Falsa acacia, acacia bastarda (Robinia pseudoacacia)

Documentos relacionados
Acacia de tres espinas, acacia de tres púas (Gleditsia triacanthos)

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium)

Fitolaca, hierba carmín (Phytolacca americana)

Mimosa (Acacia dealbata)

Altamira, ajenjo de China (Artemisia verlotiorum)

Gramón, grama de agua (Paspalum paspalodes)

Amor de hombre, oreja de gato (Tradescantia fluminensis)

Caña, cañavera (Arundo donax)

Tunera común (Opuntia maxima)

Chopo canadiense (Populus x canadensis)

Especies exóticas invasoras Robina pseudoacacia

Helecho de agua (Azolla spp)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Acacia dealbata Link

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

Lucio (Esox lucius) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA 2.- DATOS POBLACIONALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO 3.- SITUACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

Caracol del cieno (Potamopyrgus antipodarum)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. Control químico de ailanto. Control químico de robínia

Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Phylum: Spermatophyta Clase: Dycotyledonae Orden: Asterales Familia: Asteraceae

Reconocimiento de plantas invasoras.

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Tortuga mapa (Graptemys spp)

DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Arundo donax L.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Azolla spp.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn.

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Pez gato negro (Ameiurus melas)

JORNADA INFORMATIVA CONVOCATORIA LIFE 2015 Madrid, 23 de junio de 2015

Argentina, Estados Unidos, Europa (España, Portugal, Malta), Nueva Zelanda, Australia, Tasmania.

Carpa común (Cyprinus carpio)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Nisperero Japanese plum

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

Acer Negundo Gleditsia triacanthos Ligustrum japonicum Platanus hispanica

Acuerdo de custodia fluvial con la Confederación Hidrográfica del Duero. Equipo Técnico Fundación Tormes-EB Red Custodia Castilla y León

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

Carpín, pez rojo (Carassius auratus)

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus)

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS

Nicolás Cifuentes y de la Cerra. la Confederación Hidrográfica del Guadiana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

Humedales Artificiales en la mejora de la calidad del agua

Documento nº 3. Presupuesto

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Agave americana L.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Swainson, Castellano: Tejedores. Nombre vulgar

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Almeja de río asiática (Corbicula fluminea)

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

ATLAS DE PLANTAS ALÓCTONAS INVASORAS EN ESPAÑA

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Cotula Gallego:Santalina de auga;

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Broza del Canadá, peste de agua Catalán: elodea;

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Jacinto de agua, camalote. Catalán: jacint d aigua;

Dinámica eco-fisiológica de un bosque de ribera mixto Mediterráneo en presencia de la especie invasora Robinia pseudoacacia. Una invasión inevitable?

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Convenio de Colaboración entre WWF España y el OAPN para el abastecimiento de planta autóctona para los proyectos de la Asociación

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE Azolla filiculoides EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. AÑO 2001.

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Gusano ancla parásito (Lernaea cyprinacea)

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Los espacios geográficos de España

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

d. Zona de mejora de ecosistemas ,52 m 2

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 55 millones de euros en Castilla-La Mancha del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Conocimiento del medio 6.º > Ficha Unidad 10 > Geografía de Europa

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Tipos de interferencia de las malezas. Ricardo Labrada

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

I. Principado de Asturias

Woodwardia radicans en la Cuenca

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

Securigera varia (L.) Lassen

Transcripción:

Código: ROBPSE/EPI/FL034 Falsa acacia, acacia bastarda (Robinia pseudoacacia) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Fabales FAMILIA: Leguminosae OBSERVACIONES TAXONÓMICAS: 2.- DATOS POBLACIONALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO TAMAÑO DE POBLACIÓN: 54 UTM 10 x 10 FUENTE TAMAÑO DE POBLACIÓN: FECHA: CALIDAD DATOS: EVOLUCION POBLACIÓN: Catálogo Flora Vascular de Castilla y León Recopilación de citas históricas Moderada Incremento 3.- SITUACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO Resulta una especie relativamente común en las riberas de las ZEC de índole fluvial incluidas en el proyecto LIFE, donde parece encontrarse en expansión. 4.- ÁREA DE DISTRIBUCIÓN NATURAL: GENERAL: CASTILLA Y LEÓN: Árbol originario del centro y Este de Estados Unidos. Actualmente está naturalizado desde el sur de Canadá hasta California. Es invasora en buena parte de las regiones templadas del mundo. Está extensamente naturalizada en el sur y centro de Europa, siendo problemática en Austria, Italia, República Checa, Eslovaquia, Moldavia, Alemania, Portugal, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Grecia, Turquía, etc. También invade importantes áreas en Israel, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, etc. Aparece naturalizada en muchos lugares dispersos de la península Ibérica y archipiélagos. Especie común y en expansión. Se encuentra presente en todas las provincias de la región. 5.- NORMATIVA DE REFERENCIA CONVENIOS INTERNACIONALES: Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). 1992 Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. Berna 1979.

EUROPEA: NACIONAL: REGLAMENTO (UE) 1143/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. REGIONAL: 6.- ECOLOGÍA DE LA ESPECIE BIOLOGÍA/ECOLOGÍA DE LA ESPECIE: HABITAT ÁREA DISTRIBUCIÓN NATURAL: HABITAT ÁREA DE INTRODUCCIÓN: Árbol caducifolio de hasta 25 m, espinoso, con sistema radicular robusto, rastrero y largo, con capacidad para emitir retoños. Florece de marzo a julio. Se reproduce principalmente por semilla, pero también emite brotes de raíz. Es bastante indiferente a la naturaleza del substrato, aunque vegeta mejor sobre suelos silíceos, profundos y fértiles. Especie de luz y de rápido crecimiento, relativamente longeva (200-300 años), muy agresiva cuando crece en competencia. Se asocia simbióticamente con bacterias del género Rhizobium, formando nódulos radiculares que fijan nitrógeno atmosférico. No soporta climas con periodos de sequía prolongados, por lo que en condiciones de mediterraneidad acusada busca la frescura de los ambientes fluviales o riparios. Es bastante resistente a las bajas temperaturas invernales y a las atmósferas contaminadas, por lo que se utiliza mucho como árbol ornamental urbano. En su región de origen habita tanto en bosques como en terrenos abiertos, sobre suelos arenosos o pedregosos. Se encuentra presente en taludes y cunetas, orillas de pistas, bosques de ribera y en menor medida en otros biotopos naturales y seminaturales. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LOS QUE APARECE LA ESPECIE: 91E0-Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) 92A0-Bosques galería de Salix alba y Populus alba 7.- PRESIONES Y AMENAZAS SOBRE EL GRUPO FUNCIONAL DE HIC y EIC GRUPO FUNCIONAL: F8-Especies y hábitats ligados a bosques de ribera y sotos K02.01-Cambios en la composición de especies (sucesiones) Desplaza y sustituye la vegetación autóctona, altera la composición forestal y modifica el ecosistema. También altera las propiedades químicas del suelo: la fijación de nitrógeno y la rápida descomposición de sus hojas provoca un aumento nutrientes. Interfiere en el proceso de polinización de plantas autóctonas, con las que compite atrayendo insectos a causa de sus flores olorosas y llenas de néctar. En España, es muy problemática en la cornisa Cantábrica y en Galicia, donde invade los claros donde se conservan las escasas manifestaciones del bosque caducifolio autóctono, en los pisos colino y montano inferior, y en los bosques ribereños, en especial las alisedas. SOBRE HIC Y EIC K04.01-Competición Localmente forma colonias con numerosos individuos que desplazan a las especies forestales autóctonas.

