemania. Con Suiza el superávit de $us227 MM en 2012 disminuyó a $us27 MM como resultado de menores exportaciones de minerales y mayores importaciones de combustibles. Con Asia el déficit de $us725 MM se incrementó a $us1.049 MM por las mayores importaciones de China y Japón, principalmente de bienes de capital para la industria, y disminuciones de las exportaciones mineras a Japón Servicios El comercio de servicios fue deficitario en $us508 MM, saldo mayor en $us246 MM respecto al año anterior (Cuadro 4). Las exportaciones totalizaron $us1.046 MM con menores ingresos en el rubro Viajes, 1 compensado con incrementos en el resto de los servicios, entre los que destaca el rubro de Transportes debido al inicio de operaciones internacionales de las líneas Amaszonas y BoA. Las importaciones de servicios ($us1.555 MM) aumentaron en 15,3% resultado del 1 Difiere de la cifra del Ministerio de Culturas Viceministerio de Turismo debido a temas metodológicos. Este Viceministerio no considera el gasto de los excursionistas. incremento en Otros servicios empresariales (constituido principalmente por pagos por asistencia técnica y servicios arquitectónicos y de ingeniería de las empresas subsidiarias de YPFB), Construcción, Seguros y Comunicaciones. Se destaca el rubro Construcciones, por la puesta en marcha de los proyectos de las plantas separadoras de líquidos de Río Grande, Gran Chaco, urea y amoniaco y el teleférico, entre otros. Transferencias Unilaterales Privadas Las transferencias unilaterales privadas alcanzaron un saldo neto positivo de $us1.270 millones, explicado principalmente por las remesas de trabajadores recibidas, que contribuyeron al saldo positivo de la cuenta corriente y que alcanzaron a $us1.018 millones (Cuadro 7). Los principales países de donde provienen las remesas son: España con una participación de 48,0% del total recibido, Estados Unidos con 17,4% y Argentina con 8,7%. La información por plaza de pago muestra una concentración en el eje central, ya que Santa Cruz recibió 41,2% de las remesas, Cochabamba 30,4% y La Paz 15,9% 1.3 CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA La cuenta capital y financiera registró un flujo negativo de $us177 millones, frente a uno positivo de $us542 millones en 2012. En términos del PIB, la cuenta capital y financiera representó -0,6%. (Cuadro 1). Los flujos de capital del sector público pasaron de un flujo positivo de $us651 millones en 2012 a uno negativo de $us458 millones, explicado principalmente por las inversiones en el exterior del FINPRO por $us1.200 millones y del TGN a pesar de los ingresos provenientes de la segunda emisión de bonos soberanos por $us500 millones. Por otro lado, en mayor medida el sector privado presentó un flujo positivo de $us281 millones, destacando el incremento en 65,1% del flujo de la inversión extranjera directa (IED) neta y los flujos de deuda externa privada.

La IED bruta aumentó 34,9% respecto a 2012, pasando de $us1.505 millones a $us2.030 millones lo que constituye un nuevo nivel récord. En términos del PIB, la IED bruta alcanzó el 6,8% y la IED neta a 5,9%. Destaca también el incremento de la IED neta la Industria Manufacturera. Por otro lado, la inversión de cartera neta registró un flujo negativo de $us429 millones debido al incremento de los activos externos del sector privado en línea con mayores y graduales requerimientos de encaje legal para depósitos en moneda extranjera, como medida para fortalecer el proceso de bolivianización (Cuadro 10). 2. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL A diciembre de 2013, Bolivia registró un saldo neto acreedor de $us4.293 millones, equivalente a 14,5% del PIB (Cuadro 59). Respecto a diciembre de 2012, el saldo acreedor de la PII disminuyó 16,2%. En términos de flujos, esta disminución de $us832 millones fue resultado del incremento en los pasivos ($us2.823 millones), que comprende principalmente la inversión extranjera directa y los crédito externos otorgados al sector público debido principalmente a la segunda emisión de bonos soberanos, que superaron al incremento de activos ($us1.991 millones). Cabe destacar la incidencia positiva de las Reservas Internacionales del BCB (9,8pp) y del componente Otra Inversión (20,4pp) en el saldo acreedor de la Posición de Inversión Internacional Neta. Desde el año 2008 Bolivia presenta un saldo acreedor frente al resto del mundo, ($us2.163 millones) que casi se duplicó en diciembre de 2013. 3. DEUDA PÚBLICA EXTERNA Al 31 de diciembre de 2013, el saldo de la deuda externa pública total incluyendo la de corto plazo alcanzó a $us5.261,8 millones. El 65,8% de la deuda pública de MLP está pactada con organismos multilaterales y el resto con bilaterales y privados (Cuadros 44, 45 y 58). A diciembre 2013, los desembolsos de deuda externa de MLP totalizaron $us1.243 millones, monto mayor en $us108 millones al recibido en 2012, habiéndose registrado desembolsos principalmente del BID, CAF en el caso de organismos multilaterales, de la República Popular China, en el caso de bilaterales y de la banca comercial en el caso de privados (Cuadro 46 y 47). El servicio pagado de MLP a diciembre de 2013 alcanzó a $us297 millones ($us506 millones en similar periodo 2012), de los cuales 63,5% corresponden a principal y el resto a intereses y comisiones. Cabe señalar que el servicio registrado en 2013 es menor al registrado en la gestión 2012 debido a que en 2012 se realizó un pago anticipado a Venezuela (Cuadro 56 y 57). Deuda Pública Externa de Corto Plazo A fines de 2013, se canceló la totalidad de deuda pública externa de corto plazo, que a fines de 2012 alcanzaba a $us86 MM (Cuadro 1.25). La amortización de esta deuda que se generó por la importación de Diesel Oil de PDVSA se realizó con la compensación de exportaciones de Crudo Reconstituido - RECON de YPFB (Cuadro 58). 4. DEUDA EXTERNA PRIVADA Con fines metodológicos, la deuda externa privada se clasifica en deuda relacionada con casas matrices y filiales extranjeras, y deuda no relacionada o con terceros. De acuerdo con las directrices del Manual de Balanza de Pagos. Al 31 de diciembre de 2013, el saldo de la Deuda Externa Privada alcanzó $us2.494 millones, importe mayor en 3% con relación al saldo registrado en 2012 (Cuadro 61). De este total, el saldo de la deuda no relacionada fue de $us816 millones (33% del total) y el de la deuda relacionada $us1.678 millones. Por sector, del saldo adeudado total, $us178 millones correspondieron al sector financiero y $us2.316 al sector no financiero. Por plazo, $us713 millones

