COMITE DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

Documentos relacionados
Revisión, Evaluación y Estandarización de los Procedimientos de Maniobras Página 10 de 19

INFORME FINAL DE PERTURBACIONES DEL SEIN

INFORME TÉCNICO COES/D/DO/SEV/IT (Caso Especial analizado a solicitud de Electro Sur Este al amparo del numeral 9.

Guía de Aplicación: Comunicaciones entre Despachadores del CDC y Operadores de los CC. Dirección de Operación CDEC SIC

ANEXO TÉCNICO: DESCONEXIÓN MANUAL DE CARGA

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1"

PROPUESTA DE PEAJES Y COMPENSACIONES PARA LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE TRANSMISIÓN DE RED DE ENERGÍA DEL PERÚ MAYO 2009 ABRIL 2013

10. PROGRAMACIÓN DIARIA O PREDESPACHO

ANEXO TÉCNICO: PROGRAMACIÓN DEL PERFIL DE TENSIONES Y GESTIÓN DE POTENCIA REACTIVA

ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados

INFORME FINAL DE PERTURBACIÓN

INFORME FINAL DE PERTURBACIONES DEL SEIN

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

INFORME PRELIMINAR. Salida total del Sistema Eléctrico Nacional. Sábado 01 de julio del 2017

MINA FOSFATOS BAYÓVAR

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional

INFORME FINAL DE PERTURBACIONES

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

ANEXO DEFINICION DE LAS PRUEBAS AUTORIZADAS PARA DESVIARSE DESCRIPCIÓN CAUSA AUTORIZADA

INFORME TECNICO CSL IT-002

PLAN DE INVERSIONES DE LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE TRANSMISION EGEMSA SETIEMBRE 2011

GUÍA PRÁCTICA DE REPORTES HEROPE - GPR HEROPE

INFORME PRELIMINAR DE PERTURBACIONES DEL SEIN

Estudio para análisis de falla EAF 367/2015. " Desconexión forzada trafo 220/110 kv SE Antillanca" Fecha de Emisión :

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA OSINERGMIN N OS/CD

G ' PRES :0,0sinergmin 1GFGN OFICINA REGIONAL CUSCO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

ESCUELA DE SUPERVISORES Osinergmin - GFE. CURSO: Transitorios Electromagnéticos

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

10.1.-CONCLUSIONES Sobre las prestaciones.- De las características de trabajo

Criterios de seguridad para la planificación, diseño y operación del Sistema Eléctrico Nacional

Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables. César Butrón F.

Guía de Aplicación: Integración de Instalaciones de los Coordinados al Módulo de Registro de Protecciones. Dirección de Operación CDEC SIC

ANEXO 2: GUÍA DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE INSPECCIÓN

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

Protección y Control. Informe Final de Perturbación ABY IF/

INFORME TÉCNICO COES/D/DO/SEV/IT EVENTO : Desconexión de la barra B de 60 kv de la S.E. Piura Oeste

INFORME DE FALLA CDEC-SING

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

REGULACION No. CONELEC 005/03 CALCULO DE LA POTENCIA REMUNERABLE PUESTA A DISPOSICION EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

ELECIN CATALOGO DE PRODUCTOS

INFORME RESUMEN DE FALLA CDEC-SING IRF Nº

Presentación del Centro de Control Eléctrico. Noviembre del 2012

Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

MAESTRÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN. CURSO: Transitorios Electromagnéticos. PROFESOR: Leonidas Sayas Poma, Phd, MBA, MRS, Msc. Ing.

Metodología para la Programación Semanal. Criterios de Arranque y Parada de Unidades Base

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

PROCEDIMIENTO PROGRAMACIÓN PERFIL DE TENSIONES Y DESPACHO DE POTENCIA REACTIVA

RESOLUCIÓN CNEE Guatemala, 12 de julio de 2004 LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA

Especificación Técnica

Protección de sistemas de distribución

ESTUDIO DE CONTINUIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO PARA LOS SISTEMAS MEDIANOS DE PUNTA ARENAS, PUERTO NATALES, PORVENIR Y PUERTO WILLIAMS

DEFINICIÓN DE LAS ZONAS ELÉCTRICAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

Control Eléctrico Convencional

Normativa de Seguridad e Higiene para Trabajos con Despejes Eléctricos.

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DE ELECTRICIDAD

Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña

DATOS DEL ACCIDENTE: Del empleador INGESA NORTE. Dirección: Av. Balta Nº 424. Teléfono Fax: Del accidentado

ESTANDARIZACIÓN DE SEÑALES SEÑALES DE POSICIÓN - TELEMANDO - MEDIDAS Y CONTADORES DE EQUIPOS DE POTENCIA

Desarrollo Energético en el Sur

FORMATO INFORME RESUMEN DE FALLA (IRF) CDEC-SING IRF Nº PUNTO CONTROL

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES...

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

Norma técnica para la coordinación de la operación en tiempo real de los sistemas interconectados RESOLUCION DIRECTORAL Nº DGE

CURSO DE PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

El estado de la calidad de energía en Costa Rica y su forma de medición

ESTANDARIZACIÓN DE SEÑALES MÍNIMAS SEÑALES DE POSICIÓN - TELEMANDO - MEDIDAS Y CONTADORES DE EQUIPOS DE POTENCIA

Respuesta a Observaciones de Codelco Chile

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA

MANUAL DE ESTADOS OPERATIVOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Instructivo y Procedimientos para Reporte de Información Operativa para Activos de Transmisión Regional -STR

Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad DECRETO SUPREMO Nº EM. Publicado el 16 de Abril de 2009

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

ANEXO 3. Procedimiento Técnico N 21 Reserva Rotante Para Regulación Primaria de Frecuencia

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

REGULACIÓN No. CONELEC -008/06 DESPACHO Y LIQUIDACIÓN DE CENTRALES TÉRMICAS CON CONDICIONES TÉCNICAS ESPECIALES

Plan de formación Jornada técnica Conexión y desconexión de grupos electrógenos y generación distribuida a la red eléctrica

INFORME DE EVENTO CENTRAL CMPC TISSUE TA IF2969/2016

Norma técnica para la coordinación de la operación en tiempo real de los sistemas interconectados RESOLUCION DIRECTORAL Nº DGE

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Proyección de la demanda del SEIN

Instructivo y Procedimientos para Reporte de Información Operativa de los Activos de Transmisión -STN

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

Transcripción:

COMITE DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL PLAN DE RESTABLECIMIENTO DEL SEIN Fecha Versión Elaborado Revisado Aprobado Julio 2013 1 JFI JFI LDP Agosto 2013 2 JFI JFI LDP

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 4 1.1. OBJETIVOS... 4 1.2. ALCANCES... 4 2. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL... 5 2.1 AREÁ OPERATIVA N 12: PUNO Y PUERTO MALDONADO... 6 2.1.1 DESCRIPCIÓN...6 2.1.2 RESTRICCIONES TÉCNICAS Y/O OPERATIVAS...7 2.1.3 CENTRALES CON ARRANQUE EN BLACK START...8 2.1.4 EMPRESAS PROPIETARIAS Y/O OPERADORES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA...9 2.2 AREÁ OPERATIVA N 13: CUSCO... 10 2.1.5 DESCRIPCIÓN... 10 2.1.6 RESTRICCIONES TÉCNICAS Y/O OPERATIVAS... 11 2.1.7 CENTRALES CON ARRANQUE EN BLACK START... 12 2.1.8 EMPRESAS PROPIETARIAS Y/O OPERADORES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA... 13 3. NUEVAS INSTALACIONES Y/O RETIRO DE EQUIPOS DEL ÁREA SUR ESTE PARA EL AÑO 2013... 14 4. COMUNICACIONES DE VOZ ENTRE CENTROS DE CONTROL LUEGO DE UN COLAPSO PARCIAL O TOTAL... 15 4.1 IMPORTANCIA DE LAS COMUNICACIONES DURANTE UN COLAPSO PARCIAL O TOTAL DEL SEIN.. 15 4.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL... 15 5. PLAN DE RESTABLECIMIENTO DEL... 17 5.1 CRITERIOS GENERALES... 17 5.2 CRITERIOS ESPECIFICOS... 20 5.3 PLAN DE RESTABLECIMIENTO EN CASO DE UN COLAPSO TOTAL Y/O PARCIAL DEL ÁREA SUR ESTE 22

