Bajo Huerva, un valle marcado por el paso musulmán

Documentos relacionados
DESARROLLO TURISTICO DE HUMANES DE MADRID RUTAS NATURALES. 0 7 Km. RUTA 6 Circuito Camino Torrejón-Camino de la Lámpara

Sendero de las Riberas del Riaza

DURUELO DE LA SIERRA - PICO URBIÓN

Sendero de las Ermitas

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

Manubles y Ribota, riberas de castillos y mudéjar

Tramos de asfalto o cemento (en metros) metros Tramos de pista o camino forestal (en metros) metros. Ida: 5 h 15 minutos Vuelta: 4h 45 min

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

NOMBRE DEL SENDERO PERFIL ALTIMÉTRICO ARACENA LINARES DE LA SIERRA CAMINO DE LA MOLINILLA ARACENA. 11,2 Km. 3 horas y 15 minutos

Sendero del Valle de Pozarón

7ª Etapa: Jorquera - La Recueja

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Sendero del Balcón del Duero

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

Sendero del Alto de la Cabeza

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

Río Arantzazu (4,3 km)

La Puebla de Arganzón. y viceversa. Las guías de paseo. de un cicloturista vago. Camino de Santiago, vía de Bayona, etapa de Vitoria Gasteiz a

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Aliaga, un paraíso de la geología

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

San Jerónimo, una de las cuatro pechinas que pintó Francisco Goya, en la Ermita de la Fuente de Muel, en VIAJE A MUEL Mayo

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Etapa. Tipo de ruta: Lineal. Distancia: 24,2 km. Desnivel acumulado: 770 m. Dificultad física: Alta 700 Dificultad técnica: Media

Sendero de los Resineros

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

De Candeleda a la Plataforma de Hoyos del Espino

Ateca-Daroca. Camino del Cid. Altura máx. 876 mts. Altura min. 578 mts. Acumulado 564 mts.

Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR

Sendero del Arroyo Hontanguillas

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Occidental (*) No catalogado.

1. Punto de inicio Ayuntamiento de Málaga. 2. Punto de llegada Playa de Pedregalejo-el Palo. 3. Longitud 26km

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

ESCLUSA 38 AL PUENTE LA PAPELERA. 25 de Febrero de PUENTE LA PAPELERA A ESCLUSA de Marzo de 2017.

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado.

Actividades en la Naturaleza en el Valle Medio del Lozoya

El río Berron (2,5 km)

Leyenda. 1. Camino de la Cerca de la Ladera 2. Paso de la Portada de las Suertes 3. Subida a Cabeza Mediana 4. Subida al Contadero y al Estepar

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

Sendero de Ciella. Santa María del Mercadillo Valdeande PR PRC-BU 169

PICO EL GRAJO o VALDIVIA (SIERRA DE ALCAPARAÍN)

Si estamos atentos en un pequeño descenso antes de coronar la cima encontraremos una fuente donde preponer nuestros bidones.

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

CASCADA DEL TABAYON DEL MONGALLU (PR-AS-60)

Cuadro mural con romeros y peregrinos de la Iglesia de los Santos Mártires y de la Madre de Dios de el Adyutorio

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

AREA RUNNING DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

Etapa. Tipo de ruta: Lineal. Distancia: 20,1 km. Desnivel acumulado: 952 m. Dificultad física: Alta. Dificultad técnica: Media. Tiempo estimado: 7-8 h

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

El Anillo del Maestrazgo Guía cicloturista del Camino del Cid Rubielos de Mora - La Iglesuela del Cid

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Málaga - La Junta de los Caminos (10,7 km)

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

RUTA CIRCULAR ARROYO DEL VILLAR (LOZOYA)

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

Ruta Cruz de San Antón

QUILAMAS OCULTO Valero-Garcibuey. Sierra de las Quilamas (Salamanca) 27 de NOVIEMBRE del 2016

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 19 Faja Racon

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

Senderismo por la Sierra de Gata

SALIDA CICLISMO: Población de salida BIEL

Cañón del Río Val-Moncayo

2 Hay más de un factor de riesgo. 3 Marchas por sendas escalonadas y terrenos irregulares. 3 De 3 a 6 horas de marcha efectiva.

RUTÓMETRO II MARATÓN RUTA DEL TORO CIUDAD DE MEDINA SIDONIA

Valle de Hecho, en los orígenes de Aragón

Río Artiñuelo - Las Arroturas

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

El castillo de Gebara desde el monte Aldaia (Alava)

- Carentes de relevancia arquitectónica, se protege su localización. Sistemas de conexión con las redes de abastecimiento de agua potable.

TBLL7. Puerto Blanco-colada

Nuevo Portil Huelva, ramal Punta Umbría Un Camino Verde hacia Huelva

V. ActivaT Monoparental

1ª etapa: Hoya del Portillo (2150m) - Refugio de Poqueira (2490 m). 2h30min.