correspondieron a deuda de corto plazo (29%) y $us1.781 millones a deuda de mediano y largo plazo (71%). Los desembolsos durante la gestión de 2013 por concepto de deuda externa privada fueron de $us1.013 millones, de los cuales $us682 millones correspondieron a deuda no relacionada y $us331 a deuda relacionada. El servicio de la deuda en la gestión 2013 fue de $us980 millones, compuesto por $us949 millones por concepto de amortizaciones y $us32 millones por intereses y comisiones. Del total del servicio de deuda, $us692 millones correspondieron a deuda no relacionada y $us288 a deuda relacionada. Por plazo, $us722 millones del servicio de deuda correspondieron a deuda de corto plazo (74%) y $us258 millones a deuda de mediano y largo plazo (26%). 5. RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCB Al 31 diciembre de 2013 el E.P. de Bolivia cerró la gestión con un saldo de $us14.430 millones de dólares en Reservas Internacionales Netas (RIN), monto que supera en $us503 millones a los $us13.927 millones de dólares al saldo de finales de 2012. Se evidenció este incremento no obstante la transferencias de Reservas. Internacionales para la constitución del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) por $us1.200 millones. Cabe destacar que la creación de este Fondo implicó una reducción de las RIN, que pasaron a constituir activos externos de este Fondo para financiar emprendimientos productivos del Estado. En este sentido, considerando esta operación, el incremento de las reservas internacionales consolidadas fue mayor. Este saldo permite cubrir 16 meses de importaciones de bienes y servicios, uno de los más altos de América Latina (Cuadro 39). Las RIN representan 49% del PIB, el más alto de la región y en términos de importación de bienes y servicios se sitúa en el segundo lugar después de Brasil. Ambos ratios constituyen una señal de la fortaleza y baja vulnerabilidad externa de la economía boliviana. En síntesis, el país presenta una posición externa sólida que se refleja en el elevado nivel de reservas internacionales y en una posición acreedora frente al exterior por sexto año consecutivo, además de bajos niveles de endeudamiento externo cuyos indicadores de solvencia y liquidez, por debajo de los umbrales definidos por organismos internacionales, permiten calificar la deuda externa pública como ampliamente sostenible.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA BALANZA DE PAGOS Y DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL I. BALANZA DE PAGOS I.1 Marco analítico, conceptos, definiciones y clasificaciones Definición: La Balanza de Pagos es el estado estadístico que resume de manera sistemática las transacciones económicas de residentes de Bolivia con el resto del mundo, durante un período específico. Condiciones previas de la calidad: El Manual de Funciones del BCB establece que la Subgerencia del Sector Externo tiene dentro de sus funciones y responsabilidades la recopilación, procesamiento y divulgación de estadísticas de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional. La confidencialidad de los datos que proporcionan los declarantes habituales está garantizada y éstos se utilizan sólo con fines estadísticos. Además, el BCB cuenta con un Código de Ética, y compromisos de confidencialidad de los funcionarios, que se encuentran enmarcados en lo que dispone la Ley 1670 (artículo 80). Marco Analítico: La Balanza de Pagos es compilada por el Banco Central de Bolivia (BCB), siguiendo las directrices de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) del Fondo Monetario internacional (FMI). Sistema de clasificación: La clasificación que se utiliza para compilar la Balanza de Pagos es la establecida en la MBP5, considerando las categorías más importantes: Cuenta corriente: exportaciones e importaciones de bienes, exportaciones e importaciones de servicios (transportes, viajes y otros servicios), renta (del trabajo y de la inversión) y transferencias corrientes; Cuenta capital y financiera: transferencias de capital, inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva. Una clasificación analítica se presenta en los boletines estadísticos del BCB. En el Boletín del Sector Externo se presentan los componentes normalizados. I.2 Alcance de los datos Cobertura: Los datos de Balanza de Pagos comprenden las transacciones de residentes de la economía boliviana con no residentes 1, y abarcan todo el territorio económico de Bolivia 2. No se incluye estimaciones por contrabando de mercaderías. Periodicidad: Los datos son compilados trimestralmente y divulgados en las siguientes publicaciones del BCB: Boletín Mensual, Boletín Estadístico (trimestral), Boletín del Sector Externo (semestral), Memoria Anual del BCB, y a partir de noviembre de 2003, en la página web del BCB (www.bcb.gov.bo). Puntualidad: Datos trimestrales preliminares 45 días después de finalizado un trimestre en la página web del BCB. I.3 Convenciones contables 1 Momento de registro: Las estadísticas de Balanza de Pagos se compilan en base devengado, con alguna excepción como en el caso de los ingresos recibidos por renta que se registran en base caja. Conversión a la unidad de cuenta: Las transacciones son registradas y publicadas en dólares estadounidenses. Para las conversiones de moneda se utiliza el tipo de cambio del día de la transacción. Para los activos de reserva El concepto de residencia no se basa en criterios de nacionalidad ni jurídicos, sino en el criterio de centro de interés económico del sector que interviene en la transacción. Se dice que una unidad institucional tiene un centro de interés económico en un país si ya ha realizado en él actividades económicas y transacciones a escalas significativas durante un año o más, o tiene intenciones de hacerlo. 2 El territorio económico de un país corresponde al territorio geográfico administrado por un gobierno dentro del cual circulan libremente personas, bienes y capital.

se considera un tipo de cambio fijo en el caso del DEG y un precio fijo en el caso del oro. Valoración: De manera general, la valoración de transacciones se basa en el valor de mercado. De manera alternativa, se utilizan valores contables. I.4 Fuentes de los datos básicos Para la elaboración de la Balanza de Pagos, el BCB utiliza tanto fuentes propias como externas, provenientes principalmente de registros administrativos y encuestas. Bienes: Estadísticas de comercio exterior proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las que a su vez se basan en información proveniente de la Aduana Nacional. Servicios: Transporte: Encuestas del BCB a empresas aéreas y ferroviarias locales e internacionales y transporte internacional terrestre. Los datos de fletes por tipos de transporte proporcionados por el INE con base a información de la Aduana Nacional. Viajes: Encuesta realizada a través de un convenio interinstitucional entre el BCB, INE y el Viceministerio de Turismo y actualizaciones de las estadísticas de flujos de viajeros. Comunicaciones: Datos de la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes para las empresas de comunicaciones. Empresa de correos. Seguros: Datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros e información de seguros de mercancías del INE con base a información de la Aduana Nacional. Servicios financieros: Reportes elaborados por el BCB, en base a estados financieros de los bancos. Servicios de gobierno: Débito: BCB; asignación de divisas al Ministerio de Relaciones Exteriores para el funcionamiento de embajadas y consulados de Bolivia en el exterior. Crédito: Estimaciones BCB; en base al número de embajadas y consulados extranjeros en Bolivia. Para todos los rubros del comercio internacional de servicios se tiene también como fuentes principales el Formulario 08 de las encuestas de capital privado extranjero y la balanza cambiaria. Renta: Remuneración de empleados: Información proporcionada por la Dirección Nacional de Migraciones y la Dirección de Empleo y Salarios del Ministerio de Trabajo. Renta de la inversión: BCB, SPVS y encuesta de capital extranjero privado realizada a través del segundo convenio interinstitucional entre BCB, INE, Ministerio de Desarrollo Económico, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y DFI CEMLA (Development Finance International Limited Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos). Transferencias corrientes: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), sistema bancario, empresas de transferencias electrónicas de dinero, organismos internacionales, embajadas, consulados y otras fuentes. Transferencias de capital: BCB y otras fuentes. Inversión directa: Encuesta de IED, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y estimaciones BCB. Inversión de cartera: BCB, Sistema Financiero y empresas privadas.

Otra inversión: BCB, ASFI, Banco de Pagos Internacional (BIS, Bank of International Settlements) y otras fuentes. Activos de reserva: BCB (balance monetario). I.5 Ajustes en las prácticas de compilación Bienes: Importaciones: Se realizan ajustes a las cifras de importaciones del INE, por concepto de aeronaves alquiladas (que se reclasifican en servicios como arrendamiento operativo) y nacionalización de vehículos internados ilegalmente en gestiones anteriores. Exportaciones: Se realizan ajustes a las cifras de exportaciones del INE, deduciendo al valor CIF oficial los gastos por fletes, seguros y otros para obtener el valor FOB. Se adiciona reparación de bienes. Se realizan ajustes por aeronaves alquiladas. Otra inversión: Los datos de la encuesta de IED se completan con los del sistema bancario (información de la ASFI). Los datos del servicio de deuda externa pública se ajustan con el alivio de deuda. Los datos de deuda externa privada excluyen créditos intra-firma que forman parte de la IED. I.6 Otros aspectos Ajuste estacional: Los datos no se ajustan estacionalmente. En la gestión 2009 el FMI realizó una asignación adicional de DEG a nivel internacional para complementar la dotación de liquidez en el contexto de la crisis financiera global. En esta asignación Bolivia recibió DEG137 millones, equivalente a $us214 millones. De acuerdo al V Manual de Balanza de Pagos (MBP5) las asignaciones DEG no se incluyen en las transacciones de las cuentas de la balanza de pagos, en cambio se incluyen en las partidas de ajuste que afectan a la posición de inversión internacional. En efecto, las "Tenencias DEG" se registran como activos en las reservas internacionales y en la Posición de Inversión Internacional. Por su parte, las "Asignaciones DEG" se registran como "participaciones y otras acciones" en cuentas patrimoniales del Balance Monetario. II. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL II.1 Marco analítico, conceptos, definiciones y clasificaciones Definición: La Posición de Inversión Internacional (PII) de Bolivia es el balance general de las tenencias de activos y pasivos financieros de residentes de la economía boliviana frente al exterior. Marco analítico: La PII es compilada por el BCB, siguiendo las directrices de la MBP5 del FMI. Clasificación: La clasificación que se utiliza para compilar la PII es la establecida en la MBP5, considerando las categorías más importantes: inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva. II.2 Alcance de los datos Cobertura: Los datos de la PII comprenden las transacciones de residentes de la economía boliviana con no residentes y abarcan todo el territorio económico de Bolivia. Periodicidad: Los datos son compilados trimestralmente y divulgados en las siguientes publicaciones del BCB: Boletín del Sector Externo (semestral), Memoria Anual del BCB, y a partir de noviembre de 2003, en la página web del BCB (www.bcb.gov.bo). Puntualidad: Datos trimestrales preliminares 45 días después de

finalizado un trimestre en la página web del BCB. II.3 Convenciones contables Momento de registro: Las estadísticas de la PII se compilan en base devengado. Conversión a la unidad de cuenta: Las transacciones son registradas y publicadas en dólares estadounidenses. Para las conversiones de moneda se utiliza el tipo de cambio de fin de período. Valoración: De manera general, la valoración de transacciones se basa en el valor de mercado. De manera alternativa, se utilizan valores contables. II.4 Fuentes de los datos básicos Para la elaboración de la PII, el BCB utiliza tanto fuentes propias como externas, provenientes principalmente de registros administrativos y encuestas. Inversión extranjera directa: Encuesta CPE, ASFI y estimaciones BCB. Inversión de cartera: BCB, Sistema Financiero y empresas privadas. Otra inversión: BCB, ASFI, BIS y otras fuentes. Activos de reserva: BCB (Balance Monetario). II.5 Prácticas de compilación (ajustes, métodos de estimación y técnicas de revisión cruzada) Inversión extranjera directa: Los saldos de IED se obtienen mediante la acumulación de flujos netos de IED (IED bruta menos desinversión por retiros de capital, amortización de créditos intrafirma o venta de participación extranjera a inversionistas locales) en base al saldo del 30 de septiembre 2004, obtenido mediante la encuesta de capital extranjero privado realizada a través del segundo convenio interinstitucional entre BCB, INE, Ministerio de Desarrollo Económico, CEPB y DFI CEMLA, estados contables de las entidades financieras y estimaciones del BCB para períodos anteriores a diciembre 2003. Otra inversión: Los saldos de deuda externa correspondientes a créditos intra-firma se excluyen del saldo de la deuda externa privada y se consideran como parte de IED. II.6 Otros aspectos Ajuste estacional: Los datos no son ajustados estacionalmente.

CUADRO N 1 BALANZA DE PAGOS 1 2007 2008 2009 2010 2011 (En millones de $us) 2012 P 2013 P 2012 P Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic I. CUENTA CORRIENTE 1.506,2 1.991,3 745,8 765,6 76,6 93,3 626,5 856,3 682,4 2.258,5 594,7 306,7 336,8-226,2 1.012,1 1. Balanza Comercial 2/ 918,5 1.443,8 415,4 811,6 430,9 206,1 859,6 1.044,5 854,0 2.964,2 771,1 720,1 607,9 59,1 2.158,2 Exportaciones FOB 4.504,2 6.525,1 4.960,4 6.401,9 8.358,2 2.112,4 2.793,3 3.078,3 3.249,4 11.233,4 2.868,0 2.888,5 2.965,0 2.774,5 11.495,9 Importaciones CIF ajustadas -3.585,7-5.081,4-4.544,9-5.590,2-7.927,3-1.906,3-1.933,7-2.033,8-2.395,5-8.269,2-2.096,8-2.168,4-2.357,1-2.715,4-9.337,7 2. Servicios (netos) -189,0-200,2-209,0-263,4-368,8-54,8-137,4-86,5-63,4-342,1-97,5-183,4-89,4-137,7-508,1 3. Renta (neta) -489,4-536,4-673,8-864,1-1.160,8-335,1-419,0-429,1-446,1-1.629,3-419,7-548,2-472,6-467,2-1.907,8 Intereses recibidos (BCB y sector privado) 331,9 305,9 194,7 85,6 102,0 40,8 36,3 31,1 16,9 125,2 40,9 57,4 33,7 19,2 151,2 Intereses debidos 3/ -208,0-194,7-130,3-105,4-142,4-26,6-34,0-27,3-30,2-118,2-25,4-41,4-44,3-42,3-153,4 Otra renta de inversión (neta) -640,9-677,7-765,9-863,3-1.147,6-351,0-426,9-437,3-433,8-1.649,0-437,3-569,2-464,1-445,8-1.916,5 Remuneración de empleados (neta) 27,5 30,1 27,7 19,0 27,3 1,7 5,6 4,3 1,0 12,6 2,2 5,0 2,1 1,7 10,9 4. Transferencias 1.266,2 1.284,1 1.213,2 1.081,4 1.175,3 277,2 323,2 327,5 337,9 1.265,8 340,8 318,2 291,0 319,7 1.269,8 Oficiales excluido HIPC 215,6 181,2 181,3 137,3 184,2 26,5 68,7 50,1 73,2 218,6 67,8 42,4 22,0 40,2 172,3 Donaciones por alivio HIPC 13,0 14,0 13,4 13,0 8,2 4,0 2,4 0,8 1,5 8,7 0,8 2,5 0,7 2,5 6,5 Privadas 1.037,6 1.088,9 1.018,4 931,1 982,8 246,6 252,2 276,5 263,2 1.038,5 272,3 273,3 268,4 277,0 1.091,0 II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (Sin E y O) 471,8 378,3-28,7 916,9 976,6 298,6-79,1-169,9 492,4 542,0-86,0 185,0-274,2-2,0-177,2 1. Sector Público 104,6 231,1 237,8 263,4 536,8 113,4 5,0-219,3 752,1 651,2-107,1 119,2-132,5-338,1-458,5 Transferencias de capital 1.171,0 0,0 77,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Préstamos de mediano y largo plazo (netos) -1.069,0 238,9 137,5 277,9 596,5 47,5 84,0-209,4 766,3 688,4 24,4 157,7 565,8 302,3 1.050,2 Desembolsos 322,3 412,5 380,7 538,3 777,0 81,9 145,9 73,5 833,4 1.134,7 65,4 217,1 606,2 354,0 1.242,8 Amortizaciones debidas 4/ -1.391,3-173,7-243,1-260,4-180,5-34,5-61,9-282,9-67,1-446,4-41,0-59,4-40,4-51,7-192,6 Otro capital público (neto) 2,6-7,8 23,0-14,4-59,7 66,0-79,0-9,9-14,2-37,2-131,4-38,5-698,3-640,4-1.508,7 2. Sector Privado 367,3 147,2-266,5 653,4 439,8 185,1-84,0 49,3-259,7-109,2 21,1 65,9-141,7 336,1 281,3 Transferencias de capital 9,2 9,7 33,2-7,2 5,9 1,0 1,1 1,4 2,2 5,7 1,3 1,3 1,6 1,6 5,8 Inversión extranjera directa (neta) 362,3 507,6 425,7 671,8 858,9 336,3 292,0 388,5 43,2 1.060,0 340,0 523,1 482,4 404,1 1.749,6 Inversión de cartera (neta) -29,9-208,1-153,6 90,1 186,4 34,8-180,8-54,0-160,4-360,3-137,5-22,6-226,6-42,0-428,7 Deuda privada neta de mediano y largo plazo 5/ -68,5 59,1-123,8-111,7 53,0-24,1-34,1-42,7-31,8-132,7-7,1-39,8 13,4 7,3-26,3 Activos externos netos de corto plazo 6/ 114,2-92,1-264,5-7,4 40,5 68,2-21,3-17,5 49,5 78,9-19,0 14,0 6,1-7,4-6,3 Otro capital neto -20,0-129,0-183,4 17,8-705,0-231,1-141,0-226,4-162,4-760,9-156,7-410,1-418,6-27,4-1.012,8 III. ERRORES Y OMISIONES (E y O) -25,7 4,4-391,9-759,5 1.106,8 123,6-584,4-100,0-528,1-1.088,9-118,2-155,4 245,4 314,9 286,7 IV. SALDO GLOBAL (I + II+ III) 1.952,3 2.374,0 325,2 923,0 2.160,0 515,5-37,0 586,5 646,7 1.711,6 390,5 336,3 308,0 86,7 1.121,6 2013 P V. FINANCIAMIENTO (A+B) -1.952,3-2.374,0-325,2-923,0-2.160,0-515,5 37,0-586,5-646,7-1.711,6-390,5-336,3-308,0-86,7-1.121,6 A. Reservas internacionales netas BCB (aumento: -) 7/ -1.952,3-2.374,0-325,2-923,0-2.160,0-515,5 37,0-586,5-646,7-1.711,6-390,5-336,3-308,0-86,7-1.121,6 B. Alivio HIPC (reprogramación) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Ítems pro memoria Cuenta corriente (en porcentaje del PIB) 11,4 11,9 4,3 3,9 0,3 0,3 2,3 3,1 2,5 8,3 2,0 1,0 1,1-0,8 3,3 Cuenta capital (en porcentaje del PIB) 3,6 2,3-0,2 4,6 4,0 1,1-0,3-0,6 1,8 2,0-0,3 0,6-0,9 0,0-0,6 Transacciones del sector privado (2+III) 341,6 151,6-658,4-106,0 1.546,6 308,7-668,4-50,6-787,8-1.198,1-97,1-89,5 103,7 651,0 568,1 Alivio HIPC y MDRI total 276,2 279,0 258,3 256,1 236,6 61,1 56,8 63,6 55,2 236,7 56,2 64,3 60,7 58,1 239,3 Saldo de reservas brutas BCB 8/ 5.318,5 7.722,2 8.580,5 9.730,2 12.019,0 12.532,0 12.438,4 13.419,1 13.926,6 13.926,6 14.188,5 13.951,1 14.516,5 14.430,2 14.430,2 Importaciones mensuales de bienes y servicios 356,2 481,8 439,1 551,9 764,7 743,0 759,4 794,0 909,4 801,4 819,4 856,0 909,8 1.045,6 907,7 Reservas brutas en meses de importaciones 15 16 20 18 16 17 16 17 15 17 17 16 16 14 16 FUENTE: BCB-ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. ELABORACIÓN : BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. NOTAS: 1 Conforme a la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993). 2 No incluye estimaciones por contrabando. Las importaciones son CIF ajustadas por alquiler de aeronaves y nacionalización de vehículos importados en gestiones anteriores. 3 Incluye alivio HIPC y MDRI en su modalidad de reducción de stock. El alivio MDRI se registra a partir de 2006. 4 A partir de 2005 corresponde a amortización efectiva y condonada. 5 Excluye créditos intrafirma que se registran en IED. 6 Comprende: activos externos (excluido RAL) de Bancos y entidades financieras no bancarias y deuda de corto plazo (excluidos créditos intrafirma) de bancos, entidades financieras no bancarias y resto del sector privado. 7 Considera precio fijo del oro y tipo de cambio fijo para el DEG y el euro. Hasta 2005 incluye aporte al FLAR. 8 Considera precio de mercado para el oro y tipo de cambio de fin de periodo para el DEG y el euro. Hasta 2005 incluye aporte al FLAR. p Cifras preliminares.

CUADRO N 2 BALANZA DE PAGOS: COMPONENTES NORMALIZADOS 1 (En millones de $us) 2012 p 2013 p Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año P A R T I D A S Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo I. CUENTA CORRIENTE (A + B) 3.404,0 2.777,6 626,5 3.740,8 2.884,5 856,3 3.918,0 3.235,6 682,4 13.797,5 11.539,0 2.258,5 3.552,6 2.957,9 594,7 3.519,5 3.212,8 306,7 3.628,1 3.291,2 336,8 3.454,5 3.680,7-226,2 14.154,7 13.142,6 1.012,1 A. Bienes y Servicios 3.000,3 2.278,0 722,2 3.340,0 2.382,0 957,9 3.518,9 2.728,3 790,6 12.239,3 9.617,2 2.622,1 3.131,7 2.458,1 673,6 3.104,5 2.567,9 536,7 3.247,8 2.729,4 518,4 3.058,3 3.136,9-78,7 12.542,4 10.892,4 1.650,0 1. Mercancías FOB 2 2.793,3 1.797,2 996,1 3.078,3 1.889,0 1.189,3 3.249,4 2.237,6 1.011,8 11.233,4 7.694,0 3.539,4 2.868,0 1.956,3 911,6 2.888,5 2.024,6 863,9 2.965,0 2.203,1 761,9 2.774,5 2.545,1 229,4 11.495,9 8.729,1 2.766,9 2. Servicios 207,0 480,8-273,9 261,6 493,0-231,4 269,5 490,7-221,2 1.005,9 1.923,2-917,4 263,8 501,8-238,0 216,1 543,3-327,2 282,9 526,4-243,5 283,8 591,8-308,1 1.046,5 2.163,3-1.116,8 2.1 Transportes 31,1 194,9-163,8 38,9 212,6-173,7 46,9 222,3-175,3 157,5 809,0-651,5 39,7 181,4-141,7 49,1 193,3-144,2 50,1 212,5-162,3 51,7 199,5-147,7 190,6 786,6-596,0 2.2 Viajes 122,2 73,2 49,0 150,2 101,2 49,0 153,1 87,4 65,6 594,3 360,7 233,6 158,2 98,7 59,5 103,2 74,8 28,5 156,9 87,4 69,5 154,8 98,0 56,8 573,2 358,9 214,3 2.3 Otros Servicios 53,8 212,7-159,0 72,6 179,3-106,7 69,5 181,1-111,5 254,1 753,5-499,5 65,8 221,7-155,8 63,7 275,3-211,5 75,8 226,5-150,7 77,3 294,4-217,1 282,7 1.017,8-735,1 B. Renta 42,7 461,7-419,0 36,4 465,5-429,1 19,0 465,1-446,1 141,4 1.770,7-1.629,3 44,4 464,1-419,7 64,0 612,2-548,2 37,8 510,4-472,6 24,6 491,8-467,2 170,7 2.078,5-1.907,8 1. Remuneración de empleados 6,4 0,8 5,6 5,3 1,0 4,3 2,0 1,1 1,0 16,2 3,6 12,6 3,5 1,4 2,2 6,5 1,6 5,0 4,1 2,0 2,1 5,4 3,7 1,7 19,5 8,6 10,9 2. Renta de la inversión 36,3 460,9-424,6 31,1 464,5-433,4 16,9 464,1-447,1 125,2 1.767,1-1.641,9 40,9 462,8-421,9 57,4 610,6-553,2 33,7 508,4-474,7 19,2 488,1-468,9 151,2 2.069,9-1.918,7 C. Transferencias corrientes 361,1 37,9 323,2 364,4 37,0 327,5 380,1 42,2 337,9 1.416,8 151,0 1.265,8 376,4 35,6 340,8 351,0 32,8 318,2 342,5 51,4 291,0 371,7 52,0 319,7 1.441,6 171,8 1.269,8 Normales 358,7 37,9 320,9 363,6 37,0 326,7 378,6 42,2 336,4 1.408,1 151,0 1.257,1 375,7 35,6 340,1 348,6 32,8 315,8 341,7 51,4 290,3 369,2 52,0 317,2 1.435,1 171,8 1.263,3 Alivio HIPC y MDRI 2,4 0,0 2,4 0,8 0,0 0,8 1,5 0,0 1,5 8,7 0,0 8,7 0,8 0,0 0,8 2,5 0,0 2,5 0,7 0,0 0,7 2,5 0,0 2,5 6,5 0,0 6,5 II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (D + E) 796,7 875,7-79,0 778,1 948,1-170,0 1.368,4 876,0 492,4 3.717,2 3.175,3 542,0 558,7 643,8-85,1 909,6 724,6 185,0 1.177,5 1.451,6-274,2 1.237,6 1.238,5-0,9 3.883,4 4.058,6-175,1 D. Cuenta capital 1,1 0,0 1,1 1,4 0,0 1,4 2,2 0,0 2,2 5,7 0,0 5,7 1,3 0,0 1,3 1,3 0,0 1,3 1,6 0,0 1,6 1,6 0,0 1,6 5,8 0,0 5,8 1. Transferencias de capital 1,1 0,0 1,1 1,4 0,0 1,4 2,2 0,0 2,2 5,7 0,0 5,7 1,3 0,0 1,3 1,3 0,0 1,3 1,6 0,0 1,6 1,6 0,0 1,6 5,8 0,0 5,8 1.1 Transferencias de emigrantes 1,1 0,0 1,1 1,4 0,0 1,4 2,2 0,0 2,2 5,7 0,0 5,7 1,3 0,0 1,3 1,3 0,0 1,3 1,6 0,0 1,6 1,6 0,0 1,6 5,8 0,0 5,8 1.2 Condonación de deudas S. Privado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.3 Condonación de deudas S. Público 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2. Adquisición/enajenación de activos no financieron no producidos. E. Cuenta financiera 795,6 875,7-80,1 776,7 948,1-171,4 1.366,2 876,0 490,2 3.711,5 3.175,3 536,3 557,4 643,8-86,4 908,4 724,6 183,7 1.175,9 1.451,6-275,8 1.236,0 1.238,5-2,5 3.877,6 4.058,6-181,0 1. Inversión directa 352,2 60,2 292,0 483,6 95,1 388,5 296,8 253,6 43,2 1.505,2 445,3 1.060,0 438,4 98,4 340,0 582,9 59,7 523,1 490,0 7,5 482,4 518,6 114,6 404,1 2.029,8 280,2 1.749,6 2. Inversión de cartera 0,0 180,8-180,8 0,0 54,0-54,0 0,0 160,4-160,4 34,8 395,1-360,3 0,0 137,5-137,5 0,0 22,6-22,6 0,0 226,6-226,6 0,0 42,0-42,0 0,0 428,7-428,7 3. Otra inversión 443,4 634,8-191,4 293,1 799,0-505,9 1.069,4 462,0 607,3 2.171,5 2.334,9-163,4 119,0 407,8-288,9 325,5 642,3-316,8 685,9 1.217,6-531,6 717,4 1.081,9-364,6 1.847,8 3.349,6-1.501,9 3.1 A largo plazo 174,5 127,5 47,0 81,8 333,9-252,2 898,1 166,1 732,0 1.237,2 696,9 540,3 70,8 106,7-36,0 228,6 149,5 79,1 628,6 738,0-109,4 456,5 781,7-325,2 1.384,4 1.775,9-391,5 3.1.1 Autoridades monetarias 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 d/c Uso de crédito del FMI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.1.2 Gobierno general 85,2 60,9 24,2 48,4 30,5 18,0 789,2 62,8 726,3 997,2 197,0 800,3 54,8 94,1-39,3 122,7 97,2 25,5 595,7 727,6-131,9 312,1 684,1-372,0 1.085,3 1.603,1-517,8 3.1.3 Bancos 4 28,9 29,8-0,9 7,3 8,6-1,3 14,1 