5.3.1 FORMACIÓN DE SISTEMAS AISLADOS... 22 5.3.2 SINCRONIZACIÓN DE SISTEMAS AISLADOS... 28 6. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL RESTABLECIMIENTO 41 6.1 CENTRALES CON ARRANQUE EN BLACK START.... 41 6.2 TELEDISPARO (INTERTRIP)... 42 6.3 AISLAMIENTO RÁPIDO... 42 7. ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL RESTABLECIMIENTO 43 7.1 BLACK START... 43 7.2 TELEDISPARO (INTERTRIP)... 43 7.3 AISLAMIENTO RÁPIDO... 43 8. CONCLUSIONES... 44 9. RECOMENDACIONES... 44

1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETIVOS Elaborar el Plan de Restablecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de acuerdo a lo establecido en el PR N 9 del SINAC Coordinación de la operación en tiempo real del Sistema Interconectado Nacional. Identificar las limitaciones técnicas de las diferentes áreas operativas del SEIN respecto a los recursos necesarios para iniciar en forma rápida y segura el proceso de restablecimiento: arranque en Black Start, teledisparos, aislamiento rápido (capacidad de un generador de permanecer girando en vacío luego de una gran perturbación), etc. Proponer la instalación de equipamiento adicional con el fin de suplir las limitaciones técnicas encontradas. Establecer una jerarquía de comunicaciones entre los Centros de Control del y de los Agentes ante situaciones de colapso parcial o total del SEIN. 1.2. ALCANCES El Plan de Restablecimiento propuesto tiene los siguientes alcances: Proponer criterios generales y criterios específicos a tener en cuenta por el personal del Centro de Control del y de los Agentes durante el proceso de restablecimiento del SEIN. Las simulaciones eléctricas para validar la secuencia de maniobras propuesta en el Plan de Restablecimiento se realizarán en estado estacionario en los escenarios de mínima y máxima demanda, en los periodos de avenida y estiaje. La base de datos usada en las simulaciones será la utilizada por la Sub Dirección de Programación. Complementariamente, se realizarán simulaciones de transitorios electromagnéticos con el fin de descartar sobretensiones temporarias, las cuales podrían producirse por la aparición del fenómeno de resonancia o ferroresonancia en ciertas configuraciones topológicas atípicas que se producen durante el proceso de restablecimiento, estas simulaciones se realizan en el escenario de mínima demanda el cual es el más crítico debido a que hay menor cantidad de centrales en servicio.

Para la elaboración del Plan de Restablecimiento del área Sur Este, se tomarán en cuenta los equipos de generación y transmisión que entrarán en servicio hasta el mes de mayo de 2013. Para la propuesta de nuevo equipamiento a instalar con el fin de mejorar la performance del SEIN en el proceso de restablecimiento, se tomarán en cuenta los equipos de generación y transmisión que entrarán en servicio en los siguientes 12 meses. 2. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL Es la sección del SEIN comprendida entre las subestaciones Machupicchu, Tintaya, Puerto Maldonado y Puno. Se interconecta con el área operativa Sur Oeste a través de dos (2) enlaces: la línea de transmisión L-1008 (Tintaya Callalli) de 138 kv y la línea de transmisión L-2030 (Moquegua Puno) de 220 kv. Está constituido por dos (2) áreas operativas, ver Figura 2-1, que son secciones del SEIN equipadas con centrales de generación, redes de transmisión y distribución. Estas áreas pueden ser separadas del SEIN y operar en forma aislada atendiendo la demanda del área de influencia respectiva, con o sin restricciones de suministro. Las áreas están enlazadas por líneas de transmisión de 138 kv y 220 kv. ÁREA OPERATIVA N 13 L-1006 ÁREA OPERATIVA N 12 L-1008 L-2030 ÁREA SUR OESTE 138 KV 220 KV Figura 2 1 Áreas Operativas de la zona Sur Este del SEIN

2.1 AREÁ OPERATIVA N 12: PUNO Y PUERTO MALDONADO 2.1.1 DESCRIPCIÓN Tal como se muestra en la Figura 2-2 y en la Figura 2-3, el área operativa N 12 está conformada por la S.E. San Gabán, S.E. Azángaro, S.E. Mazuko, S.E. Puerto Maldonado, S.E. San Rafael, S.E. Juliaca y la S.E. Puno. De esta área operativa se abastece de energía a las regiones de Puno y Madre de Dios. Esta área puede operar en forma aislada con la generación de la C.H. San Gabán II; la demanda vegetativa de la distribuidora ELECTROPUNO en el área operativa N 12 es de 17 MW, 44 MW y 62 MW en mínima, media y máxima demanda. La demanda de ELECTROSURESTE (Puerto Maldonado y Mazuko) es de 4,85 MW, 10,08 MW y 12,15 MW en mínima, media y máxima demanda. Figura 2 2 Área Operativa N 12 del SEIN

Figura 2 3 Área Operativa N 12 del SEIN La demanda de los Usuarios Libres ubicados en esta área operativa permanece constante las 24 h y son: Minera Arasi (2,2 MW), Minera Aruntani (5 MW), Minsur (14 MW) y Cemento Sur (3,8 MW en Hora Punta y 4,2 MW en Hora Fuera de Punta). 2.1.2 RESTRICCIONES TÉCNICAS Y/O OPERATIVAS En la S.E. Azángaro existen dos transformadores con diferente grupo de conexión, el transformador T79-162 138/60/22,9 kv tiene grupo de conexión Yn0Yn0Yn0 mientras que el transformador T50-162 132/60/22,9 kv tiene grupo de conexión Yn0D5Yn0; por esta razón, estos transformadores no deben operar en paralelo. Del mismo modo, en caso se deba conectar la línea de 60 kv L-6021 (S.E. San Rafael S.E. Azángaro), se debe de tener en cuenta el grupo de conexión de los transformadores que se encuentren en servicio tanto en la S.E. Azángaro así como en la S.E. San Rafael. La línea de 60 kv

L-6021 (Azángaro San Rafael) opera normalmente con su interruptor abierto en la S.E. San Rafael. En la S.E. Juliaca se conectan tres equipos de compensación reactiva, un reactor de 5 MVAR y dos bancos de capacitores, uno de 5 MVAR y otro de 2.5 MVAR. Estos equipos no pueden ser maniobrados debido a que sus celdas están inoperativas. Existe una lógica de protecciones implementada en la línea L-2030 (Moquegua Puno) y el auto transformador AT1 220/138 kv de Puno; esta lógica es la siguiente: si se abre el interruptor del lado de 138 kv del auto transformador (IN-6174), también abre el interruptor de la L- 2030 en Puno (IN-2436) y envía una señal de teledisparo al interruptor de la L-2030 en Moquegua (IN-2428), esto con el fin de no dejar la línea energizada desde la S.E. Moquegua. El tiempo de parada de los grupos G1 y G2 de la C.H. San Gabán es de 45 minutos debido a que actualmente se encuentran indisponibles las válvulas contrachorro de ambos grupos. De acuerdo a lo informado por la empresa San Gabán, este problema será solucionado en el segundo semestre de este año. 2.1.3 CENTRALES CON ARRANQUE EN BLACK START El arranque en Black Start de las unidades de generación es imprescindible para el inicio del Plan de Restablecimiento. En el siguiente cuadro se muestra las centrales de generación que cuentan con arranque en Black Start. EMPRESA CENTRAL GRUPO FUENTE DE ENERGÍA POTENCIA EFECTIVA (MW) POTENCIA MÍNIMA (MW) TOMA DE CARGA (MW/MIN) TIEMPO DE SINCRONIZACIÓN (MIN) TIEMPO MÍNIMO ENTRE ARRANQUES SUCESIVOS (MIN) SAN GABÁN II G1 AGUA 56.60 165 2.5 SAN GABÁN II G2 AGUA 56.50 165 2.5 TAPARACHI MAN1 DIESEL 0.81 0.48 0.26 20 10 SAN GABÁN TAPARACHI MAN3 DIESEL 1.78 1.04 0.58 20 10 TAPARACHI MAN4 DIESEL 1.86 1.06 0.59 20 10 TAPARACHI SKODA 1 DIESEL 0.43 0.22 0.12 20 10 BELLAVISTA ALCO DIESEL 1.77 1.09 0.61 30 4.8

