Juan L. Calvó 47 V ARTILLERÍA DE ANTECARGA, RAYADA, DE ORDENANZA EN EL EJÉRCITO,

Documentos relacionados
II ARTILLERÍA DE ANTECARGA, LISA, DE ORDENANZA EN EL EJÉRCITO,

VIII LOS MONTAJES EN EL MATERIAL DE RETROCARGA. Cañón de acero, de campaña, tiro rápido, 7,5 cm. Md. 1906, Schneider 75/28

ARTILLERÍA DE RETROCARGA EN EL EJÉRCITO,

III ARTILLERÍA DE RETROCARGA EN LA ARMADA PRIMERA ÉPOCA,

PROYECTILES UTILIZADOS POR LA ARTILLERÍA LISA DE ANTECARGA

Fusil de infantería, Md Fca. de Placencia, Cañón longitud 995 mm, calibre de á 15 (19 mm). Pieza nº en la Colección del M.M.M.

Fusil transformado Md inglés. Cañón longitud 990 mm calibre de á 15 (19 mm)

ESTOPINES EN EL MATERIAL DE RETROCARGA

CAPITULO 4 ARMAS DE FUEGO (III) ARMAMENTOS DE LA CLASE DE RECOMPOSICIÓN, PRODUCCIÓN DE GUERRA E IMPORTACIONES Juan Luis Calvó

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR PARA TROPA DE CABALLERÍA, (III)

CAPITULO 3 ARMAS DE FUEGO (II) MODELOS DE MUNICIÓN Juan Luis Calvó

/ CAPITULO 2 - ARMAS DE FUEGO (I)

- 3 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

TEMA II CATEGORÍA DE LAS ARMAS SEGÚN EL VIGENTE REGLAMENTO DE ARMAS

CAPITULO 5 ARMAS DE FUEGO (IV) ARMAMENTO COMERCIAL, EQUIPO PERSONAL Juan Luis Calvó

ESPADAS Y SABLES PARA TROPAS DE INFANTERÍA (IV) ESPADAS Y SABLES DE MARINA

EL REVOLVER KERR DE MARINA, MODELO 1862

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

/ CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (I) MODELOS REGLAMENTARIOS PARA TROPAS

VIII MONTAJES EN EL MATERIAL DE ANTECARGA

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

EL SISTEMA DE EXTRACCIÓN GASEOSA IBARRA

MACHETES DE ARTILLERÍA Y DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO (I)

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

CAPITULO 6 ARMAS DE FUEGO (V) ARMAMENTO PERSONAL

EL ESCUDO DE ESPAÑA, EN ARMAS BLANCAS DE LAS FF.AA.EE. (II)

LOS REVÓLVERES LEFAUCHEUX, DE LA FÁBRICA DE TRUBIA

SABLES DE OFICIAL DEL CUERPO DE ARTILLERÍA SABLES DEL CUERPO DE ARTILLERÍA, EN EL DICCIONARIO ILUSTRADO DE ARTILLERÍA ( )

CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (II) MODELOS DE MUNICIÓN Juan Luis Calvó

LAS PISTOLAS ASTRA 400 Y ASTRA 300 Y LAS STAR DE 1920, 1921, 1922 Y 1931

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (II)

CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

ARMAS REGLAMENTADAS. Artículo 3

EL CAÑON Y LAS ESTRIAS

Estriado concéntrico (concentric rifling): los fondos de las estrías son arcos de una circunferencia concéntrico con el cañón.

LOS REVÓLVERES PIÑAL, DE LA FÁBRICA DE OVIEDO

El edificio fue también centro neurálgico durante el trienio liberal y la sublevación de Espartero.

