2.2.2 EFECTO CLIMATICO SOBRE EL TERRITORIO COLOMBIANO

Documentos relacionados
SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

El evento El Niño y su efecto en América tropical

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Marzo 2018

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 04 AL 10 DE JUNIO DE 2017

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

1 COMPONENTE METEOROLÓGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

Pronóstico Mensual ELABORADO POR: S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) 2012 FEBRERO

Ing. Hernán Parreño. Téc. Cristina Ojeda - Téc. Diego Terán

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MARZO 2015

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014

INICIO DE ESTACION LLUVIOSA EN EL LITORAL CON PRECIPITACIONES DE INTENSIDAD VARIABLE PRINCIPALMENTE HACIA EL NORTE E INTERIOR DE LA REGION

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

República Bolivariana de Venezuela

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?


El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO JUNIO 2015

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

MONITOREO DE LLUVIAS EN EL NORTE ENERO - FEBRERO MARZO 2017

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera.

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Guatemala, 05 de enero del 2017

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

P L A N I N V E R N A L

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

Informe meteorológico

Transcripción:

incluyeron ascenso del nivel del mar, anomalías positivas de temperatura superficial del mar, efectos en la parte biótica, erosión en la zona costera, etc. En la Figura I.2.2-1 se presentan las anomalías de nivel del mar y de temperatura superficial del mar registradas en Tumaco y Buenaventura. Figura I.2.2-1. Colombia. Secuencia histórica de las anomalías del nivel del mar y de temperatura superficial del mar registrada en Tumaco y Buenaventura. Período 1995-980 mar durante 1997 fue similar al observado en Tumaco, aunque las mayores anomalías alcanzaron solamente los 20 centímetros. Durante 1998, los niveles oscilaron alrededor de sus valores medios multianuales. Tanto en Tumaco como en Buenaventura, las aguas superficiales del océano permanecieron cálidas la mayor parte de 1997, registrándose en Tumaco las mayores anomalías positivas a finales del año, con valores cercanos a 2,5 C. En Buenaventura, esta tendencia continuó durante el primer semestre de 1998, con anomalías que oscilaron entre 1,0 C y 2,0 C. En Tumaco por el contrario, el comportamiento de la temperatura durante 1998, estuvo marcado por leves fluctuaciones, destacándose a partir de abril un descenso continuo, que para agosto alcanzó valores de 1,0 C por debajo del promedio multianual. En concordancia con el incremento de la temperatura superficial del mar en la región, se registró un incremento de la salinidad durante la mayor parte del evento. En general, se registraron valores de salinidad en 2 ups por encima de los valores normales. 2.2.2 EFECTO CLIMATICO SOBRE EL TERRITORIO COLOMBIANO La magnitud del efecto climático del Fenómeno El Niño 1997-98 sobre el territorio de Colombia fue bastante marcada en comparación con eventos anteriores. La gran intensidad de las anomalías climáticas y la mayor amplitud de la cobertura espacial de éstas, destacan al evento 97-98 como uno de los que mayores alteraciones ha generado en el presente siglo. a) Alteraciones en la distribución de la precipitación Como se puede apreciar, el nivel medio de mar en Tumaco permaneció por encima de sus valores medios durante la mayor parte del año en 1997. Las anomalías positivas más significativas, entre 30 y 35 centímetros, ocurrieron en el último trimestre del año. A partir de Febrero de 1998 el comportamiento del nivel del mar se caracterizó por ligeras fluctuaciones que, en general, no superaron los 15 centímetros, observándose una tendencia a la normalización durante los últimos cuatro meses. En Buenaventura, el nivel medio del El efecto más destacado del evento 1997-98 fue la deficiencia de precipitación en la mayor parte del territorio nacional. En este evento, dicho déficit cubrió mayor área del territorio colombiano que lo que se había presentado en eventos anteriores. Esta particularidad ocurrió debido a que atípicamente la deficiencia de lluvias se presentó también en la región Pacífica de los departamentos de Valle, Chocó y el Occidente de la Amazonía. Las Figuras I.2.2-2 y I.2.2-3 resumen el comportamiento de la precipitación durante los años 1997 y 1998, respectivamente. Como puede apreciarse, déficits importantes de precipitación en el territorio nacional comenzaron a observarse a partir de marzo de 1997. La primera temporada lluviosa de la región Andina colombiana fue deficitaria. A partir de marzo, predominó el déficit de precipitación suavizado en algunos meses (abril, junio, septiembre de 1997, por ejemplo) por la acción de ondas intraestacionales. 28