Tabla 2 1 Datos técnicos de las Centrales Hidroeléctricas y Térmicas 2.1.4 EMPRESAS PROPIETARIAS Y/O OPERADORES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA EMPRESA CÓDIGO SUBESTACIONES SE1 SE2 CELDA SE 1 CELDA SE 2 PROPIETARIO OPERADOR PROPIETARIO OPERADOR L 1013 SAN GABÁN SAN RAFAEL SAN GABAN SAN GABÁN MINSUR MINSUR SAN GABAN L 1010 SAN GABÁN AZÁNGARO SAN GABÁN SAN GABÁN SAN GABÁN SAN GABÁN L 1009 SAN RAFAEL AZÁNGARO MINSUR MINSUR SAN GABÁN SAN GABÁN REDESUR L 2030 L 1006 PUNO MOQUEGUA TINTAYA AZÁNGARO REDESUR REDESUR REDESUR REDESUR REP REP REP REP REP L 1011 AZÁNGARO JULIACA REP REP REP REP L 1012 JULIACA PUNO REP REP REP REP L 0638 PUNO POMATA REP REP EPU EPU ELECTROPUNO L 0639 PUNO BELLAVISTA REP REP EPU EPU ELECTRO SUR ESTE L 1014 L 1015 MAZUKO SAN GABÁN PUERTO MALDONADO MAZUKO ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE SAN GABÁN ELECTRO SUR ESTE MINSUR L 6021 AZÁNGARO SAN RAFAEL MINSUR REP MINSUR MINSUR MINERA ARUNTANI L 6007 PUNO TUCARI ARUNTANI REP ARUNTANI ARUNTANI Tabla 2 2 Empresas propietarias y operadoras de líneas de transmisión

EMPRESA CÓDIGO SUBESTACIÓN NIVEL DE TENSIÓN KV PROPIETARIO OPERADOR ELECTRO SUR ESTE MAZUKO 138/22,9 PUERTO MALDONADO (145±10x0.95%)/22.9/10 ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE ELECTRO SUR ESTE 01GTA001TP (138±4x2.5%)/13.8 SAN GABÁN SAN GABÁN SAN GABAN 02GTA001TP SAN GABÁN II (138±4x2.5%)/13.8 SAN GABÁN SAN GABÁN 60LRA001TA 138/14.1 SAN GABÁN SAN GABÁN MINSUR SR138T1 SAN RAFAEL (138±10x1%)/10 MINSUR MINSUR REDESUR AT 1 PUNO 220/(138±10x1%)/10 REDESUR REDESUR T49 121 AYAVIRI (138±2x2.5%)/22.9/10 REP REP T50 162 (138±8x1.25%)/60/22.9 REP REP AZÁNGARO T79 162 (138±8x1.25%)/60/22.9 REP REP REP T51 161 (138±8x1.25%)/60/10 REP REP T63 121 (138±8x1.25%)/22.9/10 REP REP JULIACA T52 61 60/10 REP REP T54 61 60/10 REP REP T53 162 PUNO (132±13x1%)/60/22.9 REP REP Tabla 2 3 Empresas propietarias y operadoras de transformadores 2.2 AREÁ OPERATIVA N 13: CUSCO 2.1.5 DESCRIPCIÓN Tal como se muestra en la Figura 2-4 y en la Figura 2-5, el área operativa N 13 está conformada por la S.E. Tintaya, S.E. Combapata, S.E. Quencoro, S.E. Dolorespata, S.E. Cachimayo, S.E. Machupicchu y la S.E. Abancay. De esta área operativa se abastece de energía a la región Cusco. Esta área puede operar en forma aislada con la generación de la C.H. Machupicchu; la demanda vegetativa de la distribuidora ELECTROSURESTE

en el área operativa N 13 es de 58,6 MW, 76,7 MW y 92,5 MW en mínima, media y máxima demanda. La demanda de los Usuarios Libres ubicados en esta área operativa permanece constante las 24 h y son: Minera Xstrata (92 MW), Minera Ares (9 MW) e industrias Cachimayo (9 MW en Hora Punta y 24 MW en Hora Fuera de Punta). Figura 2 4 Área Operativa N 13 del SEIN 2.1.6 RESTRICCIONES TÉCNICAS Y/O OPERATIVAS Según lo informado por Industrias Cachimayo (Acta SEV GRO 006-2013), su carga mínima en caso existan racionamientos superiores a tres horas es de 1,5 MW; esta carga mínima en caso de racionamientos prolongados es para evitar daños a sus equipos (planta de fraccionamiento de aire y la planta de síntesis de amoniaco) los cuales podrían quedar inoperativos por treinta días.

Los filtros de armónicos de la minera Xstrata en la S.E. Antapaccay se conectan en forma automática conforme van entrando en servicio los molinos de bolas y el molino SAG. Primero se conecta el molino SAG de 24 MW el cual ingresa en forma automática con sus filtros (40 MVAR), luego entra en servicio el molino de bolas N 1 el cual ingresa en forma automática con sus filtros (17 MVAR); finalmente, entra en servicio el molino de bolas N 2 el cual ingresa en forma automática con sus filtros (21MVAR). Los compensadores síncronos ingresan en forma automática de acuerdo al nivel de tensión de la barra de 33 kv de la S.E. Antapaccay. Figura 2 5 Área Operativa N 13 del SEIN 2.1.7 CENTRALES CON ARRANQUE EN BLACK START El arranque en Black Start de las unidades de generación es imprescindible para el inicio del Plan de Restablecimiento. En el siguiente cuadro se muestra las centrales de generación que cuentan con arranque en Black Start.

EMPRESA CENTRAL GRUPO FUENTE DE ENERGÍA POTENCIA EFECTIVA (MW) POTENCIA MÍNIMA (MW) TOMA DE CARGA (MW/MIN) TIEMPO DE SINCRONIZACIÓN (MIN) TIEMPO MÍNIMO ENTRE ARRANQUES SUCESIVOS (MIN) MACHUPICCHU G1 AGUA 29.30 3 30 1 EGEMSA MACHUPICCHU G2 AGUA 29.95 3 30 1 MACHUPICCHU G3 AGUA 29.55 3 30 1 Tabla 2 4 Datos técnicos de las Centrales Hidroeléctricas 2.1.8 EMPRESAS PROPIETARIAS Y/O OPERADORES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA EMPRESA CÓDIGO SUBESTACIONES SE1 SE2 CELDA SE 1 CELDA SE 2 PROPIETARIO OPERADOR PROPIETARIO OPERADOR L 1001 MACHUPICCHU CACHIMAYO EGEMSA EGEMSA EGEMSA EGEMSA EGEMSA L 1002 MACHUPICCHU QUENCORO EGEMSA EGEMSA REP REP L 1003 CACHIMAYO DOLORESPATA EGEMSA EGEMSA EGEMSA EGEMSA L 1004 DOLORESPATA QUENCORO EGEMSA EGEMSA REP REP REP L 1005 L 1007 QUENCORO TINTAYA CACHIMAYO ABANCAY REP REP REP REP REP EGEMSA REP ESE L 1008 TINTAYA CALLALLI REP REP REP REP XSTRATA TINTAYA L 2020 TINTAYA ANTAPACCAY XSTRATA XSTRATA XSTRATA XSTRATA Tabla 2 5 Empresas propietarias y operadoras de líneas de transmisión

EMPRESA CÓDIGO SUBESTACIÓN NIVEL DE TENSIÓN KV PROPIETARIO OPERADOR 03GTA003TR MACHUPICCHU (138±2x2.5%)/13.8 EGEMSA EGEMSA T 3 CACHIMAYO (132±13x1%)/60/22.9 EGEMSA EGEMSA EGEMSA T 4 CACHIMAYO (138±2x2.5%)/34.5/10.5 EGEMSA EGEMSA T 1 (138±2x2.5%)/11.5 EGEMSA EGEMSA T 2 DOLORESPATA (138±2x2.5%)/11.5 EGEMSA EGEMSA T 3 (138±2x2.5%)/11.5 EGEMSA EGEMSA T47 131 QUENCORO (132±8x1.25%)/34.5/10.5 REP REP T80 131 QUENCORO (132±8x1.25%)/34.5/10.5 REP REP REP T46 162 COMBAPATA (138±3x2.5%)/66/24 REP REP T43 11 (138±8x1.25%)/10.5 REP REP TINTAYA T44 11 138/10 REP REP XSTRATA TINTAYA T45 11 TINTAYA (138±8x1.25%)/10 XSTRATA REP Tabla 2 6 Empresas propietarias y operadoras de transformadores 3. NUEVAS INSTALACIONES Y/O RETIRO DE EQUIPOS DEL ÁREA SUR ESTE PARA EL AÑO 2013 No se prevé la entrada en servicio de generadores, líneas de transmisión o equipos de compensación reactiva en el área Sur Este para el presente año.