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (III)

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

ARTILLERÍA DE ORDENANZA EN EL EJÉRCITO Y LA ARMADA ESPAÑOLES

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

CAPITULO 4 ARMAS DE FUEGO (III) ARMAMENTO REGLAMENTARIO, DE ANTECARGA, RAYADO

BLindados de combate. Los vehículos militares que marcaron La guerra moderna

LOS REVÓLVERES LEFAUCHEUX, DE LA FIRMA ORBEA HERMANOS

- 2 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (II) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE METAL,

/ CAPITULO 4 ARMAS DE FUEGO (III) ARMAMENTO REGLAMENTARIO, DE RETROCARGA

Que es un arma de fuego?

CAPITULO 2 - ARMAS DE FUEGO (I)

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VIII)

- 1 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (I) PRODUCCIÓN INICIAL,

MACHETES DEL EJÉRCITO DE ULTRAMAR EN CUBA Y PUERTO RICO

- 5 - ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

ESPADAS DE MONTAR PARA CABALLERÍA,

ÍNDICE DEL TOMO I NOTAS PRIMERA PARTE BOMBARDAS Y BOMBARDEROS

- 9 - SABLES Y ESPADAS DE OFICIAL DE LA MILICIA NACIONAL

Visita al museo de armas.

ARMAS ENASTADAS (III)

-55- SABLES Y ESPADAS DE MONTAR PARA TROPA DE CABALLERÍA, (II)

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna...

Misión 1 Bautismo de fuego

LA ESPADA-SABLE PUERTO-SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (II)

LAS PISTOLAS BERGMANN Y CAMPO-GIRO (1)

ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO CONOCIMIENTOS GENERALES

CUBO ESP 3/8 LARGO 6 PUNTAS 7/8 GL12209EM SATA

Sección XIX ARMAS, MUNICIONES, Y SUS PARTES Y ACCESORIOS. Capítulo 93. Armas, municiones, y sus partes y accesorios

LOS SABLES PARA INSTITUTOS MONTADOS, PARA INSTITUTOS A PIE, Y LOS SABLES MODELO ROBERT

PUERTAS BLINDADAS.

I. Presupuesto del Ministerio de Defensa 2011

Apéndice 2º. LOS QUE PROYECTARON LAS PIEZAS (1 de 4)

- 4 - ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (I) VARIANTES CON GUARNICION DE TRES GAVILANES, EN LATÓN

Tambor Gaspar Cabrales (Los Tambores, en la organización de las unidades del Regimiento de Artillería de Marina en la Guerra del Pacífico)

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa INTERCAMBIO GLOBAL DE INFORMACIÓN MILITAR

ARMAS ENASTADAS (II)

ARMAMENTO Y TEORIA DEL TIRO

SEGUNDA PARTE Juan L. Calvó 3 CARABINEROS REALES Y DIVISIÓN DE CABALLERÍA DE LA GUARDIA REAL

EL REVOLVER ONA, DE LA FIRMA ORBEA HERMANOS

Mauser Standard Modell, calibre 7,92 mm, No.81, y su marca de fábrica.

CONSTRUCCIÓN DEL MATERIAL DE ORDENANZA (3 de 3)

Viernes 18 de junio de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

No Solo cañones! EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO DEL EJÉRCITO

Hay un día muy importante para todos y lo queremos celebrar con todas nuestras fuerzas.

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (IX) PRODUCCIÓN PARA INSTITUCIONES CIVILES,

IMPORTANTE COLECCIÓN MADRILEÑA DE MILITARIA

HOSTELERÍA1O.com. Plancha GRS-5 230/50-60/1 CAFETERÍA-BUFFET. Plancha snack eléctrica acanalada simple de hierro fundido.

ANTEPROYECTO COFEMER:

Boletín Informativo N 8 Noviembre 2010 Boletín Informativo del Centro de Instrucción de Artillería de Campaña y Antiaérea

ALICATE PRESION PUNTA LARGA 9 ST71302ST SATA

2ª PARTE EL MATERIAL DE RETROCARGA

1.4 Nivel de descripción FONDO 1.5 Volumen y soporte cajas, 846 libros, mapas, planos y dibujos y 917 títulos del fondo bibliográfico.