Figura I.2.2-2. Colombia. Comportamiento de la precipitación durante el año 1997 29

Figura I.2.2-3. Colombia. Comportamiento de la precipitación durante el año 1998 30

La segunda quincena de septiembre y los meses de octubre y noviembre de 1997, que corresponden a la segunda temporada lluviosa en la mayor parte del territorio de Colombia, se presentaron lluvias en general deficitarias. En términos generales, en las regiones Caribe, Andina y Orinoquia las precipitaciones fueron inferiores a lo normal, mientras que en las regiones Pacífica y Amazónica éstas fueron normales. La segunda quincena de diciembre y los meses de enero y febrero, se enmarcan dentro de la primera temporada seca del año. Para diciembre de 1997 y enero de 1998, las deficiencias se acentuaron notablemente en gran parte del territorio de Colombia, con excepción del Sur de la región Pacífica y la mayor parte de la Amazonia, zonas que mantuvieron un comportamiento muy cercano a lo normal. De febrero a mayo de 1998, las lluvias mostraron una tendencia a la normalización en la mayor parte del país, acorde con el debilitamiento del evento cálido del Pacífico. Únicamente fueron superados los valores normales de lluvia en el Sur de la región Pacífica y el Norte de la Orinoquia. En el período julio-septiembre/1998, las precipitaciones marcaron un cambio importante en relación al comportamiento de los 12 meses anteriores, al mostrar incrementos significativos en los volúmenes mensuales, particularmente en las regiones Pacífica, Caribe y Andina, con lo cual se evidencia el término del efecto del evento 1997-98. b) Alteraciones en la distribución de la nubosidad Las condiciones propiciadas por el fenómeno cálido del Pacífico 1997-98 no permitieron el desarrollo de nubosidad convectiva sobre la región Andina del territorio colombiano. Sin embargo, hubo mayor frecuencia de nubosidad de estrato medio y alto, particularmente en horas de la noche. c) Alteraciones en la distribución del brillo solar La deficiencia de humedad y la baja frecuencia de nubosidad en la atmósfera produjo un aumento de la radiación solar directa incidente sobre la superficie del territorio colombiano, particularmente en amplias áreas de la región Pacífica, el centro y sur de la región Andina, el norte y occidente de la Amazonia y casi la totalidad de la Orinoquia. d) Alteraciones en la distribución de la temperatura del aire Durante todo el período de influencia del Fenómeno Cálido del Pacífico 1997-98 se presentaron valores de temperatura del aire por encima de lo normal sobre el territorio colombiano. El incremento de la radiación solar incidente y la transmisión del calor desde el Pacífico tropical favorecieron este efecto que fue muy notorio en las temperaturas medias de octubre y diciembre de 1997 y enero de 1998, tal como se aprecia en las Figuras I.2.2-4 y I.2.2-5 (Ver página siguientes). En diciembre de 1997 y enero de 1998, se registraron igualmente, los valores históricos más altos de la temperatura máxima del aire. Lo anterior explica el incremento del deshielo estacional de los glaciares relacionado con las anomalías de calor durante lapsos relativamente largos. Otro aspecto a resaltar dentro del efecto climático del evento El Niño 1997-98 fue que la temperatura mínima en las horas de la madrugada no descendió tanto como en eventos anteriores debido, posiblemente, al intenso calentamiento diurno y a la presencia en horas de la noche de nubosidad estratificada de nivel medio y alto. Ello explica la poca ocurrencia de heladas en los altiplanos. 3. DESARROLLO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL FENOMENO EL NIÑO Y SU EFECTO CLIMATICO EN COLOMBIA El avance mundial en el conocimiento científico sobre el Fenómeno El Niño ha sido asimilado satisfactoriamente a nivel nacional. Si bien en el país no se ha investigado profunda y directamente la génesis y la dinámica del fenómeno en sí, se han realizado aportes al conocimiento sobre las particularidades de estos aspectos en el territorio nacional. Este conocimiento ha resultado útil como herramienta de predicción del advenimiento en los dos últimos eventos. El efecto climático del Fenómeno El Niño sobre el territorio continental e insular de Colombia ha sido ampliamente estudiado. En este aspecto, el avance del conocimiento ha sido satisfactorio: con base en él ha sido posible desarrollar predicción climática con alto grado de acierto para la mayor parte del territorio nacional, gracias a lo cual se han tomado decisiones anticipadas para la mitigación del riesgo y la reducción del impacto socioeconómico. El avance en el conocimiento sobre el tema continúa con investigaciones que se desarrollan en el IDEAM, en la Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Medellín), en la Universidad del Valle y en centros de investigación como el Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP), entre muchos otros. La abundante bibliografía sobre el tema en Colombia es una muestra del avance alcanzado. Un aspecto importante en el desarrollo del conocimiento científico sobre El Niño es la incorporación de éste en modelos objetivos de predicción del clima. En esta materia, el IDEAM ha logrado notables avances en predicción del efecto climático del Fenómeno El Niño y de su impacto socioeconómico. El seguimiento y la predicción del fenómeno y de las características del efecto climático en el territorio nacional es uno 31