4. COMUNICACIONES DE VOZ ENTRE CENTROS DE CONTROL LUEGO DE UN COLAPSO PARCIAL O TOTAL 4.1 IMPORTANCIA DE LAS COMUNICACIONES DURANTE UN COLAPSO PARCIAL O TOTAL DEL SEIN Las consecuencias económicas y sociales de un colapso parcial o total del SEIN son de alto impacto para la sociedad, en ese sentido, es muy importante disponer de medios de comunicación redundantes y de alta disponibilidad entre los Centros de Control de los Agentes y el Centro de Control del con el fin de tener una rápida capacidad de respuesta frente a este evento; esto implica realizar un diagnóstico rápido de las condiciones operativas del SEIN post evento, así como dar las instrucciones operativas a las centrales con arranque en Black Start con el fin de reponer el servicio en el menor tiempo técnicamente posible. El Centro de Control del () y el Centro de Control de REP son los únicos Centros de Control que disponen de las señales necesarias del sistema de transmisión del área Sur Este para determinar si ha ocurrido un colapso parcial o total en dicha zona. Dada la importancia fundamental de la disponibilidad de los medios de comunicación durante el proceso de restablecimiento, es imperativo que, durante esta fase, las comunicaciones de voz entre el Centro de Control del y el Centro de Control de los Agentes sean realizadas única y exclusivamente a requerimiento del Centro de Control del cuando este así lo considere necesario, excepcionalmente, un Agente podrá establecer comunicación si la información que proporcionará está relacionada con la causa de la falla. Los Centros de Control de los Agentes deberán evitar establecer comunicación con el Centro de Control del con el fin de conocer la causa y/o consecuencias de la falla. 4.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL El Centro de Control del dispone de los siguientes medios de comunicación con los Agentes del SEIN: Medios de comunicación principales:

Se cuenta con cuatro líneas telefónicas IP que utilizan la red pública de comunicaciones las cuales son usadas para coordinar la operación del SEIN las 24 h de cada día. Medio de comunicación de respaldo I Compuesto por dos números telefónicos analógicos que utilizan la red pública de comunicaciones, los cuales son usados cuando el medio de comunicación principal esta inoperativo. Medio de comunicación en emergencia Compuesto por sistema digital punto a punto, de tecnología IP el cual usa la Red ICCP del SEIN (red privada), y es usado solo en caso de emergencia, cuando no están disponibles ni el medio de comunicación principal ni el medio de respaldo. Las empresas que actualmente tienen este tipo de comunicación con el Centro de Control del son doce (12) y son: REP, EDEGEL, LUZ DEL SUR, EGASA, EGEMSA, ELECTROPERÚ, SHOUGESA, KALLPA, REDESUR, ELECTRONOROESTE, ENERSUR y EDELNOR. También se cuenta con un teléfono celular el cual es usado en casos de emergencia. Dado que normalmente, el medio de comunicación de emergencia no es usado en forma continua, es necesario que el Centro de Control del realice pruebas periódicas a este medio de comunicación con el fin verificar su disponibilidad, en caso de detectarse alguna deficiencia, deberá comunicarlo a la empresa propietaria con el fin de solucionar el problema a la brevedad posible.

5. PLAN DE RESTABLECIMIENTO DEL ÁREA OPERATIVA SUR ESTE 5.1 CRITERIOS GENERALES El proceso de recuperación es dirigido y supervisado por el Coordinador del SEIN, desde el Centro Coordinador de la Operación del SEIN () en coordinación con los Centros de Control o Supervisores Responsables de las empresas involucradas. Luego de haber ocurrido una perturbación, es importante determinar su origen, razón por la cual se debe verificar y confirmar con el sistema SCADA y los Centros de Control de las empresas involucradas, los interruptores que han abierto automáticamente. De ser necesario, se solicitará la señalización de los relés de protección en las instalaciones que han quedado desconectadas. Luego de haber ocurrido una perturbación, es importante conocer el estado de la red post-falla, una vez que ha concluido el estado de emergencia y el sistema nuevamente ha quedado en estado estacionario, pero con restricciones significativas del suministro, es importante conocer como ha quedado el SEIN antes de iniciar cualquier maniobra de recuperación, esto facilita la toma de acciones para restablecer el suministro en el menor tiempo posible, reduciendo el impacto de la falla. Luego de haber ocurrido una perturbación, es importante conocer la disponibilidad de los equipos fallados y de las unidades de generación, una vez que se ha determinado el equipo fallado se deberá verificar, con el Centro de Control de la empresa propietaria o con la empresa que realiza la operación, la disponibilidad del equipo fallado, para considerarlo en el proceso de recuperación o posponer su inclusión hasta que esté disponible. También, se deberá verificar la disponibilidad de generación en las unidades hidráulicas y térmicas de las áreas operativas correspondientes. Luego de un colapso parcial, es importante verificar que la tensión y frecuencia se encuentren en los rangos de operación normal. Es necesario tener disponibilidad de generación rotante para poder iniciar el Restablecimiento. Luego de verificar el estado de la red post-falla, las empresas propietarias procederán a abrir los interruptores de los equipos que han quedado desenergizados, las maniobras para abrir los interruptores deben desarrollarse optimizando el número de maniobras

de cerrar y abrir (por ejemplo, no se debe abrir los interruptores de los reactores y líneas que se conectan en serie), la ejecución de varias maniobras puede ocasionar el agotamiento de los servicios auxiliares de la subestación y dejar inoperativos los equipos. Se debe tener en cuenta la rapidez en la toma de acción para normalizar los suministros interrumpidos, para lo cual se debe priorizar las maniobras que tomen el menor tiempo para energizar las instalaciones afectadas, ya sea con la central de generación más cercana al área involucrada o desde el SEIN a través de la red de transmisión. Se debe de tener en cuenta la seguridad en las maniobras de recuperación de cargas, los bloques de carga que se decidan conectar dependen de la capacidad de generación y de la frecuencia del sistema aislado. Es recomendable que la central o grupo asignado a regular la frecuencia establezca el regulador de velocidad en el modo de control isócrono y de no ser posible trabajar en este modo, se optará por el modo de control manual. Se recomienda operar manteniendo una frecuencia ligeramente superior a la nominal del SEIN (ejemplo 60.2 Hz), para evitar que al momento de conectarse una carga esta descienda a valores que provoquen la actuación de los relés de rechazo de carga por mínima frecuencia. En la normalización del suministro de sistemas aislados, lo más apropiado es conectar gradualmente las cargas en bloques máximos de acuerdo a la rampa de toma de carga de cada unidad generadora, de manera coordinada con los Agentes. El conectar bloques de carga superiores, puede originar la salida del servicio de las unidades de generación, por efectos de la fluctuación de frecuencia y/o tensión, lo cual haría que el proceso de normalización del suministro vuelva a cero, retardando así el tiempo de normalización. El lenguaje de operación en tiempo real entre el Coordinador y los integrantes, debe ser único de acuerdo al Protocolo de Comunicaciones de Voz existente; las órdenes impartidas deben ser claras y precisas, lo que facilitará una coordinación adecuada durante el proceso de normalización del suministro. Se debe tener en cuenta el factor económico durante el proceso de restablecimiento, considerando que el costo de falla (interrupción de suministros) es muy superior al costo variable de cualquier central térmica.