Planteamiento común para reducir el daño causado en la UE por el uso delictivo de armas de fuego

La bayoneta española de Filipinas. y su fusil

Las armas del ejército francés en el asedio de 1810

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. de piezas fundidas en hierro gris, Bronce y Aluminio; las cuales se dividen en piezas

Las Armas y Cañones. del. Museo Histórico Nacional

COLECCIÓN DE FUSILES. LAS ARMAS MILITARES BROWN BESS Y REMINGTON.

Indice UPN 4 IPN 5 IPE 6 HEA 7 HEB 8 HEM 9. Redondos. Cuadrados. Angulares Formas U Simple T Tubos rectangulares. Redondos. Cuadrados.

NOTA DE AULA DE ARMAMENTO CALIBRE MENOR PISTOLAS CAL. 9 mm.

Transcripción:

Juan L. Calvó 47 V ARTILLERÍA DE ANTECARGA, RAYADA, DE ORDENANZA EN EL EJÉRCITO, 1859-1872 En España, las experiencias para la adopción de artillería rayada se iniciaron por R.O. de 29 de noviembre de 1858, tras haberse adoptado en Francia, aquel mismo año, el sistema denominado del General La Hitte. La fábrica de Trubia trabajó en el proyecto de rayado de artillería de hierro, bajo la dirección del artillero Francisco Antonio de Elorza (1798-1873) y la de Sevilla lo hizo en el proyecto de rayado de artillería de bronce, dirigido por el artillero Juan Nepomuceno Domínguez Sangrán. En Trubia los trabajos dieron como resultado tres modelos de cañón de hierro, rayado y sunchado, calibre 16 cm., nominados Nº 1, Nº 2 y Nº 3, con pesos de 4.118 kg, 3.635 kg y 2.835 kg respectivamente. De ellos se declararon reglamentarios el Nº 1, en fecha 6 de octubre de 1859 y el Nº 3 en 7 de abril de 1862, como modelos largo y corto, para defensa de plazas. En Sevilla, los cañones rayados fueron un modelo de campaña de 8 cm. largo, adoptado en 17 de agosto de 1859, un modelo de montaña de 8 cm. corto, adoptado en 19 de septiembre de 1859 y un modelo de posición o reserva de campaña, de 12 cm., adoptado en 30 de septiembre de 1859. Estas tres piezas de bronce tuvieron su bautismo de fuego en la campaña de África 1859-1860, en que también se utilizaron los cohetes á la Congreve. Barrios pone en boca de un veterano de aquella campaña el siguiente comentario: Nuestras tropas en África tenían dos enemigos mortales: el cólera y los moros. Esta regla tenía una excepción: la batería de cohetes que tenía tres, a saber: los moros, el cólera y los cohetes 1. Los cohetes, comenzaron a ser utilizados a finales del siglo XVIII por las tropas de la Compañía de Indias inglesa, y William Congrewe (1772-1828) fue su más decidido impulsor, proponiendo un completo sistema de artillería de esta clase. Existieron dos tipos de cohetes según la forma de dar salida a los gases: la franca de gran salida, en que el proyectil, una vez en movimiento se desprende del cohete, y la lenta, en que el cohete acompaña al proyectil en todo su recorrido, imprimiéndole fuerza aceleratriz. La Llave indica que en la campaña de África se hizo uso de una batería que se llevó, del tipo de salida lenta, que dio buenos resultados contra la caballería mora, porque contra los caballos y, sobre todo, contra la caballería irregular, como era aquella, es de mucho efecto, mas que por el daño de su efecto explosivo, por ir acompañados de un ruido o silbido estridente que desorganiza e introduce la confusión en sus filas por espantar á los caballos 2, más adelante añade: Este artificio ha desaparecido con la aparición de la artillería rayada, pues si sus efectos podían compararse con los de la artillería lisa, hoy no sucede lo mismo con la rayada, y se ha abandonado, limitado el cohete á su papel de artificio para señales 3. En 16 de diciembre de 1859, se adoptaron definitivamente las estrías trapezoidales para las piezas que en adelante se fabricasen o se transformaran en rayadas y, en 14 de marzo de 1862, se mandó rayar los cañones de bronce de 12 cm. largos, para defensa de plaza, rayándose los de 12 cm. cortos, como piezas de sitio (circular de 11.4.1862). Los antiguos cañones de bronce de 15 cm. también tenían previsto transformarse en rayados y en 21 de agosto de 1862, se decidió hacerlo al calibre de 16 cm. con el fin de 1 Cándido Barrios, obra citada, Pag. 169 2 Joaquín de La Llave, obra citada, (1ª parte, Pag. 52) 3 Joaquín de La Llave, obra citada, (1ª parte, Pag. 53)