Figura I.2.2-4 Colombia. Comportamiento de la temperatura del aire (ºC) a dos metros sobre la superficie del suelo en el territorio colombiano durante el año 1997 32

Figura I.2.2-5 Colombia. Comportamiento de la temperatura del aire (ºC) a dos metros sobre la superficie del suelo en el territorio colombiano durante el año 1998 33

de los elementos esenciales para la formulación de alertas climáticas tempranas que permitan prepararse y mitigar los impactos negativos. Sobre este aspecto Colombia tiene fortalezas aunque se requiere superar algunas debilidades. Con base a los desarrollos alcanzados por Colombia en el área de conocimiento, se han identificado debilidades y fortalezas relacionados con el estado de avance del mismo a nivel del país. a) Fortalezas relacionadas con el conocimiento y la predicción del fenómeno Una de las fortalezas en el campo del conocimiento del Fenómeno El Niño en Colombia es la formación de una capacidad investigativa sobre el tema. Diferentes grupos desarrollan investigación sobre el efecto climático del fenómeno y sobre la manera como afecta las regiones y los sectores socioeconómicos nacionales. Esta investigación busca cada vez mayor detalle en las particularidades de la relación entre el Fenómeno El Niño y sus efectos en las diferentes formas de actividad nacional. La investigación sobre el tema del Fenómeno El Niño es desarrollado por los científicos nacionales en conjunto con los similares de otros países de la región. Como fortaleza, vale la pena mencionar la participación de investigadores nacionales en grupos de investigación internacionales. También destaca la existencia de una capacidad de comunicación del conocimiento para diferentes aplicaciones. Este aspecto importante en la prevención y mitigación ha venido evolucionando en el país favorablemente. En la actualidad, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, que cumple la función de llevar el conocimiento sobre estos temas a la sociedad, hace llegar a los diferentes niveles informes con el lenguaje apropiado para su lectura y aplicación De otro lado, la comunidad científica nacional que desarrolla el tema está conectada con grupos de avanzada de alto nivel mundial. En lo que respecta a la vigilancia y la predicción del fenómeno y a su evolución, se tienen avances a nivel nacional. En el sistema de seguimiento se dispone de estaciones costeras, sistema de recepción de las imágenes de satélite, se realizan cruceros oceanográficos que permiten observar la estructura del océano en épocas previas o durante Fenómenos El Niño y se tiene acceso directo a la información generada por los centros internacionales de seguimiento. En particular, el IDEAM cuenta con el sistema de seguimiento del Fenómeno El Niño y de su efecto climático. Este sistema consiste en una red de estaciones costeras e insulares en las cuales se mide la temperatura de la superficie del mar y el nivel del mar, la recepción de las imágenes de temperatura de la superficie del mar producidas por el AVHRR de los satélites NOAA y la recepción directa, el procesamiento automático y el análisis especializado de la información oceanográfica y meteorológica generada por los centros internacionales de seguimiento. Una fortaleza nacional importante es el grupo