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

BAÑOS DE LA HEDIONDA SITUACIÓN Y ACCESOS. En el cauce del río Manilva, siguiendo el camino de los baños

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

PROGRAMA ITINERARIO Y ACTIVIDADES OTROS

Descripción del itinerario:

CARRERA INDIVIDUAL DESDENSO A LA HUERVA Y ASCENSO A LA SIERRA DE LA VIRGEN DE HERRERA (II DESAFIO HERRERINO)

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30

Club de pádel SENDERISMO Marina Playa

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

Dos provincias una comarca Buendía-Valdeolivas

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

PR-V RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS

PRIMERA ETAPA DE LA VÍA VERDE DE LA SIERRA DE LA DEMANDA (ARLANZÓN-PINEDA DE LA SIERRA) laviaverdedelademanda.weebly.com

CASA UNIFAMILIAR EN LLAFRANC

Tercer Día: Portillo y Peñafiel

Transcripción:

Bajo Huerva, un valle marcado por el paso musulmán El río Huerva nace cerca de la localidad turolense de Fonfría, en la sierra de Cucalón. Recorre sus últimos kilómetros de camino a Zaragoza atravesando un valle muy humanizado debido al importante desarrollo urbanístico e industrial. Uno de sus rincones más bonitos está en Muel, población con un legado romano y mudéjar todavía presente. La visita se complementa con una visión desde la Plana de Zaragoza, rodeada de un paisaje estepario.

En pleno casco urbano de Zaragoza se unen las aguas del río Huerva con las del Ebro. Para recorrer su último tramo es necesario salir de la gran urbe por la autovía mudéjar en dirección a Teruel. Su trazado discurre en paralelo a la vega de este río. Unos quince kilómetros hay que recorrer para alcanzar el primer destino, María de Huerva. La autovía debe abandonarse tomando la salida compartida con el acceso a Cadrete. Por la carretera nacional se alcanza la población. En la travesía surge una rotonda desde la cual la avenida Stadium y posteriormente la calle del Río que conduce sin pérdida hasta el cauce del Huerva. Un puente de hormigón permite cruzarlo, pero justo antes es necesario dejar el vehículo. TIEMPO DESNIVEL DIFICULTAD 20 min (ida) 75 m fácil

Nada más cruzar a la otra margen se toma una pista a mano derecha la cual se introduce poco a poco en una rambla. Una vez recorridos trescientos metros, junto a una placa de propiedad privada, parte a derecha una senda que conduce al visible Castillo de María. Tras un repecho se atraviesan los restos de unas cuevas. En veinte minutos de recorrido se llega a los pies del promontorio rocoso, recortado a pico de manera vertical. El castillo musulmán de al-marya es el más importante de la ribera baja del Huerva. Una senda permite recorrer todo su perímetro, con alguna zona donde deben extremarse las precauciones. Se accede a la plataforma de la fortaleza a través de dos pasadizos excavados con escaleras, que parten de una especie de cueva situada en un costado. En la parte alta aparece un aljibe, antes cubierto con una bóveda, y la torre, todo ello en un recinto ovalado de cincuenta metros de largo. La torre se encuentra en un extremo, y fue realizada en encofrado con piedra de yeso. Tres de sus lados todavía se elevan a bastante altura y conserva alguna aspillera defensiva. Desde este lugar elevado las vistas del valle del Huerva y su entorno son preciosas. Destaca la diferencia de tonalidades entre el verde de los campos que acompañan al río, y el color ocre del monte donde se asienta la fortaleza. La siguiente parada es la localidad de Muel. Se retoma la carretera nacional en dirección a Teruel. Unos doce kilómetros separan ambos pueblos. El germen de la población es un asentamiento musulmán. Tras la reconquista pasó a manos cristianas, manteniéndose la población musulmana. Así estuvo la situación hasta 1610, cuando se expulsó a los moriscos y se produjo una despoblación total. Ello afectó gravemente al gran número de alfares de la localidad. La actividad volvió y se mantuvo hasta hace unas décadas, cuando estuvo a punto desaparecer. La creación de la Escuela Taller y del resurgimiento de nuevos alfares ha devuelto esta antigua tradición a la localidad. Desde la antigua travesía parte una calle que se encamina a un arco, que sirve de arranque a la calle Mayor. Por ella se alcanza la plaza España, donde se emplaza el ayuntamiento y varias viviendas que muestran la arquitectura civil tradicional. En un costado de la casa consistorial parte la calle que conduce a la iglesia de San Cristóbal. De la construcción destaca su torre mudéjar, donde se combina el ladrillo con los azulejos en perfecta armonía. Avanzando por la calle principal se alcanza el puente sobre el cauce del río Huerva. Un poco más adelante sorprende al visitante la Ermita de la Virgen de la Fuente. La mezquita construida por los musulmanes fue sustituida por una ermita levantada sobre una antigua presa romana. En el año 1766 la presa de Mezalocha, situada a cinco kilómetros, se reventó. Ello provocó tal riada que el agua llegó hasta una altura considerable, la cual está reflejada en uno de los muros interiores de la ermita. Tras su reforma la obra fue terminada en el año 1777. Su bella fachada está flanqueada por dos torrecillas. En su interior cuenta con una nave de bóveda de lunetos. Sobre el altar se levanta una cúpula, cuyas pechinas fueron pintadas por Francisco de Goya y Lucientes en 1770. En toda la nave conserva el zócalo de cerámica de Muel, más antiguo el correspondiente al altar.