Juan L. Calvó 48 igualarlos a los de hierro, sunchado, de Trubia, para permitir el uso de los mismos proyectiles. Cañón de bronce de 15 cm, transformado en rayado de 16 cm, montado en cureña modelo 1846, reformado en 1864 (Govantes) La existencia de piezas lisas de 4 libras, largas y cortas, también se transformó en piezas rayadas de 8 cm., según circular de 17 de agosto de 1859 y acuerdo de la J.S.F. de 20 de diciembre de 1860 4, incrementando el número de las rayadas de este calibre, de nueva fabricación. La corta, como pieza de montaña se ofrecía excesivamente pesada para el servicio en las Canarias y Filipinas, lo que hizo limitar su destino a la Península y Cuba, adoptándose el 24 de agosto de 1866, un nuevo modelo de cañón rayado, de 7 cm, como pieza de montaña destinada a las Canarias y Filipinas. Como material de costa, el retraso en la adopción del cañón liso de 28 cm. propuesto en 1861 por artillero Barrios, había supuesto la construcción de unas piezas que, como los cañones rayados de 16 cm., ya no tenían potencia para combatir con los buques que navegaban 5 y así en 1867, al tiempo que se iniciaba el estudio que resultaría en la adopción del cañón de retrocarga de 24 cm. sistema francés de la Marina, aprobado como material de costa en marzo de 1868, el artillero Elorza propuso transformar, mediante sunchado y rayado, el obús de hierro de 21 cm, pieza de la que se contaba con abundante existencia y cuya transformación fue aprobada en 3 de diciembre de 1870. Por uno de esos caprichos de la suerte se emplearon por primera vez estas piezas en un objeto distinto del que tenían y fue en el sitio de Cartagena en 1873, en que se llevaron por la necesidad de imponerse por la eficacia de sus proyectiles y a falta de piezas más apropiadas 6. La imposibilidad de que las balas, como proyectiles esféricos admitieran la toma de rayas, impuso los proyectiles alargados con distintos sistemas para permitirles tomar rayas. En España se adoptó el sistema francés de tetones encastrados en unos rebajos que se daban al cuerpo del proyectil, tetones de estaño, plomo y cinc en diversas aleaciones, para la artillería del Ejército y de bronce en la artillería de la Armada, para evitar la corrosión en ambientes marinos. 4 Estanislao Guiu, obra citada, Pag. 28 5 Joaquín de La Llave, obra citada, (1ª parte Pag. 285) 6 Joaquín de La Llave, obra citada, (1ª parte Pag. 286)