especializado de Análisis y Predicción Climática del IDEAM que realiza el análisis periódico de la información disponible (nacional e internacional), produce pronósticos conceptuales sobre el futuro desarrollo del campo térmico en el océano, con base en los cuales se hace la predicción climática para Colombia. b) Vulnerabilidades relacionadas con el conocimiento y la predicción del fenómeno Una importante debilidad es la relacionada con la deficiencia en el conocimiento general sobre el fenómeno. Aun falta desarrollar investigación para lograr una mejor comprensión del origen y la dinámica del Fenómeno El Niño. Como ejemplo, el evento de 1997-1998 se desarrolló fuera del esquema conceptual que hasta ahora ha explicado el origen y evolución del fenómeno. Este vacío del conocimiento se constituye en vulnerabilidad ya que afecta los esquemas de predicción sobre el advenimiento del fenómeno, que son una herramienta importante de la prevención. En la escala nacional, si bien se ha avanzado en el conocimiento del Fenómeno El Niño y sobre sus efectos e impacto socioeconómico en Colombia, éste aun se limita a las personas que conforman los grupos de investigación, los cuales aun se constituyen en los únicos portadores del mismo. Aunque se ha avanzado en la objetivización de este conocimiento en esquemas de predicción (en el IDEAM por ejemplo), todavía se requiere hacer esfuerzos hacia la consolidación de modelos objetivos de predicción del fenómeno y de su efecto climático. Existen también vulnerabilidades relacionadas con el seguimiento y la predicción del fenómeno. En cuanto al seguimiento del comportamiento oceánico y atmosférico, no se dispone de los recursos suficientes para realizar satisfactoriamente las observaciones y mediciones necesarias sobre las áreas marítimas colombianas. Para lograr mayor eficiencia de los sistemas de seguimiento, se requiere contar con boyas oceanográficas y con mayor frecuencia de los cruceros oceanográficos (por lo menos cuatro veces al año) de observaciones y mediciones. Sin embargo, los recursos nacionales que se asignan a este aspecto no son suficientes. 34

De otra parte, en el aspecto de la predicción, la proliferación de diferentes modelos de predicción del fenómeno en diferentes medios (revistas, periódicos, Internet, etc.), ha debilitado los esquemas de prevención con lo cual se convirtió en vulnerabilidad. Esta proliferación ha contribuido a la desorientación extrema de la comunidad nacional, a tal punto que en algunos casos ha generado falsas alarmas y en otros demasiada tranquilidad. Finalmente, los esquemas de predicción en sí, debido a los vacíos aún existentes en el conocimiento, no han podido contemplar el inicio de eventos como en el caso de 1997-98. El hecho que los modelos de predicción sobre el advenimiento del fenómeno aún sean deficientes, resulta ser una gran vulnerabilidad para el país. En lo que respecta a los mecanismos de comunicación de la comunidad, se requiere hacer un esfuerzo importante en concienciar a la población sobre el Fenómeno El Niño, ya que se ha detectado que la comunidad no está lo suficientemente preparada para recibir la información proveniente del sector conocimiento, aún cuando la misma sea transmitida con lenguaje sencillo y accesible. 35