XXI Seminario de Economía Urbana y Regional

Documentos relacionados
Modelos de desarrolloy desigualdades regionales en México

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Índice. Población Gráficas y mapas

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Aves para producción (Número de cabezas)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Características educativas

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Anexo A Índice de marginación por entidad federativa, 2010

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Colección: índices sociodemográficos

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Panorama Estatal de Ocupaciones

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Sistema Nacional de Investigadores

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA CAPTACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Ganado (Número de cabezas)

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Estadísticas de Educación en México

Beneficiarios/Derechohabientes por Institución

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

El Índice de Estado de Derecho

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social. Serie analítica sobre los programas sociales registrados en IPRO

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

ANEXOS. Anexo 1. Sigma-convergencia, la cual existirá si la dispersión y las desigualdades entre

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Autotransporte Federal de Turismo

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social. Serie analítica sobre los programas sociales registrados en IPRO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2012

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal (Número de licencias)

Transcripción:

XXI Seminario de Economía Urbana y Regional Mesa 2. Evaluación de políticas públicas de desarrollo urbajo y regional Las políticas de desarrollo territorial bajo el Neoliberalismo José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM 5 de septiembre de 2011

C O N T E N I D O 1. La problemática del desarrollo territorial 2. Modelos de desarrollo y patrones de crecimiento económico territorial 3. Indicadores espaciales de desigualdad socioeconómica

1. La problemática del desarrollo territorial

Las regiones y ciudades en México presentan fuertes desequilibrios: alta concentración de la actividad económica y el ingreso en pocas zonas y ciudades versus muchas regiones y ciudades ubicadas en bajos niveles. Los procesos de desigualdad territorial se asocian al modelo económico: el nuevo rol del estado en la regulación social y económica que implican el desdibujamiento de tendencias incipientes hacia los equilibrios sociales y regionales que se habían construído durante las décadas de expansión de la economía al amparo de los mecanismos redistributivos impulsados por el estado nacional. Crisis económicas recurrentes y políticas neoliberales tienen altos costos sociales e impactos diferenciados en ciudades y regiones.

La lógica espacial del modelo económico se refleja en procesos de selectividad espacial, provocando de manera simultánea distintas formas de inclusión y exclusión que persisten a través del tiempo. Emergen diversidad de modalidades de polarización social, económica y territorial, entre las que se ubican el crecimiento económico desigual de las regiones; el reposicionamiento asimétrico de las ciudades en los circuitos de inversión; así como variadas formas de desigualdad social que se replica en diferentes intensidades tanto en contextos locales como regionales.

3. Modelos de desarrollo y patrones de crecimiento regional de largo plazo

Procesos Mecanismos de regulación y dinamización del territorio Esquema de crecimiento económico y sectores de impulso Modelo territorial Desarrollo urbano Tipo de gestión y financiamiento Modelo keynesiano (1940-1985) Estado a través de inversiones directas en empresas e infraestructura, subvenciones al capital privado y mecanismos gubernamentales de financiamiento y promoción. Fortalecimiento de mercado interno a través de Industrialización por sustitución de importaciones: gran empresa estatal. Producción de manufacturas en masa en ciudades, parques y corredores industriales, impulso a través de infraestructura económica y social a nivel regional y urbano. Políticas de compensación regional. Nuclear-polarizado: predominio de un solo centro de crecimiento versus regiones periféricas. Producción de vivienda de interés social Regulación de áreas de autoconstrucción y dotación de infraestructura, equipamiento. Servicios y espacios públicos urbanos a cargo de los gobiernos central y municipales. Planeación estatal centralizada más control fiscal, financiero y políticoadministrativo del conjunto del territorio, las regiones y los municipios Modelo Neoliberal (1986-2010) Mercado a través de liberalización, desregulación y privatización Estado a través de promoción y facilitación al capital privado, mediante infraestructura económica y a través de asociaciones público-privadas. Crecimiento localizado y competitivo bajo el esquema secundario exportador, plataformas exportadoras, clusters y ejes de crecimiento a través de IED en ramas manufactureras exportadoras ( maquila, automotriz, autopartes, electrónica, agroindustria), plantaciones comerciales, turismo, servicios bancarios y financieros. Policéntrico-polarizado: diversos centros de crecimiento versus periferia (con enclaves y ejes de crecimiento). Nueva urbanización especulativa en zonas de medios y altos ingresos Creación de espacios para el consumo de elites y megaproyectos para atraer inversiones corporativas Promoción de proyectos de infraestructura urbana enfocados hacia la renovación de las ciudades. Privatización de infraestructura y servicios públicos urbanos. Promoción y facilitación estatal, gestión a través de Asociacionismo público-privado, relativa descentralización del gasto público y devolución de responsabilidades a los estados y municipios.

MEXICO EXPERIMENTA UNA TENDENCIA TERRITORIAL CRITICA DE LARGO PLAZO QUE SE OBSERVA EN LA DINÁMICA DE UNA ECONOMÍA CERRADA VERSUS ECONOMIA ABIERTA TCMA PIB (%) 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 MODELO DE ECONOMA CERRADA Estado de Bienestar Convergencia regional relativa Modelo nuclear: con predominancia de la Ciudad de México y la región Centro Luis Echeverría Álvarez José López Portillo y Pacheco Institucionalización de planeación territorial Crecimiento de polos industriales (70 s) Crisis del petróleo (1973) Déficit fiscal del Estado Miguel de la Madrid Hurtado Fase de política Neliberal Incremento de las Disparidades regionales Apertura comercial (GATT, 1986) Carlos Salinas de Gortari Industrialización basada en sectores exportadores (IED) Terciarización de la economía TLCAN (1994) MODELO DE ECONOMÍA ABIERTA Ernesto Zedillo Ponce de León Incremento de la infraestructura urbana y regional Programas mesoregionales y estratégicos Modelo territorial polícéntrico con diferencias entre norte-centro y sur Megalopolización del centro Vicente Fox Quesada CRISIS 2008-2009 Felipe Calderón Inojosa 1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 2006-2009 Fuente: Elaboración propia. PIB en series de INEGI.