No transgredir los parámetros de operación establecidos en la NTCSE, respecto a las variables de frecuencia y tensión. Especialmente el valor de la Integral de Variación Diaria de Frecuencia (IVDF). Conformación de sistemas que operen en aislado, a partir de unidades que posean un mecanismo de arranque en Black Start. Estas pueden desarrollar áreas autónomas que luego pueden integrarse entre sí, lo cual permitirá reducir el tiempo de recuperación. Durante el proceso de recuperación de cargas, se deberán conectar preferentemente los alimentadores que tienen instalados relés de mínima frecuencia; esto debido a que si ocurre una desconexión indeseada de una unidad de generación durante el proceso de restablecimiento, se pueda recuperar la frecuencia del sistema aislado en forma automática. Deberá evitarse conectar cargas tales como hornos de arco de las acerías (Sider Perú, Aceros Arequipa), o cualquier otra que tenga variaciones rápidas de potencia (en escalón), con el fin de no degradar la capacidad de regulación de frecuencia del sistema aislado. Las empresas de distribución de energía, deberán priorizar la reconexión de las cargas esenciales (hospitales, aeropuertos, edificios públicos, bomberos, etc.), los cuales son definidas por Osinergmin. Cuando se produzca un racionamiento programado o un rechazo manual de carga en el SEIN producto de una falla, las coordinaciones para iniciar la disminución de carga y, posteriormente, las coordinaciones para la recuperación de la carga de los Usuarios Libres que están obligados a tener un Centro de Control (numeral 1.4.1 de la NTOTR) deberá ser coordinada directamente entre el Coordinador y los Usuarios Libres involucrados. En caso esta comunicación no sea posible realizarla por algún motivo justificado, el Coordinador podrá realizar las coordinaciones a través de su(s) suministrador(es). Para los Usuarios Libres exceptuados de tener un Centro de Control, las coordinaciones podrán ser realizadas en forma directa entre el Coordinador y el Usuario Libre o entre el Coordinador y el/los (s) suministrador(es) de energía. Luego de producido un colapso parcial o total del área Sur Este, el Coordinador evaluará la oferta de generación disponible y priorizará el abastecimiento a los Usuarios Regulados; luego, en caso hubiese Usuarios Libres sin suministro de energía y no sea posible el suministro

del 100% de su carga, evaluará la oferta disponible y podría autorizar la reconexión de carga de hasta el 10 % de su máxima demanda para la alimentación de sus instalaciones críticas o servicios auxiliares. Posteriormente, el Coordinador autorizará la reconexión del resto de la carga conforme se normalice la oferta de generación. Luego de ocurrido una perturbación en el sistema de transmisión que origine la formación de dos sistemas aislados, en ambos sistemas se deben de tomar las acciones para estabilizar la frecuencia en 60 Hz en los siguientes diez minutos de ocurrido el evento, lo cual podría implicar no recuperar la carga rechazada por el esquema de RACMF en el sistema con déficit de generación. Lo anterior se explica dado que algunas líneas de transmisión que interconectan áreas operativas pasan por zonas con alturas superiores a 3000 m.s.n.m. lo cual implica que la falla podría ser de origen transitorio (descarga atmosférica); si este es el caso y la empresa propietaria declara la disponibilidad en los siguientes diez minutos, es más beneficioso para el sistema interconectar los dos sistemas lo más rápidamente posible. La justificación para este criterio es el hecho de que la regulación secundaria de frecuencia en el SEIN es manual, lo cual algunas veces ha ocasionado demoras en la sincronización de áreas operativas. 5.2 CRITERIOS ESPECIFICOS Minera Xstrata debe de asegurarse que la operación de sus filtros de armónicos no ocasione problemas de sobretensión, durante el proceso de recuperación de carga en la S.E. Antapaccay. La energización de la línea L-2030 (Moquegua - Puno) de 220 kv se recomienda hacerla desde la S.E. Moquegua y el sincronismo en la S.E. Puno. Después de energizar la barra de 138 kv de la S.E. Tintaya, se debe conectar el SVC de +/- 15 MVAr de propiedad de minera Xstrata. Luego se procederá a normalizar los suministros interrumpidos. Luego de un colapso total o parcial del área operativa Sur Este, la normalización de esta área operativa se iniciará desde el SEIN, en caso las SS.EE. Callalli y Moquegua hayan quedado en servicio y con la suficiente reserva en el área operativa Sur Oeste. Caso contrario, la normalización se realizará con la formación de las área operativas 13 y

14 en sistema aislado, y luego con la sincronización de ambas áreas con el SEIN. En caso desconecten las CC.HH. Machupicchu y San Gabán II, el tiempo mínimo para volver a sincronizar estas centrales, cuando las unidades van a parada normal, es del orden de 40 minutos; de lo contrario la reposición puede ser inmediata. Durante el proceso de restablecimiento, la recuperación de la carga de los Usuarios Libres que están obligados a tener un Centro de Control (numeral 1.4.1 de la NTOTR) deberá ser coordinada directamente entre el Coordinador y los Usuarios Libres involucrados. En caso esta comunicación no sea posible realizarla por algún motivo justificado, el Coordinador podrá autorizar la recuperación de la carga a través de su(s) suministrador(es). Para los Usuarios Libres exceptuados de tener un Centro de Control, la recuperación de la carga podrá ser coordinada en forma directa entre el Coordinador y el Usuario Libre o entre el Coordinador y el/los (s) suministrador(es) de energía. Luego de producido un colapso parcial o total del área Sur Este, el Coordinador evaluará la oferta de generación disponible y priorizará el abastecimiento a los Usuarios Regulados; luego, en caso hubiese Usuarios Libres sin suministro de energía y no sea posible el suministro del 100% de su carga, evaluará la oferta disponible y podría autorizar la reconexión de carga de hasta el 10 % de su máxima demanda para la alimentación de sus instalaciones críticas o servicios auxiliares. Posteriormente, el Coordinador autorizará la reconexión del resto de la carga conforme se normalice la oferta de generación. Para los Usuarios Libres indicados en el ítem 1.2.6), la máxima demanda a considerar es la mencionada en dicho punto.

5.3 PLAN DE RESTABLECIMIENTO EN CASO DE UN COLAPSO TOTAL Y/O PARCIAL DEL ÁREA SUR ESTE Luego de producirse un colapso parcial y/o total del área Sur Este, la estrategia de recuperación de suministros consistirá en la formación de sistemas aislados en las áreas operativas que cuentan con centrales de generación con capacidad de arranque en Black Start, en forma simultánea, dependiendo de la configuración post-evento se podría recuperar algunas áreas operativas desde el SEIN. Para la formación de los sistemas aislados, el coordinará el arranque en Black Start de las centrales de generación; a continuación, las empresas involucradas deberán realizar en forma coordinada las maniobras indicadas en el presente Plan de Restablecimiento con el fin de tener autonomía y poder disminuir los tiempos de interrupción de suministros. 5.3.1 FORMACIÓN DE SISTEMAS AISLADOS A) ÁREA OPERATIVA N 12. NORMALIZACIÓN DEL SUMINISTRO DE PUNO Y PUERTO MALDONADO Una vez identificado la situación de colapso parcial o total del área Sur Este por el, se procederá a coordinar con el SGB el arranque en Black Start de la C.H. San Gabán. Los Centros de Control de las empresas involucradas en las maniobras: SAN GABÁN, REP, MINSUR, ELECTROSURESTE y ELECTROPUNO deberán verificar que los interruptores de los equipos de su propiedad que hayan quedado desenergizados estén en posición abierto, de tal manera que solo se energice el equipo sobre el cual se están haciendo maniobras. Los Centros de Control deberán coordinar la energización de los equipos con las demás empresas involucradas en la maniobra. La secuencia de maniobras prevista para la formación de este sistema aislado es la siguiente: PASO 01 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN COORDINAR CON EL SGB, NORMALIZAR EL SUMINISTRO A MAZUKO Y PUERTO MALDONADO EN SISTEMA AISLADO CON LA C.H. SAN GABÁN II. INDICAR QUE DEBERÁN REGULAR LA FRECUENCIA DEL SISTEMA AISLADO Y MANTENERLA DENTRO DEL RANGO DE 60 +/- 0.36 HZ.

PASO CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN 02 SGB VERIFICAR CON EL ESE QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. SAN GABÁN SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. 03 SGB ARRANCAR EN BLACK START UN GRUPO DE LA C.H. SAN GABÁN II. 04 SGB 05 ESE 06 ESE 07 ESE 08 ESE 09 SGB 10 SGB 11 SGB 12 SGB 13 SGB ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. SAN GABÁN Y COMUNICAR AL ESE. VERIFICAR QUE EN LA S.E. MAZUKO LOS INTERRUPTORES DE LA LÍNEA L- 1015 Y DEL TRANSFORMADOR 138/22.9 KV SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. EL INTERRUPTOR DEL REACTOR DE 10 MVAR DE LA S.E. MAZUKO Y DE LA LÍNEA L-1014 DEBEN DE ESTAR EN POSICIÓN CERRADO. EN COORDINACIÓN CON EL SGB, CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1014 EN LA S.E. SAN GABÁN (LINEA ENERGIZADA EN SERIE CON EL REACTOR DE MAZUKO). RECUPERAR LA CARGA DE LA S.E. MAZUKO EN COORDINACIÓN CON EL SGB. EN COORDINACIÓN CON EL SGB, REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. MAZUKO A UN VALOR DE ENTRE 138 KV A 141 KV INFORMAR AL SGB QUE SE PROCEDERÁ A CONECTAR LA LÍNEA L-1015. LUEGO DE RECIBIR AUTORIZACIÓN DEL SGB, CONECTAR LA LÍNEA L- 1015 (MAZUKO PUERTO MALDONADO). NORMALIZAR EL SUMINISTRO DE LA S.E. PUERTO MALDONADO. VERIFICAR CON EL REP QUE EL INTERRUPTOR DEL REACTOR 20 MVAR Y DE LA L-1010 SE ENCUENTREN EN POSICIÓN CERRADO EN LA S.E. AZÁNGARO. LOS DEMÁS INTERRUPTORES DE 138 KV DEBEN ESTAR EN POSICÓN ABIERTO. REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. SAN GABÁN A UN VALOR DE ENTRE 140 KV A 143 KV. CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1010 EN LA S.E. SAN GABÁN (LINEA ENERGIZADA EN SERIE CON EL REACTOR DE AZÁNGARO). LA TENSIÓN ESPERADA EN LA S.E. AZÁNGARO ES DEL ORDEN DE 131 KV. COORDINAR CON EL MINSUR LA ENERGIZACIÓN DE LA LÍNEA L-1013 (SAN GABÁN SAN RAFAEL) DESDE LA S.E. SAN GABÁN. AUTORIZAR LA CONEXIÓN DE LA CARGA DE MINSUR DE ACUERDO A LA OFERTA DE GENERACIÓN. COMUNICAR AL LOS EQUIPOS QUE SE ENCUENTRAN EN SERVICIO EN EL SISTEMA AISLADO.

PASO 14 15 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN COORDINAR CON EL REP, ENERGIZAR EL TRANSFORMADOR T79-162 DE LA S.E. AZÁNGARO. NORMALIZAR LOS SUMINISTROS DE LA S.E. AZÁNGARO. SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL REP PARA ENERGIZAR LA LÍNEA L-1006 DESDE LA S.E. AZÁNGARO. 16 REP VERIFICAR QUE EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1006 EN LA S.E. TINTAYA Y EL INTERRUPTOR DEL LADO DE 138 KV DEL TRANSFORMADOR T49-121 DE LA S.E. AYAVIRI SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. 17 18 19 EN COORDINACIÓN CON EL SGB Y REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1006 DESDE LA S.E. AZÁNGARO. AUTORIZAR AL REP PARA QUE EN COORDINACIÓN CON EL EPU Y LA MINERA ARASI, CONECTE LA CARGA DE LAS BARRAS DE 22,9 KV Y 10 KV DE LA S.E. AYAVIRI. SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL REP PARA PROCEDER A LA ENERGIZACIÓN DE LAS BARRAS DE 138 KV DE LA S.E. JULIACA Y LA S.E. PUNO. 20 REP 21 REP VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. JULIACA SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. VERIFICAR CON EL RDS, QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. PUNO SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. 22 23 24 25 26 COORDINAR CON EL SGB Y REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1011 DESDE LA S.E. AZÁNGARO. ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. JULIACA. COORDINAR CON EL REP, ENERGIZAR EL TRANSFORMADOR T63-161 DE LA S.E. JULIACA. NORMALIZAR LOS SUMINISTROS DE LA S.E. JULIACA. COORDINAR CON EL REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1012 DESDE LA S.E. PUNO. ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. PUNO. COORDINAR CON EL REP, ENERGIZAR LOS TRANSFORMADORES T53-162 Y T68-162 DE LA S.E. PUNO. NORMALIZAR LOS SUMINISTROS DE LA S.E. PUNO. COORDINAR CON EL SGB Y MINSUR CONECTAR LA LÍNEA L-1009 (AZÁNGARO SAN RAFAEL) DE ACUERDO A LOS NIVELES DE TENSIÓN EN LA ZONA. En caso los grupos de la C.H. San Gabán estén en proceso de parada y este proceso demore más de 30 minutos (cuando la válvula contra chorro de ambos grupos esta indisponible), el deberá coordinar el arranque de la

C.T. Taparachi y la C.T. Bellavista para suministrar en forma aislada a Juliaca y Puno. En la secuencia de maniobras precedente, la sincronización de la C.T. Taparachi con el SEIN se realizaría con el interruptor de 10 kv del transformador T63-161 de la S.E. Juliaca. En el caso de la C.T. Bellavista, en la red de distribución de Puno no se tienen relés de sincronismo, razón por la cual, antes de energizar la barra de 60 kv de la S.E. Puno se debe de coordinar con el SGB dar la orden de parada a la C.T. Bellavista y luego se recuperarán los suministros desde el SEIN. Durante el proceso de recuperación de carga en Juliaca y Puno, es necesario realizar un adecuado control de tensión dado que las tensiones disminuirán paulatinamente conforme se vaya conectando carga, no se recomienda desconectar el reactor de Azángaro dado que la tensión se incrementaría en alrededor de 20 KV. La energización de la línea L-1010 también puede ser realizada sin la conexión del reactor de Azángaro, sin embargo, se producirán sobretensiones del orden de 147 kv en la S.E. Azángaro, en tal caso, se deberá priorizar conectar la carga con el fin de controlar las sobretensiónes. En este escenario, la conexión de la línea L-1006 quedará supeditada al nivel de tensión de la S.E. Azángaro. B) ÁREA OPERATIVA N 13. NORMALIZACIÓN DEL SUMINISTRO DE CUSCO Una vez identificado la situación de colapso parcial o total del área Sur Este por el, se procederá a coordinar con el el arranque en Black Start de la C.H. Machupicchu. Los Centros de Control de las empresas involucradas en las maniobras: EGEMSA, INCASA, REP y ELECTROSURESTE deberán verificar que los interruptores de los equipos de su propiedad que hayan quedado desenergizados estén en posición abierto, de tal manera que solo se energice el equipo sobre el cual se están haciendo maniobras. Los Centros de Control deberán coordinar la energización de los equipos con las demás empresas involucradas en la maniobra. El Centro de Control de ELECTROSURESTE deberá informar al la carga a conectar durante el proceso de recuperación de carga en sistema

aislado; luego de recibir la autorización del Centro de Control de EGEMSA, procederán a conectar la carga interrumpida. La secuencia de maniobras prevista para la formación de este sistema aislado es la siguiente: PASO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN COORDINAR CON EL, EL ARRANQUE EN BLACK START DE LA C.H. MACHUPICCHU PARA OPERAR EN SISTEMA AISLADO CON LA CARGA DE LA REGIÓN CUSCO. INDICAR QUE DEBERÁN REGULAR LA FRECUENCIA DEL SISTEMA AISLADO Y MANTENERLA DENTRO DEL RANGO DE 60 +/- 0.36 HZ. VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. MACHUPICCHU SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. SINCRONIZAR UN GRUPO DE LA C.H. MACHUPICCHU EN SISTEMA AISLADO. ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. MACHUPICCHU Y NORMALIZAR GRADUALMENTE LA CARGA DE AGUAS CALIENTES EN COORDINACIÓN CON EL ESE. VERIFICAR CON EL INCASA Y REP QUE EN LA S.E. CACHIMAYO LOS INTERRUPTORES DE LAS LÍNEAS L-1001, L-1003, L-1007 Y DE LOS TRANSFORMADORES DE INCASA DE 138 KV SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. ENERGIZAR LA LÍNEA L-1001 (MACHUPICCHU - CACHIMAYO) DESDE LA C.H MACHUPICCHU. ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. CACHIMAYO. EN COORDINACIÓN CON EL ESE, RECUPERAR LA CARGA DE LA S.E. CACHIMAYO. VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. DOLORESPATA SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. ENERGIZAR LA LÍNEA L-1003 (DOLORESPATA CACHIMAYO) DESDE LA S.E. CACHIMAYO. ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. DOLORESPATA. EN COORDINACIÓN CON EL ESE, RECUPERAR GRADUALMENTE LA CARGA DE LA S.E DOLORESPATA. 10 11 REP SOLICITAR AL REP AUTORIZACIÓN PARA ENERGIZAR LA S.E. QUENCORO. VERIFICAR QUE EN LA C.H. MACHUPICCHU POR LO MENOS DOS GRUPOS SE ENCUENTREN EN SERVICIO ANTES DE ENERGIZAR LA LÍNEA L-1004. VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. QUENCORO SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. COMUNICAR AL.

