EL PAPEL DEL SOL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONCLUSIONES DEL VOLUMEN 1 DEL 5 REPORTE DEL IPCC BLANCA MENDOZA

Documentos relacionados
Matilde Rusticucci. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA

Cambio climático. Resumen en Imágenes de los gráficos obtenidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc)

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

Balance de energía del sistema climático

Celador, Ganiele, Quevedo

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI

Comportamiento de la radiación solar a su paso por la atmósfera terrestre

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides

La Atmosfera Terrestre: Estructura y Composición Climatología y Fenología Agrícola. Ing. Agronómica. Universidad Nacional de Chilecito

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Gases de efecto invernadero y aerosoles: causantes del cambio clim Emilio Cuevas Agull. Agencia Estatal de Meteorología

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I

Equilibrio térmico de la Tierra

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC

Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Introducción al sistema climático

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales

* Ozono estratosférico: Máxima concentración: km

GEOSISTEMAS. ID Juan C. Benavides

Cambio Climático: Bases Físicas GUÍA RESUMIDA DEL QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC GRUPO DE TRABAJO I

IV Simposio de Responsabilidad Social Empresarial en las Américas

Aspectos generales del Cambio Climático

CAMBIO CLIMATICO. Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

LA CIENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1. DEFINICIÓN. 2. CAUSAS.

Cambio Climático Global

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Verónica Martín Gómez Climatología 2017

OFERTA AMBIENTAL PRODUCCION CAFETERA CHINCHINA- COLOMBIA. Oscar Piedrahíta Y

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

1. ARTICULOS Cambio climático Global. Resumen para responsables de políticas -

Observación e investigación atmosférica. El Arenosillo. INTA. José Antonio Adame Carnero

ATMOSFERAS PLANETARIAS

Cambio climático: Base científica y evidencia observacional

semana 5: gases invernadero

Cambio Climático Aspectos físicos

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

CONDUCTIVIDAD DE LA ATMÓSFERA.

Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Curso de especialización en energía y cambio climático.

Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

El cambio climático en Canarias: síntesis y limites delconocimiento actual

CAMBIO CLIMATICO 2007 BASE DE CIENCIA FISICA

Convección y Microfísica de Nubes

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

Forzamiento radiativo del carbono negro. Xochitl Cruz Núñez Grupo de cambio climático y radiación solar CCA UNAM

interacción de la radiación con la atmósfera

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

CAUSAS NATURALES QUE CONDICIONAN EL CLIMA:

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima?

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen.

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1

TEMA 10. CAMBIO CLIMÁTICO

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada)

Tema 12 Circulación General Oceánica

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud

Ministerio del Ambiente

5. CLIMA: CONCEPTO Y PARÁMETROS

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Aerosoles. Curso: Observación y Predicción de la Calidad del Aire Noviembre 2014

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

radiación electromagnética

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

Licenciaturas: Geografía y Ciencias de la Atmósfera TEMA2: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

TEMA 5. CONDENSACIÓN EN LA ATMÓSFERA. NUBES. PRECIPITACIÓN.

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Cecilia Rosen Ferlini Asesor: Javier Crúz Mena Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/DGDC

Naturaleza y Geografía Bloque III EL SUBSISTEMA ATMOSFERA

Introducción al cambio climático

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Características Generales del Clima Planetario y Regional

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M

Variabilidad y Cambio Climático

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

VOCABULARIO. EL CLIMA.

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017

Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Transcripción:

EL PAPEL DEL SOL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONCLUSIONES DEL VOLUMEN 1 DEL 5 REPORTE DEL IPCC BLANCA MENDOZA INSTITUTO DE GEOFÍSICA-UNAM Yann Arthus-Bertrand / Altitude TERCER CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO 14-18 DE OCTUBRE, 2013 PINCC-UNAM

- FR antropogénico: 43% más en 2011 comparado con 2005 - FR gases bien mezclados: 3 W/m2 - FR del CO2: 1.68 W/m2 - El carbón absorbe radiación solar, por eso su contribución es positiva - Aerosoles volcánicos no se muestran pero : -0.11 W/m2

(a) Forzamiento volcánico derivado del sulfato de núcleos de hielo. Azul: Groenlandia. Café: Antártica (b) Reconstrucciones de las anomalías de la RST (manchas solares e isótopos cosmogénicos) ( c) Anomalías de la RST reconstruidas de un modelo suavizado a 100 años para los pasados 9 300 años. (d) Análisis de ondeletas de ( c) mostrando periodicidades de : 87, 104, 150, 2018, 350, 510, 980 y 2200 años.