4. Indicadores espaciales de desigualdad socio-económica

El dinámica de población y sistema urbano

Crecimiento de la población en México, 1910-2010 110,000,000 90,000,000 70,000,000 50,000,000 1.1 1.7 1.8 2.7 3.1 3.4 3.2 2.0 1.9 1.4 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 Disminución las tasas de crecimiento de la población La población sobrepaso los 110 millones de habitantes en 2010 30,000,000 0.0-0.5-0.5 10,000,000 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010-1.0 Población total Tasa de crecimiento FIG. POBLACION RURAL Y URBANA EN MEXICO, 1910-2010 Patrón de ocupación del territio Predominantemente urbano a partir de 1980 100 90 80 70 El 62.5% (70 Millones) de mexicanosviven en localidades mayores a 15 mil habitantes Pocentaje 60 50 40 30 URBANA RURAL 20 10 0 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Fuente: CONAPO, 2009 e INEGI, 2010

El sistema Urbano Nacional Ciudades por rango de población (2005) Sistema Urbano Nacional (2005) SUP (Zonas metropolitanas) Ciudades mayores a 1 millón de hab. Ciudades medias 50,000 a 1 millón 382 67,426,000 65.3% 56 57,900,000 56.0 8 32,474,000 31.4% 130 28,491,000 23.9% 250 200 150 100 50 0 244 15,000 a 49,999 50,000 a 99,999 55 57 100,000 a 499,999 18 500,000 a 999,999 8 1,000,000 ó más Ciudades pequeñas 15,000 a 49,999 244 6,460,000 6.3% Fuente: Elaboración propia a partir de Conapo (2009) De 1970 a 2005 se duplicaron las localidades urbanas al pasar de 178 a 382 México se volvió un país predominantemente urbano a partir de 1980 (Hoy en día 6 de cada 10 habitantes vive en ciudades) Uno de cada 2 habitantes vive actualmente en una Zona Metropolitana (56 en total) Las 56 Zonas Metropolitanas aportan el 75% del PIB Nacional (entre el 50 y 80% del PIB de cada estado)

La concentración urbana: Indice de Gini y Regla rango-tamaño (1900-2005) Fuente: Conapo (2009) Entre 1940 y 1980 el país experimenta una urbanización acelerada y preeminente De 1980 a la fecha el país experimenta una urbanización moderada y relativamente más diversificada

Patrones de desigualdad económica regional

Convergencia vs. disparidad regional en México, 1970-2008 Tendencia hacia la polarización entre regiones (Fase de economía abierta) Tendencia hacia la convergencia regional (Fase de economía cerrada)

Crecimiento diferencial y selectivo del PIB por Entidad Federativa en el periodo de Economía abierta (TCMA 1993-2008) Querétaro Aguascalientes Quintana Roo Baja California Sur Nuevo León Tamaulipas Coahuila de Zaragoza Chihuahua Baja California Puebla Yucatán Sonora Guanajuato Zacatecas San Luis Potosí México Tlaxcala Michoacán de Ocampo Tabasco Jalisco Hidalgo Durango Colima Veracruz de Ignacio de la Llave Chiapas Sinaloa Nayarit Distrito Federal Morelos Oaxaca Guerrero Campeche 2007 Promedio nacional -15.00-10.00-5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 promedio min max 1998 2000 2007 1994 1998 1998 2000 1998 2000 1997 2005 1998 1996 2006 2000 2000 1996 1997 1996 2006 1996 1992 1997 1996 1997 1997 1996 2000 1997 2000 1997 2006

Perspectiva territorial de indicadores sociales

Niveles de pobreza por Entidad Federativa, 2010 Fuente: CONEVAL, 2011

Cambio en el número de personas en pobreza por Entidad Federativa, 2008-2010

No. de Municipios Porcentaje de población pobre 1,096 Mayor 75% N 825 De 50 a 74.9% 454 De 25 a 49.9% 76 Menor de 75% Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

No. de Municipios Porcentaje de población pobre 698 Mayor 75% 1,161 De 50 a 74.9% 732 De 25 a 49.9% 43 Menor de 75% N Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

Conclusiones preliminares

El desarrollo geográfico desigual es un proceso ineherente y permanente en el desarrollo del capitalismo, a partir de procesos que implican diferentes formas de concentración y diferenciación socioeconómica. Dicho proceso se reproduce en distintas escalas y lógicas particulares: regional, urbano, local. Existes diferentes indicadores y metodologías que dan cuenta de los procesos desigualdad espacial y sus tendencias temporales. Cada uno explica patrones que reflejan tendencias constantes y cambios emergentes. A nivel regional se perciben en México tendencias de largo plazo donde subsiste los procesos polarizadores del ingreso, no obstante que bajo el modelo de economía cerrada y políticas keynesianas ocurrió un proceso relativo de convergencia regional, debido en parte a las políticas sociales y económicas redistributivas (convergencia sigma) Con la implantación del modelo neoliberal, desde mediados de los ochenta, se incrementan los procesos de desigualdad interregional, aunque también emergen nuevos núcleos y áreas productivas dinamizadas por la apertura comercial y a las inversiones foráneas les permite un mejor posicionamiento (dinámica del sistema urbano y tendencias de convergencia B).