PASO 12 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN EN COORDINACIÓN CON EL REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1004 (DOLORESPATA - QUENCORO) DESDE LA S.E. DOLORESPATA. 13 REP ENERGIZAR LAS BARRAS DE 138 KV, 33 KV Y 10 KV DE LA S.E. QUENCORO. 14 ESE EN COORDINACIÓN CON EL Y REP, CONECTAR LA CARGA DE LA S.E. QUENCORO EN FORMA GRADUAL. 15 EN COORDINACIÓN CON EL ESE, CONECTAR LA LÍNEA MACHUPICCHU QUILLABAMBA Y LA CARGA DE LA S.E. QUILLABAMBA. 16 17 18 ESE 19 SOLICITAR AL REP LA ENERGIZACIÓN DE LA LÍNEA L-1002 (QUENCORO MACHUPICCHU) DESDE LA S.E. QUENCORO. REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. QUENCORO A UN VALOR ENTRE 134 KV A 136 KV. EN COORDINACIÓN CON EL REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1002 DESDE LA S.E. QUENCORO. CERRAR CON SINCRONISMO EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1002 EN LA S.E. MACHUPICCCHU QUE LA DIFERENCIA DE TENSIÓN SEA MENOR A 14 KV Y LA DIFERENCIA ANGULAR SEA MENOR A 25. VERIFICAR QUE EL INTERRUPTOR DE 138 KV DE LA S.E. ABANCAY, COMÚN A LA LÍNEA Y AL TRANSFORMADOR DE POTENCIA, SE ENCUENTRE EN POSICIÓN ABIERTO. INFORMAR AL LA DISPONIBILIDAD DE LA S.E. ABANCAY PARA SU ENERGIZACIÓN. SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL REP Y ESE PARA ENERGIZAR LA L- 1007. REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. CACHIMAYO A UN VALOR ENTRE 134 KV A 136 KV. 20 EN COORDINACIÓN CON EL REP Y ESE, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1007 (CACHIMAYO ABANCAY) DESDE LA S.E. CACHIMAYO. 21 ESE EN COORDINACIÓN CON EL, RECUPERAR GRADUALMENTE LA CARGA DE LOS USUARIOS REGULADOS DE LA S.E. ABANCAY. 22 ESE SOLICITAR AL REP Y LA ENERGIZACIÓN DE LA LÍNEA L-1005. 23 REP VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA Y LA S.E. COMBAPATA SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. 24 VERIFICAR QUE LA C.H. MACHUPICCHU SE ENCUENTRE CON SUS TRES GRUPOS EN SERVICIO CON AL MENOS 6 MW DE RESERVA ROTANTE. EN COORDINACIÓN CON EL REP, REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. QUENCORO A UN VALOR DE ENTRE 132 KV A 134 KV.

PASO CC RESP 25 REP 26 ESE DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN VERIFICAR QUE LA TENSIÓN EN LA S.E. QUENCORO ESTE COMPRENDIDA A UN VALOR ENTRE 132 KV A 134 KV. EN COORDINACIÓN CON EL, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1005 DESDE LA S.E. QUENCORO. COMUNICAR AL ESE. EN COORDINACIÓN CON EL REP Y RECUPERAR LA CARGA DE LA S.E. COMBAPATA. 27 28 29 SOLICITAR AL ESE, LA CARGA INTERRUMPIDA DE SUS USUARIOS LIBRES EN LA S.E. ABANCAY. SOLICITAR AL INCASA, LA CARGA INTERRUMPIDA EN LA S.E. CACHIMAYO. INFORMAR AL LA CARGA INTERRUMPIDA EN EL ÁREA CUSCO ASI COMO LA OFERTA DE GENERACIÓN DISPONIBLE Y SOLICITAR INSTRUCCIONES RESPECTO A LA RECUPERACIÓN DE LA CARGA INTERRUMPIDA. La energización de la línea L-1005 (Quencoro Tintaya) para el suministro a Combapata se realizará si es que existe oferta de generación disponible en la C.H. Machupicchu (mínima demanda), en horas de media y máxima demanda no se conectará la L-1005 dado que no existirá suficiente oferta de generación. En mínima demanda, si será posible autorizar la recuperación del 100 % de la carga de los Usuarios Libres INCASA y la minera Ares (considerando los tres grupos de la C.H. Machupicchu en servicio) realizando un adecuado control de frecuencia y tensión en el sistema aislado. En media y máxima demanda se autorizará la recuperación de la carga de acuerdo a la oferta de generación y teniendo en cuenta los niveles de tensión de la zona. 5.3.2 SINCRONIZACIÓN DE SISTEMAS AISLADOS Antes de sincronizar los sistemas aislados, se debe de verificar que la IVDF de ambos sistemas se encuentre dentro de los márgenes establecidos en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. Sincronización del sistema aislado Cusco con el SEIN a) Sincronización en la S.E. Tintaya

En mínima demanda, la línea L-1005 (Quencoro Tintaya) estará energizada desde la S.E. Quencoro, en estas condiciones, la sincronización del sistema aislado Cusco con el SEIN se realizará en la S.E. Tintaya; la secuencia de maniobras a ejecutar seria la siguiente: PASO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 CC RESP XSTRAT A DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN SOLICITAR AL REP, AUTORIZACIÓN PARA ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA. REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. CALLALLI A UN VALOR COMPRENDIDO ENTRE 134 KV A 136 KV CON LA TENSIÓN DE GENERACIÓN DE LA C.H. CHARCANI V. EN COORDINACIÓN CON EL REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1008 DESDE LA S.E. CALLALLI. EN COORDINACIÓN CON EL REP, CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1008 EN LA S.E. TINTAYA. BARRA DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA ENERGIZADA. COORDINAR CON EL XSTRATA CONECTAR EL SVC DE MINERA XSTRATA EN LA S.E. TINTAYA. COORDINAR CON EL REP Y, SINCRONIZAR EL SISTEMA AISLADO CUSCO CON EL SEIN A TRAVÉS DEL CIERRE (CON SINCRONISMO) DEL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1005 EN LA S.E. TINTAYA. LA DIFERENCIA DE FRECUENCIA DEBE SER MENOR A 0.1 HZ, LA DIFERENCIA DE TENSIÓN DEBE DE MENOR A 14 KV Y LA DIFERENCIA ANGULAR MENOR A 20. DE SER EL CASO, AUTORIZAR AL ESE NORMALIZAR TODA LA CARGA INTERRUMPIDA DE SUS CLIENTES LIBRES Y REGULADOS. DE SER EL CASO, AUTORIZAR AL INCASA NORMALIZAR TODA SU CARGA INTERRUMPIDA. AUTORIZAR AL XSTRATA RECUPERAR GRADUALMENTE UNA CARGA TOTAL DE HASTA 30 MW EN SUS OPERACIONES EN LA S.E. TINTAYA Y LA S.E. ANTAPACCAY. LA CARGA RESTANTE SE CONECTARÁ DE ACUERDO A LOS NIVELES DE TENSIÓN EN LA S.E. TINTAYA. VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 33 KV DE LA S.E. ANTAPACCAY SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO ANTES DE PROCEDER A ENERGIZAR LA BARRA DE 33 KV. CONECTAR LA CARGA AUTORIZADA POR EL EN FORMA PAULATINA.