Juan L. Calvó 49 Obús de hierro rayado y sunchado de 21 cm, (O.H.S.R. 21 cm.) sobre cureña y marco de chapa Md. 1872 (Govantes) Los proyectiles alargados ofrecían la posibilidad de fabricarse huecos y utilizarse como granadas en todas las piezas rayadas de artillería. Nació la bala-granada como proyectil perforante y la granada ordinaria en otros servicios. El desuso de la bala sólida, que caracterizaba el disparo de los cañones, fue la razón que movió a la Junta Superior Facultativa, a recomendar la supresión de la nominación obús, dando a todas las piezas rayadas la de cañón, por conservar el nombre más antiguo entre las existentes 7. De las piezas rayadas adoptadas por el Ejército, tan solo el obús, rayado y sunchado, de 21 cm. se mantuvo definido como obús, por tratarse de un obús liso reformado. En la década de 1880, reapareció la calificación de obús en la definición del material. El Ejército no realizó adquisiciones de material rayado de antecarga en el extranjero, pero durante la guerra 1873-75, los carlistas sí hubieron de proveerse fuera de España de piezas que, posteriormente, pasaron al Ejército. Caso de los cañones Whitworth de 4,5 cm., que como material de montaña, superaba ampliamente al cañón de bronce, rayado, de 8 cm., corto, bautizado por la tropa como chocolatera. Cañón Whitworth de 4,5 cm, con cureña de campaña 7 Memorial de Artillería, "Ordenes y Circulares 1860-1861", Pag. 6.

Juan L. Calvó 50 Los cañones Whitworth tenían ánima poligonal y sus proyectiles, en forma de columna salomónica, fueron bautizados pepinillos por las tropas. Finalizada la guerra, algunos de estos cañones pasaron a constituir dotación de las fuerzas de Ultramar. Guiu apunta: Cañones Whitworth - Hay algunos cañones de este sistema en servicio en las islas Filipinas y en Puerto-Rico, de los calibre de 13 cm. para plaza y de 4,5 cm. para las baterías de montaña 8. Los cañones Whitworth de 4,5 cm., de montaña, eran en variante corto y largo y prestaron muy buen servicio en Filipinas, utilizándose en las campañas de Mindanao y Luzón 9. Entre las piezas adquiridas por los carlistas, La Llave cita también un corto número de cañones Vavasseur de 7 y 9 cm, indicando que sus proyectiles tenían un sistema inverso de conducción, ya que el rayado estaba practicado en ellos y en el ánima del cañón se encontraban las aletas o filetes helicoidales, la ventaja que se atribuía a este sistema era que no presentaba el proyectil los salientes de tetones o aletas y como consecuencia era mas regular su marcha por el aire, pero las experiencias demostraron que no había gran ventaja y se abandonó la idea 10. De Izda. a Dcha, granada Vavasseur de 9,8 cm., granada Whitworth de 7 cm. y granada de tetones, de 8,5 cm. Resta por citar los cañones Parrott de 25 cm. y Rodman de 30 cm. que artillaban la plaza de La Habana, incluidos por La Llave entre la Artillería de costa española de modelos ya abandonados o excepcionales 11. Las piezas de retrocarga que comenzaron a adoptarse a partir del año 1867, fueron sustituyendo las rayadas de antecarga y así, en 1874, el cañón Plasencia de 8 cm. relevó a la chocolatera como pieza de montaña y puso fin a la supremacía de los Whitworth de 4,5 cm. En 1905 12 tan sólo el obús, sunchado y rayado, de 21 cm, y los cañones de bronce, rayados, de 16 cm. y de 12 cm. largos, se mantenían en servicio, dentro del grupo de piezas a sustituir. 8 Estanislao Guiu Martí, obra citada, Apéndice 1, Pag. 2 9 Jorge Vigón, obra citada, Tomo II, Pag. 350 10 Joaquín de La Llave, obra citada, (1ª parte Pag. 294) 11 Joaquín de La Llave, obra citada, (2ª parte Pag. 251) 12 Real orden de 27 de julio de 1905

Juan L. Calvó 51 PIEZAS RAYADAS DEL EJÉRCITO CAÑONES: 1.- De hierro, Rodman, 30 cm. (C.H. Rodman, 30 cm.) Calibre 305 mm. Long. de ánima 4.290 mm, peso 23.870 Kg. 2.- De hierro, Parrott, 25 cm. (C.H. Parrott, 25 cm.) Calibre 254 mm Long. de ánima 3.600 mm, peso 13.000 Kg. 3.- De hierro, sunchado, rayado, 16 cm. largo (C.H.S.R. 16 cm. Lr.) Calibre 161 mm Long. total 3.195 mm, peso 4.100 Kg. 4.- De hierro, sunchado, rayado, 16 cm. corto (C.H.S.R. 16 cm. Cr.) Calibre 161 mm. Long. total 2.688 mm, peso 2.915 Kg. 5.- De bronce, rayado, 16 cm. (C.B.R. 16 cm.) - los lisos de 15 cm., rayados (R.O. 20.8.1862) 6.- De acero, Whitworth, 13 cm. (C.Ac. Whitworth, 13 cm.) Calibre 130 mm Long. total 3.124 mm, peso (?) 7.- De bronce, rayado, 12 cm. largo (C.B.R. 12 cm. Lr.) - el aprobado por R.O. de 30.9.1859 - los lisos de 12 cm., largos, rayados por R.O. de 14.3.1862 8.- De bronce, rayado, 12 cm. corto (C.B.R. 12 cm. Cr.) - los lisos de 12 cm., cortos, rayados por RO 14.3.1862 9.- De bronce, rayado, 8 cm. largo (C.B.R. 8 cm. Lr.) - el aprobado por R.O. de 17.8.1859 - los lisos de 8 cm. largos, rayados (20.12.1860) 10.- De bronce, rayado, 8 cm, de montaña, corto (C.B.R. 8 cm. Cr.) - el aprobado por R.O. de 19.9.1859 - los lisos de 8 cm. cortos, rayados (20.12.1860) 11.- De bronce, rayado, 7 cm. corto (C.B.R. 7 cm. Cr.) Calibre 75,5 mm. Long. total 885 mm. peso 74 Kg. (R.O. 24.8.1866) 12.- De acero, Whitworth, 4,5 cm. largo (C.Ac. Whitworth, 4,5 cm. Lr.) Calibre 43,6 mm, Long. total 1.250 mm peso 142,9 Kg 13.- De acero, Whitworth, 4,5 cm. corto (C.Ac. Whitworth, 4,5 cm. Cr.) Calibre 43,6 mm. Long. total 1.090 mm peso 75 Kg OBUSES: 1.- De hierro, sunchado, rayado, 21 cm. (O.H.S.R. 21 cm.) Calibre 216,6 mm Long. total 3.231 mm peso 5.460 Kg. ILUSTRACIONES: Juan L. Calvó Diciembre, 2013 Cañón de hierro, rayado y sunchado, de 16 cm. largo, (C.H.R.S. 16 cm Lr.) Material de costa y plaza al igual que el corto: C.H.R.S. 16 cm. Cr.

Juan L. Calvó 52 Cañón de bronce de á 24 libras, (C.B. 15 cm) rayado a 16 cm. (C.B.R. 16 cm) Cañón de bronce de á 12 libas, largo, (C.B. 12 cm. Lr.) rayado (C.B.R. 12 cm Lr.) Cañón de bronce de á 12 libras, corto, (C.B. 12 cm. Cr.) rayado. (C.B.R. 12 cm Cr.) Cañón de bronce, rayado, de 8 cm largo (C.B.R. 8 cm Lr.) Cañón de bronce de á 4 libras, largo (C.B. 8 cm Lr.) rayado (C.B.R. 8 cm Lr.) Cañón de bronce, rayado, de 8 cm, corto o de montaña (C.B.R. 8 cm Cr.) Cañón de bronce de á 4 libras, corto (C.B. 8 cm Cr.) rayado (C.B.R. 8 cm Lr) Obús de hierro de 21 cm largo (O.H. 21 cm Lr), sunchado y rayado (O.H.R.S. 21 cm)