Uno de los atractivos de la localidad es el conocido como Parque de Muel. Ocupa el antiguo cauce del río Huerva, el cual fue anulado con la construcción de una imponente presa romana hace unos dos mil años. Tiene una altura de trece metros, formada por grandes sillares de piedra en hiladas horizontales que fueron unidos con argamasa. Bajo la presa un lago retiene las aguas que se filtran, y que con su aspecto cristalino permiten disfrutar del fondo cubierto por la vegetación subacuática. El resto del espacio, flanqueado por paredes rocosas, está cubierto por abundante arbolado. En uno de sus costados se levantó un edificio municipal con una vistosa torre, junto al antiguo molino. Un poco más abajo el cauce del río se precipita con dos preciosas cascadas. En la otra margen hay una zona de merenderos, a la cual se accede por un puente metálico. El parque se prolonga hasta los antiguos lavaderos, donde un puente permite el acceso al casco urbano de nuevo. Se trata de un espacio de gran belleza modelado por la naturaleza y transformado por el hombre desde la época romana, que constituye uno de los más bellos rincones del río en su ribera baja. Por la tarde se propone terminar de descubrir el entorno de la ribera baja del Huerva. Volviendo a Zaragoza por la carretera nacional hay que alcanzar la población de Cadrete. Una rotonda conecta con la salida de la autovía y sirve de acceso a la población a través de la avenida Juan Carlos I. Siguiendo las indicaciones del cementerio, y tras un quiebro a la izquierda y después a la derecha, se alcanza su puerta. A sus pies arranca la pista para la subida a la plana. En su primer tramo está asfaltada y poco a poco se convierte en una pista de tierra en buen estado. Al comienzo se suceden curvas en rápido ascenso adaptándose a la orografía. Después se suaviza el trazado atravesando zonas con campos de cereal alojados en pequeñas vales. Tras un repecho final, y después de haber recorrido 4,5 kilómetros, se alcanza la Plana de Zaragoza. Se trata de una gran superficie horizontal elevada a 600 metros de altitud. Desprovista de vegetación, los campos de cereal ocupan toda su superficie aprovechando la llanura. Desde hace unos años se compatibiliza el uso agrícola con el de producción energética mediante aerogeneradores. Se trata de más de 150 molinos distribuidos de manera uniforme por toda la muela conformando un paisaje peculiar, que genera una energía limpia. Justo al llegar a la muela, un mirador a mano izquierda es el lugar de descanso para los numerosos ciclistas que eligen esta ruta. Las vistas son amplias, con las formaciones de las vales en dirección al valle del Huerva, proporcionando una espectacular formación. A media distancia se divisa la ciudad de Zaragoza al completo. Y a lo lejos en días claros es visible el Moncayo, así como las sierras prepirenaicas. Al otro lado de la pista, bordeando un campo es recomendable acercarse hasta un hito de piedra desde donde se disfruta de otra vista. En ella destacan la vegetación a base de pinos que cubre las laderas, de camino a la ribera. También se divisa el castillo de María y más al fondo las estribaciones del Sistema Ibérico.

Descendiendo por la misma pista, a unos tres kilómetros y medio desde el mirador, parte a mano derecha un ramal de pista que sirve de aproximación al Castillo de Cadrete. En medio kilómetro de recorrido bordeando el barranco de los Planos se llega a un lugar donde dejar el vehículo. Desde aquí sólo queda descender hasta el castillo de origen musulmán. La pequeña fortaleza se emplaza en un espolón, flanqueado por dos barrancos. Desde este punto hay excelentes vistas de la población de Cadrete y del valle del Huerva. Fue restaurado hace unos años y para su visita es necesario contactar con el ayuntamiento. El recinto más antiguo consta de la torre y un patio de armas con una cisterna. La robusta torre de planta cuadrada cuenta con sótano, cuatro plantas y terraza almenada, elevándose a doce metros de altura. En un plano inferior, y como continuación de la fortaleza, aparece el segundo recinto defensivo de mayores dimensiones. Todavía resta parte del muro que lo cercaba donde se abren abren aspilleras.