12,4 1,7 50,9 65,5-14,7 2,9 9,3-6,4 10,1 24,9-14,9 13,2 6,4 6,8 90,5 58,0 32,5 116,7 98,6 18,0 3.1.4 Otros sectores 5 60,5 36,8 23,8 26,0 294,9-268,9 94,8 90,8 4,0 189,1 434,4-245,3 13,0 3,3 9,8 95,8 27,4 68,4 19,7 4,0 15,7 53,9 39,6 14,4 182,4 74,2 108,3 3.2. A corto plazo 268,8 507,3-238,4 211,4 465,0-253,7 171,3 296,0-124,7 934,3 1.638,0-703,7 48,2 301,1-252,9 96,9 492,8-395,9 57,3 479,6-422,2 260,9 300,3-39,4 463,4 1.573,7-1.110,4 3.2.1 Autoridades monetarias 3/ -20,8 0,0-20,8 0,9 0,0 0,9 0,8 0,0 0,8-17,8 0,0-17,8 2,3 0,0 2,3 0,3 0,0 0,3-9,7 0,0-9,7 1,9 0,0 1,9-5,2 0,0-5,2 3.2.2 Gobierno general 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.2.3 Bancos 4 0,0 60,4-60,4 14,9 0,0 14,9 58,1 0,0 58,1 139,5 60,4 79,1 1,6 14,0-12,4 12,6 0,0 12,6 14,7 0,0 14,7 5,6 10,1-4,6 34,5 24,1 10,5 3.2.4 Otros sectores 5 289,6 446,9-157,3 195,6 465,0-269,4 112,4 296,0-183,6 812,6 1.577,6-765,0 44,4 287,2-242,8 84,0 492,8-408,8 52,3 479,6-427,3 253,4 290,1-36,7 434,0 1.549,6-1.115,6 0,0 0,0 0,0 6,4 6,4 III. ERRORES Y OMISIONES 0,0 584,4-584,4 0,0 99,9-99,9 0,0 528,1-528,1 123,6 1.212,5-1.088,9 0,0 118,2-118,2 0,0 155,4-155,4 245,4 0,0 245,4 314,9 0,0 314,9 560,3 273,6 286,7 IV. TOTAL TRANSACCIONES CORRIENTES Y MOVIMIENTO DE CAPITAL (I + II + III) 4.200,7 4.237,7-37,0 4.518,9 3.932,5 586,5 5.286,5 4.639,8 646,7 17.638,3 15.926,7 1.711,6 4.111,3 3.719,8 391,5 4.429,2 4.092,8 336,3 5.050,9 4.742,9 308,0 5.007,1 4.919,2 87,8 18.598,4 17.474,7 1.123,7 V. FINANCIAMIENTO (F + G + H) 39,2 2,2 37,0 1,2 587,7-586,5 0,1 646,8-646,7 40,5 1.752,2-1.711,6 0,0 391,5-391,5 2,5 338,9-336,3 6,9 314,9-308,0 0,0 87,8-87,8 9,4 1.133,1-1.123,7 F. Activos de reserva 6 39,2 2,2 37,0 1,2 587,7-586,5 0,1 646,8-646,7 40,5 1.752,2-1.711,6 0,0 391,5-391,5 2,5 338,9-336,3 6,9 314,9-308,0 0,0 87,8-87,8 9,4 1.133,1-1.123,7 1. Oro monetario 0,0 1,8-1,8 0,0 4,9-4,9 0,0 6,5-6,5 0,0 14,1-14,1 0,0 6,7-6,7 2,5 0,0 2,5 6,9 0,0 6,9 0,0 3,7-3,7 9,4 10,4-1,0 2. Derechos especiales de giro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8-0,8 0,0 0,8-0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0-2,0 0,0 2,0-2,0 3. Posición de reserva en el FMI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4. Divisas 39,2 0,0 39,2 0,0 582,8-582,8 0,0 639,5-639,5 39,2 1.735,4-1.696,2 0,0 384,8-384,8 0,0 337,4-337,4 0,0 314,5-314,5 0,0 82,2-82,2 0,0 1.118,8-1.118,8 5. Otros Activos 0,0 0,3-0,3 1,2 0,0 1,2 0,1 0,0 0,1 1,3 1,9-0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5-1,5 0,0 0,4-0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9-1,9 G. Financiamiento excepcional 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 H. Alivio HIPC (Reprogramación) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 T O T A L E S 4.239,9 4.239,9 0,0 4.520,2 4.520,2 0,0 5.286,6 5.286,6 0,0 17.678,9 17.678,9 0,0 4.111,3 4.111,3 0,0 4.431,7 4.431,7 0,0 5.057,8 5.057,8 0,0 5.007,1 5.007,1 0,0 18.607,8 18.607,8 0,0 FUENTE : BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. ELABORACIÓN : BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO. NOTAS: 1 Conforme a la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993). Considera una nueva clasificación del alivio HIPC: i) donaciones y reducción de intereses en la Cuenta Corriente; ii) reducción de principal en la Cuenta Capital y Financiera; y iii) reprogramación en Financiamiento. 2 No incluye estimaciones por contrabando. 3 Comprende Banco Central. 4 Comprende Bancos Comerciales Privados, NAFIBO y FONDESIF. 5 Comprende Empresas Estatales y Privadas. 6 Del Banco Central de Bolivia. Considera tipo de cambio fijo para el DEG y euro y precio fijo del oro, no incluye la asignación extraordinaria de DEG realizada en 2009, por no tratarse de una transacción, de acuerdo al V Manual de Balanza de Pagos. Los pasivos con el FMI se registran en la Cuenta Capital y Financiera. El signo negativo significa aumento. p Cifras preliminares.