En media y máxima demanda, se espera una elevada diferencia de tensiones en la S.E. Quencoro entre el lado barra (del orden de 134 kv) y lado línea (147 kv en la llegada de la línea en la S.E. Quencoro) en caso se energice la línea L-1005 desde la S.E. Tintaya. Por esta razón, con el fin de tener una adecuada diferencia de tensiones para la sincronización del sistema aislado, se sugiere sincronizar el sistema aislado en la S.E. Tintaya, previamente, se debe de energizar la L-1005 desde la S.E. Quencoro. b) Sincronización en la S.E. Quencoro Opcionalmente, se podría sincronizar el sistema aislado en la S.E. Quencoro, en este caso, la secuencia de maniobras a ejecutar sería la siguiente: PASO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN SOLICITAR AL REP, AUTORIZACIÓN PARA ENERGIZAR LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA Y DE LA S.E. COMBAPATA. VERIFICAR CON EL QUE LA C.H. MACHUPICCHU SE ENCUENTRE CON SUS TRES GRUPOS EN SERVICIO. EN COORDINACIÓN CON EL REP Y, REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. QUENCORO A UN VALOR DE ENTRE 135 KV A 138 KV CON LOS EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA DE LA ZONA. REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. CALLALLI A UN VALOR COMPRENDIDO ENTRE 136 KV A 138 KV CON LA TENSIÓN DE GENERACIÓN DE LA C.H. CHARCANI V. EN COORDINACIÓN CON EL REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1008 DESDE LA S.E. CALLALLI. EN COORDINACIÓN CON EL REP, CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1008 EN LA S.E. TINTAYA. BARRA DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA ENERGIZADA. COORDINAR CON EL XSTRATA CONECTAR EL SVC DE MINERA XSTRATA EN LA S.E. TINTAYA. EN COORDINACIÓN CON EL REP Y, CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1005 EN LA S.E. TINTAYA. COORDINAR CON EL REP Y, SINCRONIZAR EL SISTEMA AISLADO CUSCO CON EL SEIN A TRAVÉS DEL CIERRE (CON SINCRONISMO) DEL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1005 EN LA S.E. QUENCORO. LA DIFERENCIA DE FRECUENCIA DEBE SER MENOR A 0.1 HZ, LA DIFERENCIA DE TENSIÓN DEBE DE MENOR A 14 KV Y LA DIFERENCIA

PASO CC RESP ANGULAR MENOR A 20. DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN 10 11 12 13 14 XSTRAT A COORDINAR CON EL XSTRATA NORMALIZAR LA CARGA (15 MW) DE LA BARRA DE 10,5 KV DE LA S.E. TINTAYA. AUTORIZAR AL XSTRATA, CONECTAR EL AUTO TRANSFORMADOR 138/220 KV DE LA S.E. TINTAYA. AUTORIZAR AL XSTRATA TOMAR UNA CARGA DE 15 MW EN LA S.E. ANTAPACCAY. AUTORIZAR AL ESE NORMALIZAR TODA SU CARGA INTERRUMPIDA. AUTORIZAR AL INCASA NORMALIZAR TODA SU CARGA INTERRUMPIDA. VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 33 KV DE LA S.E. ANTAPACCAY SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO ANTES DE PROCEDER A ENERGIZAR LA BARRA DE 33 KV. CONECTAR LA CARGA AUTORIZADA POR EL EN FORMA PAULATINA. Sincronización del sistema aislado Azángaro Juliaca Puno con el SEIN y conexión de la línea L-2030 (Moquegua Puno) La sincronización del sistema aislado Azángaro Juliaca Puno deberá realizarse preferentemente en la S.E. Tintaya con el fin de tener una diferencia angular adecuada para el cierre; se debe de tener en cuenta que no se dispone de relé de sincronismo en la celda de la L-1006 en la S.E. Azángaro. No se esperan problemas de diferencia angular en la S.E Puno para el cierre del interruptor de 138 kv del auto transformador 220/138/10 kv, considerando una carga de 30 MW en total en Xstrata y un solo grupo disponible en la C.H. San Gabán se esperan condiciones adecuadas para el cierre. Las maniobras que ayudan a disminuir la diferencia angular son: Subir la generación de la C.H. San Gabán Realizar rechazos manuales de carga de los Usuarios Libres de la zona: Minsur, Minera Xstrata, INCASA y minera Ares. La secuencia de maniobras a ejecutar sería la siguiente:

PASO 01 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL REP PARA ENERGIZAR LA LÍNEA L-1006 DESDE LA S.E. AZÁNGARO. 02 REP VERIFICAR QUE EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1006 EN LA S.E. TINTAYA Y EL INTERRUPTOR DEL LADO DE 138 KV DEL TRANSFORMADOR T49-121 DE LA S.E. AYAVIRI SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 EN COORDINACIÓN CON EL SGB Y REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1006 DESDE LA S.E. AZÁNGARO. COORDINAR CON EL REP Y SGB, SINCRONIZAR EL SISTEMA AISLADO AZÁNGARO JULIACA PUNO CON EL SEIN A TRAVÉS DEL CIERRE (CON SINCRONISMO) DEL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1006 EN LA S.E. TINTAYA. LA DIFERENCIA DE FRECUENCIA DEBE SER MENOR A 0.1 HZ, LA DIFERENCIA DE TENSIÓN DEBE DE MENOR A 14 KV Y LA DIFERENCIA ANGULAR MENOR A 20. REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. MOQUEGUA A UN VALOR DE 220 KV CON LA C.T. ILO 2 EN COORDINACIÓN CON EL RDS, ENERGIZAR LA LÍNEA L-2030 (MOQUEGUA PUNO) DE 220 KV. COORDINAR CON EL RDS, CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA L-2030 EN LA S.E. PUNO. COORDINAR CON EL RDS REGULAR LA TENSIÓN EN EL LADO DE 138 KV CON LOS TAP DEL AUTO TRANSFORMADOR DE PUNO. COORDINAR CON EL SGB SUBIR SU GENERACIÓN HASTA 90 MW. COORDINAR CON EL SGB Y RDS, CERRAR EL ANILLO TINTAYA AZÁNGARO JULIACA PUNO MOQUEGUA A TRAVÉS DEL CIERRE (CON SINCRONISMO) DEL INTERRUPTOR DE 138 KV DEL AUTO TRANSFORMADOR 220/138 KV DE LA S.E. PUNO. LA DIFERENCIA DE FRECUENCIA DEBE SER MENOR A 0.03 HZ, LA DIFERENCIA DE TENSIÓN DEBE DE MENOR A 10 KV Y LA DIFERENCIA ANGULAR MENOR A 20. AUTORIZAR AL REP PARA QUE EN COORDINACIÓN CON EL EPU Y MINERA ARASI RECUPEREN TODA LA CARGA INTERRUMPIDA EN LA S.E. AYAVIRI. AUTORIZAR AL XSTRATA RECUPERAR TODA SU CARGA INTERRUMPIDA.

PASO 13 14 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN DE SER EL CASO, AUTORIZAR AL MINSUR RECUPERAR TODA SU CARGA INTERRUMPIDA. DE SER EL CASO, AUTORIZAR AL EPU RECUPERAR TODA SU CARGA INTERRUMPIDA. Recuperación de suministros del área Sur Este desde el SEIN En caso la indisponibilidad de las centrales hidráulicas de Machupicchu y San Gabán luego de un colapso parcial del área Sur Este se prolongue en el tiempo, se podría recuperar los suministros del área Sur Este en forma rápida desde el SEIN, en tal caso, la secuencia de maniobras a ejecutarse seria la siguiente: a) Energización de la S.E. Tintaya PASO 01 CC RESP DESCRIPCIÓN DE LA ORDEN SOLICITAR AL REP AUTORIZACIÓN PARA ENERGIZAR LA S.E. TINTAYA DESDE EL SEIN A TRAVÉS DE LA CONEXIÓN DE LA LÍNEA L-1008 (CALLALLI TINTAYA). 02 REP VERIFICAR CON EL XSTRATA QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO. 03 04 05 06 07 08 XSTRAT A REGULAR LA TENSIÓN EN LA S.E. CALLALLI A UN VALOR COMPRENDIDO ENTRE 136 KV A 138 KV CON LA TENSIÓN DE GENERACIÓN DE LA C.H. CHARCANI V. EN COORDINACIÓN CON EL REP, ENERGIZAR LA LÍNEA L-1008 DESDE LA S.E. CALLALLI. EN COORDINACIÓN CON EL REP, CERRAR EL INTERRUPTOR DE LA LÍNEA L-1008 EN LA S.E. TINTAYA. BARRA DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA ENERGIZADA. COORDINAR CON EL XST LA CONEXIÓN DEL SVC DE LA S.E. TINTAYA, REGULAR LA TENSIÓN EN LA BARRA DE 138 KV DE LA S.E. TINTAYA. AUTORIZAR AL XSTRATA RECUPERAR GRADUALMENTE UNA CARGA TOTAL DE HASTA 30 MW EN SUS OPERACIONES EN LA S.E. TINTAYA Y LA S.E. ANTAPACCAY. VERIFICAR QUE TODOS LOS INTERRUPTORES DE 33 KV DE LA S.E. ANTAPACCAY SE ENCUENTREN EN POSICIÓN ABIERTO ANTES DE PROCEDER A ENERGIZAR LA BARRA DE 33 KV.