Anomalías gobales superficiales de temperatura de 1870 a 2010 (respecto al promedio de 1961-1990). (a) La curva negra es el registro de temperatura. La curva roja es un modelo usando los paneles b,c, d (factores naturales) y el e (factor antropogénico). (b) Respuesta de la temperatura al forzamiento solar (c) Al forzamiento volcánico (d) A la variabilidad interna (ENSO). (e) Al forzamiento antropogénico (GHG +Aerosoles)

- La temperatura global superficial se ha incrementado 0.85 C de 1880 a 2012 El factor dominante ha sido el antropogénico. - Las fluctuaciones de temperatura entre el mínimo y el máximo de actividad solar pueden presentar un máximo de 0.1 C - Grandes erupciones volcánicas (p. ej. Monte Pitanubo en 1991) pueden bajar la temperatura hasta 0.15 C por tres años. - El ENSO de 1997-1998 aumentó la temperatura hasta en 0.2 C. -Previamente a 1870, el papel del Sol fue dominante. Pero episodios volcánicos y de variabilidad natural siempre han estado presentes reforzando o disminuyendo el papel del Sol.

Contribuciones al aumento de temperatura observado entre 1951 y 2010: -GHG : 0.5 C a 1 C incluye aerosoles (-0.6 C a -0.1 C) -Fenómenos naturales (RS y volcanes): -0.1 C a 0.1 C Variabilidad interna: -0.1 C a 0.1 C Consistente con el incremento de temperatura observado de o.6 C a 0.7 C para este periodo

Durante 2008 la RST medida por TIM a bordo del SORCE fue: 1360.8 W/m2 que es 4.5 w/m2 menor que la medida por el PMOD en ese año. Variaciones entre el mínimo y el máximo de actividad solar: 0.1%, equivalente a un forzamiento radiativo (FR) de: 0.14 W/m2 Se debe al juego entre regiones oscuras y brillantes en la fotosfera solar RF-PMOD muestra una tendencia negativa entre los mínimos de 1986 y 2008: -0.04 W/m2

RST para la Era Preindustrial: AR4 1750-2006 : 0.09 W/m2 con un intervalo de error de 0.05-0.23 W/m2 AR5 1745-2008 promedio móvil de 7 años 0.05 W/m2 con un intervalo de error de 0.0 a 0.1 W/m2 RF MM (1700) a: AR4 2006: AR4 : 0.08-0.22 W/m2 AR5 2008: 0.08-0.18 W/m2

Variaciones en el UV (por debajo de 400 nm) AR4: cerca del 30% de la RST. AR5: 30 a 60% de las variaciones de la RST durante el ciclo solar, el resto es en el visible e IR De 1750 al presente: 25% en 120 nm, 8 % entre 130-175 nm, 4% entre 175-200 nm, 0.5% entre 200-350 nm.

Existe una gran confianza en que una combinación de la variabilidad interna y la natural (sol y volcanes) influyeron en las temperaturas entre la Anomalía Climática Medieval (MCA) y la Pequeña Edad de Hielo (LIA).

Alta actividad solar reduce el ingreso de RC de baja energía y baja actividad solar actúa en forma inversa. Los RC ionizan la troposfera facilitando la nucleación y crecimiento de aerosoles, que a su vez impacta en la concentración de NCC y las propiedades de las nubes

(a) Estudios de correlaciones OBSERVADAS entre RC y propiedades de aerosoles y nubes a lo largo del ciclo solar, de 1.7 años y de decrementos Forbush: Las variaciones entre RC y nubes bajas usando satélites no se han sostenido a lo largo del tiempo, o han probado ser sólo locales, o la correlación es baja, o la correlación se enmascara con la RST o UV.

(b) Mecanismo físico entre RC y nubosidad -La razón de ionización atmosférica debida a RC esta bien cuantificada -Los razón de nucleación de aerosoles NO esta bien cuantificada - Experimentos en laboratorio: ionización inducida por RC aumenta la razón de nucleación en condiciones correspondientes a la media y alta troposfera pero NO necesariamente en la superficie. Mediciones in situ tienden a apoyar lo anterior, pero no son concluyentes ya que es difícil separa la nucleación debida a RC y a otras fuentes. -Los RC producen una pequeña corriente eléctrica vertical entre la ionosfera y la superficie debido a la ionización que producen. Se crea un gradiente de conductividad dentro de la nube que influencia colisiones entre gotas y entre gotas y partículas y por tanto el proceso de formación de las nubes, pero este proceso tiene evidencia observacional muy escaza.

En resumen: Los RC aumentan la formación de nuevas partículas en la troposfera libre, pero el efecto en la concentración de NCC es muy débil como para influir en el clima a lo largo del último siglo o a lo largo del ciclo solar. No hay una asociación robusta entre cambios en RC y nubosidad. Si se ha observado alguna, es muy improbable que este relacionada con la nucleación de nuevos aerosoles debido a RC

Yann Arthus-Bertrand / Altitude Further Information www.climatechange2013.org