SOBRE RECURSOS ECONÓMICOS ASOCIADOS AL PATRIMONIO NATURAL Puede tener un impacto negativo sobre la ganadería. La corteza, hojas jóvenes y raíces contienen sustancias tóxicas que pueden afectar al sistema digestivo de los animales, especialmente de ganado equino y vacuno que requieren atención veterinaria inmediata al consumir las hojas de la robinia. SOBRE LA SALUD HUMANA No se han descrito. 8.- DIRECTRICES Y MEDIDAS DE GESTIÓN DIRECTRICES Y MEDIDAS DE GESTIÓN PROPUESTAS Debe evitarse su empleo con fines forestales u ornamentales fuera de las áreas urbanas, particularmente en las regiones de mayor riesgo. Una vez producida la invasión, es necesario aplicar un plan de eliminación integrado. Los métodos mecánicos, por sí solos, no son eficaces dada la facilidad de la especie para retoñar de raíz. Se debe empezar por retirar manualmente las plántulas lo antes posible, cuando el suelo está húmedo para facilitar la extracción de toda la raíz. Para los individuos adultos deben efectuarse talas periódicas, que no producen la muerte del árbol pero evitan que siga produciendo semillas. El destoconado con maquinaria pesada tampoco es eficaz, ya que siempre quedan en el suelo fragmentos de raíz con capacidad para rebrotar. Para que sean totalmente efectivos, deben combinarse con aplicaciones de fitocidas, foliares o por embadurnado de los tocones. Pueden utilizarse glifosato, aunque para asegurar una perfecta traslocación del herbicida hacia el sistema radicular, debe aplicarse al final del periodo de actividad vegetativa que es cuando se produce el transporte de nutrientes hacia las raíces dentro de la planta. También puede emplearse triclopir, igualmente sistémico aunque más selectivo, actuando sólo sobre dicotiledóneas y leñosas. DIRECTRICES Y MEDIDAS DE GESTIÓN YA DESARROLLADAS Se han desarrollado protocolos de actuación para el control químico de la robinia en ambientes riparios en el marco del proyecto LIFE RIPARIA-TER (Recuperación de hábitats riparios del río Ter) donde se han realizado acciones de conservación centradas en la eliminación de esta especie. DIFICULTAD DE CONTROL Su rápido crecimiento y su facilidad para emitir brotes de raíz la hacen muy difícil de eliminar. Los movimientos de tierra y los vehículos también actúan como vectores de dispersión de la especie por lo que resulta necesario extremar las medidas de prevención. 9.- PROPUESTA DE MEDIDAS PROPUESTA DE MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL POBLACIONAL DE LA ESPECIE - Retirada manual o mecánica de las plantas que se encuentren presentes en hábitats de interés comunitario. - Asegurar la limpieza y desinfección previa de cualquier tipo de maquinaria empleada en programas de acondicionamiento o restauración de ríos. - Evitar el uso de esta planta como ornamental en zonas rurales y urbanizaciones aledañas a cauces fluviales. - Establecimiento de un programa de seguimiento de especies exóticas invasoras que permita evaluar la tendencia de sus poblaciones. PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA MEJORA DEL CONOCIMIENTO - Realización de inventarios florísticos para determinar su área de distribución actual en el ámbito de estudio.

10.- BIBLIOGRAFÍA Acedo, C. & Llamas, F. (2006). Catálogo de plantas alóctonas en la provincia de León (NW España). Stud. Bot.25: 63-96. Cabra-Rivas, I., Castro-Díez, P., Saldaña, A. (2015). Análisis de la invasión del hábitat ribereño por tres árboles exóticos en España. Ecosistemas 24(1): 18-28. Doi.: 10.7818/ECOS.2015.24-1.04 Capdevila-Argüelles L., B. Zilletti & V.A. Suárez Álvarez. (2011). Manual de las especies exóticas invasoras de los ríos y riberas de la cuenca hidrográfica del Duero. Confederación Hidrográfica del Duero (ed.), Valladolid, 214 pp GEIB. (2006). TOP 20 : Las 20 especies exóticas o invasoras más dañinas presentes en España. GEIB, Serie Técnica N.2 Pp.: 116. InvasIBER. Especies exóticas invasoras de la Península Ibérica. (2005). Otras plantas: Robinia pseudoacacia. Disponible en: http://invasiber.org/fitxa_detalls.php?pagenum_rsfitxa=2&taxonomic=3&totalrows_rsfitxa=29&id_fitxa=108 Sanz Elorza M., Dana Sánchez E.D. & Sobrino Vesperinas E., eds. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp. Sanz-Elorza, M.; González Bernardo, F. & Gavilán Iglesias, L. P. (2008). La flora alóctona de Castilla y León (España). Bot. Complut. 32: 117-137.

11.- MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE