U.T. 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES LOCALES

Documentos relacionados
REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II).

REDES DE DATOS CAPITULO II

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Arquitecturas de conmutación y protocolos

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

Redes de computadoras

LOGO GRUPO. Add your company slogan

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez

Protocolos, Servicios e Interfaces

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (I).

Protocolos, Servicios e Interfaces

Arquitectura de protocolos en LANs

Red de comunicación de datos

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez.

EL MODELO DE REFERENCIA O.S.I.

Redes de Computadoras

Encender nuestro Smartphone y enviar un correo electrónico a un amigo que vive kilómetros de nuestra casa es algo que damos por sencillo, y

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana

Redes de Telecomunicaciones

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

Arquitectura de protocolos en LANs

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED.

: MANSILLA ZURITA, David

Protocolos Arquitectura TCP/IP

1. INTRODUCCIÓN A LAS REDES

Tema 2 Redes e Internet

Redes de Computadores

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

Problemas resueltos. Problema 1. Problema 3. Problema 5. 0BTema 2: Modelos de redes. Indique los niveles del modelo de Internet.

Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones

Informática. Unidad 1: Introducción 1D: Redes de Computadoras. Ingeniería en Mecatrónica. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo

Comunicación a través de la red

Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP

REDES TOPOLOGICAS PRESENTADO POR : JUAN SEBASTIAN PLAZAS MANCHOLA

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática. Índice

Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos. Semana 2

Presentado Por: Martínez, Noreylis

Modelos de referencia Servicios y Protocolos

UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Ingeniería en Automática Industrial Software para Aplicaciones Industriales I

Última modificación: 21 de abril de

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - El Modelo de Referencia TCP/IP -

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

Bloque I: Introducción. Tema 2: Introducción a TCP/IP

OSI: Capa de Enlace de Datos. Modelo de referencia ISO-OSI. OSI: Capa de Red. Modelo OSI. OSI: Capa Física. OSI: Capa de Transporte

Modelo de referencia ISO-OSI

compartir recursos, información y servicios.

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES.

Redes de Datos- Arquitecturas de protocolos. Ph.D. Jhon Jairo Padilla Aguilar UPB Bucaramanga

Tema 3: Fundamentos de conmutación y encaminamiento

Redes de computadores. Capítulo 1 Introducción

Bloque I: Introducción. Tema 2: Introducción a TCP/IP

Administración de Redes y Telecomunicaciones

El hardware típico de las redes de computador para una red local incluye gateaway, routers, puentes de red, switches, hubs y repetidores.

Módulo: Redes LAN & WAN

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

Introducción a los Sistemas Operativos y Redes. Clase 2: Topologías de Redes

La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor).

Administración de Redes Locales EPET Nº3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Topologías de Red. Hosts:

Capitulo 2 - CCNA Exploration: Aspectos básicos de networking (Versión 4.0)

Realizado por: Soto García, Luis Manuel C.I.: Sección: 08 ISI M 01. Luis Manuel Soto Garcia

:: Redes :: Introducción a las Redes de Computadores

Tics. Conceptos básicos de redes. Equipo #4. Andrea Hernández Díaz. María de Lourdes Samano Ornelas. Karen Ortiz Navarro. Melissa Cano Ángeles

Una Red es un conjunto de ordenadores interconectados entre si mediante cable o por otros medios inalámbricos. Montse Eleno Silvo

REDES DE COMPUTADORAS: ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. XE1GNW - MARÍA INÉS CALDERÓN ZETTER BOLETÍN TECNOLÓGICO ARJAC 18 DE MAYO DE 2016

1.- Qué es un Red Informática?

Configuraciones de PBX analógicas y digitales

1. Definición de Teleinformática Es la unión entre las Telecomunicaciones y la Informática. Es la ciencia que trata la conectabilidad y comunicación a

Objetivos de aprendizaje. Métodos de aprendizaje. Redes de Computadores. Redes de Computadores. Porqué estudiar redes de computadores?

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers

Última modificación: 21 de abril de

Aplicaciones de Internet

INTERNET. "Se trata de una red de cómputo a nivel mundial que agrupa a distintos tipos de redes usando un mismo protocolo de comunicación.

Redes de Computadores

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Unidad 2 La red informática

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

DEFINICIÓN DE RED INFORMÁTICA

Redes Computacionales

Modulo 1: Modelos de Referencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

REDES DE ORDENADORES. Tema 1 SRI. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

Introducción a los Sistemas de Comunicación

Conceptos básicos de comunicación de datos

Introducción a la conmutación LAN.

Las razones más usuales para decidir la instalación de una red son:

Redes de Comunicación II

Tema IV: Conceptos de Redes de Ordenadores

Redes. U. #0 Introducción a las Redes de Computadores. Semestre Prof. Sergio Guinez-Molinos sguinez@utalca.cl

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Instalación, Operación y programación de equipos y sistemas telefónicos

Transcripción:

INTRODUCCIÓN A LAS REDES LOCALES

U.T.1 Objetivo de un sistema de comunicaciones Intercambiar información entre dos entidades Transmisión de datos / Comunicación de datos Transmisión, relativo al transporte de señales. Comunicación, relativo al intercambio de señales, siguiendo un código común a las partes que se comunican. Todo proceso de comunicación, implica transmisión de señales, pero no necesariamente todo proceso de transmisión implica comunicación.

Un modelo de proceso telemático Fuente (ETD) Transmisor/ Transductor (ECD) Fuente: genera datos a transmitir Sistema de comunicación Receptor (ECD) Transmisor: transforma y codifica los datos generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Sistema de transmisión: puede ser una simple línea o un complejo sistema en red. Receptor: acepta la señal proviniente del sistema de transmisión y lo transforma para el manejo del destino. Destino: dispositivo que recibe los datos Destino (ETD) Por qué hace falta un transmisor?

Un ejemplo real: Una estación de trabajo envía un paquete de datos que tiene como destino un servidor remoto. El router ADSL a la que está conectada la estación recoge la señal de esta, y la adapta al cable telefónico. La red telefónica transporta la señal, haciéndola pasar por diversos nodos de conmutación, medios de transmisión, etc. En el CPD donde se encuentra el servidor, un router toma la señal y la dirige hacia el servidor. Finalmente el servidor recibe la señal transmitida por la estación de trabajo.

U.T. 1 Un modelo sencillo pero con muchas consideraciones implicadas: Interfaz entre los medios de transmisión Generación de señales: características, forma, intensidad... Sincronización emisor/receptor Gestión del intercambio (comunicación larga => cooperación) Detección y corrección de errores, producidos por ruidos, datos extraviados, etc. Control del flujo de datos (evitar saturar al destino). Direccionamiento/Encaminamiento (elegir la mejor ruta posible). Recuperación ante interrupciones (continuar donde se produjo la interrupción). Decir por teléfono: Formato de mensajes (acuerdo entre las partes) ns vems n t csa Seguridad (la fuente y el destino desean asegurarse de que la otra parte es quien dice ser, y que la comunicación es confidencial). Gestión de la red (configurar el sistema, monitorizar su estado, etc.)

Introducción a la comunicación de datos

La comunicación de datos requiere del uso de hardware y software. El hardware es el soporte físico que permitirá la transmisión de las señales electromagnéticas. El software aporta inteligencia a la transmisión, permitiendo controlar el funcionamiento de la red, y haciéndola más fiable. Si alguno de estos dos componentes no es adecuado, la comunicación no será óptima. En las primeras redes de ordenadores no tuvieron en cuenta el sofware, y por eso las redes eran poco fiables y muy lentas.

Clasificación de las redes según su extensión Red de área local (LAN): redes cuya extensión no sobrepasa el mismo edificio donde está instalada. Red de campus: redes que se extienden entre varios edificios dentro de una misma zona que se conectan generalmente a través de una línea troncal (backbone) Red de área metropolitana (MAN): redes limitadas a una ciudad. Pude ser un conglomerado de recursos públicos y privados. Red de área extensa (WAN): redes que abarcan varias ciudades, regiones o paises.

Clasificación de las Redes de Área Local

Titularidad Redes dedicadas: las líneas de comunicación son diseñadas e instaladas por el usuario final, o alquiladas a compañías especializadas. Su uso es exclusivo por el usuario final. Redes compartidas: las líneas compartidas son en las que las líneas de comunicación soportan información de diferentes usuarios. Pertenecen a compañías especializadas que alquilan sus servicios por una cuota. Ej. RDSI, Iberpac, redes de fibra óptica, etc.

Topología U.T. 1 Malla Bus Estrella Anillo Árbol Irregular

Ventajas/Inconvenientes de las topologías Ventaja Inconveniente Malla Alta disponibilidad Coste Estrella Coste Un punto de fallo Bus Coste Tantos puntos de fallo como nodos Árbol Coste Tantos puntos de fallo como nodos de conmutación Anillo Coste Tantos puntos de fallo como nodos Irregular Rutas alternativas Estructuralmente compleja Trata de dibujar la topología que observas en el aula.

Transmisión de la información Conmutación de circuitos Establecimiento de una camino dedicado (físico y lógico) a través de los nodos de la red (se reservan recursos mientras dura la comunicación). Los datos no sufren retardo en los nodos. Ej. red de telefonía. Conmutación de paquetes No se establece un camino dedicado. Mensaje dividido en fragmentos y enviados de forma individual. Cada nodo recibe, almacena temporalmente y envía el paquete al siguiente nodo. Ej. Red de área local conmutada (topología de árbol). Frame Relay Buscar Info FR y ATM ATM

Necesidad de estándares Originalmente, los fabricantes (como IBM) desarrollaban sus propias normas de comunicación. Cuándo se intentaban conectar redes de diferente fabricante, al no ser compatibles, había que crear equipos de interconexión muy costosos. Debido a esto se comprobó la necesidad de los estándares. Leer la historia de Internet http://www.internet-didactica.es/historia_internet.php

Tipos de estándares De facto: se trata de tecnologías que se han impuesto en el mercado, que terminan siendo adoptadas por todos los fabricantes. Ej. PC de IBM De iure: estándares formales y legales acordados por algún organismo de estandarización autorizado.

Algunos organismos de estándares ITU (International Telecom Union) ISO (International Standards Organization) ANSI (American National Stardards Institute) IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) IAB (Internet Activities Board) ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) Buscar info sobre algún estándar relevante de cada Standar

Arquitectura de protocolos: Estructura en capas de elementos hardware y software que facilita el intercambio de datos entre sistemas. En cada capa de la arquitectura de protocolos, se implementa uno o varios protocolos. Cada protocolo proporciona un conjunto de reglas para el intercambio de datos entre sistemas. La arquitectura de protocolos más utilizada es TCP/IP. Otra arquitectura de protocolos importante es OSI.

Por qué necesitamos protocolos? Cooperación entre ordenadores involucrados en la comunicación. Activar caminos de datos Asegurarse que el destino está preparado Programas preparados para procesar datos Traducción de formatos diferentes Etc. Protocolos en la comunicación humanaa Establecer una conversación telefónica Cartearse con una persona por correo postal

Problemas a tratar en el diseño de la arquitectura de red Encaminamiento Direccionamiento Acceso al medio Saturación del receptor Mantenimiento del orden Control de errores Multiplexación

U.T. 1 Arquitectura por niveles o capas La comunicación es demasiado compleja para verla como un todo. La arquitectura por niveles o capas divide el problema en partes, y cada una se resuelve por separado. Cada capa es responsable de una parte específica de la comunicación por red. Cada capa solo interactúa con la capa que tiene inmediatamente encima y debajo.... Capa n+1 Capa n Capa n-1...

U.T. 1 Arquitectura por niveles o capas Cada capa dispone de un conjunto de servicios OJO! Relación entre servicio y protocolo Los servicios están definidos mediante protocolos estándares Cada nivel inferior proporciona puntos de servicio al nivel superior Cuando dos ordenadores se comunican, el nivel n de un equipo coordina sus actividades con el nivel n del otro extremo Máquina 1 Máquina 2 NIVEL 5 NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 Protocolo del nivel 5 Protocolo del nivel 4 Protocolo del nivel 3 Protocolo del nivel 2 Protocolo del nivel 1 NIVEL 5 NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

Datos a transmitir Arquitectura por niveles o capas Cabecera de la capa 5 La capa n añade información adicional (cabecera) a los datos que le facilita la capa n+1. La capa n 1 trata la cabecera de la capa n como si fuera una parte más de la información original. Ni entiende la cabecera ni le interesa. Capa 5 Capa 4 Capa 3 Capa 2 Capa 1 Paquete enviado

Datos recibidos Arquitectura por niveles o capas En la máquina destino, el proceso es el inverso, y cada capa va extrayendo la cabecera correspondiente. Cabecera de la capa 5 Capa 5 Capa 4 Capa 3 Capa 2 Capa 1 Paquete recibido

El modelo OSI (Open Systems Interconnection) Creada por la ISO EN 1983 (ISO 7498) Las capas de OSI son: Capa de Aplicación Capa de Presentación Capa de Sesión Capa de Transporte Capa de Red Capa de Enlace de datos Capa Física Busca información sobre las capas OSI, e intenta justificar con tus palabras la necesidad de cada capa.

Capa de aplicación Proporciona algún servicio a las otras capas? A quién proporciona servicios? Qué clase de servicios presta? Los programas de aplicación necesitan un medio por el que acceder al entorno OSI. Esta capa proporciona servicios de administración y mecanismos para las aplicaciones distribuidas. Por ej. transferencia de archivos, correo electrónico, acceso a terminales remotos...

Capa de presentación A quién presta servicio esta capa? Qué clase de servicios presta? De quién recibe servicios estaca? La información debe ser independiente del formato que se emplee. Presentación define una sintaxis común entre entidades y debe proporcionar mecanismos para seleccionar y modificar la representación utilizada, es decir, traducir formatos.

Capa de sesión A quién proporciona servicios? Qué clase de servicios? De quién los recibe? A los programas debe de darles igual si la red cayó temporalmente. Controlar el diálogo (half-duples/full-duplex), agrupamiento de datos y recuperación de interrupciones mediante procedimientos de puntos de comprobación son los servicios de sesión.

Capa de transporte A quién proporciona servicios? Qué servicios presta? De quién los recibe? En los extremos se debe garantizar que lo transmitido está libre de errores, en orden y sin pérdidas ni duplicaciones. También que se ha realizado con determinada eficiencia (ej. el video streaming requiere alta calidad de servicio).

Capa de red A quién proporciona servicios? Qué servicios presta? De quién los recibe? Es probable que dos entidades que se comunican no estén directamente conectados. La capa de red proporciona un camino entre dos entidades cualquiera, incluida la suposición de que hay entidades intermedias entre ellas.

Capa de enlace A quién proporciona servicios? Qué servicios presta? De quién los recibe? Los medios de transmisión físicos son muy variados, y por eso cada uno requiere diferentes consideraciones. Por ejemplo, las líneas telefónicas tienen altas tasas de error, y por ello requieren procedimientos de control diferentes a la fibra óptica, cuya tasa de error es muy baja.

Capa física A quién proporciona servicios? Qué servicios presta? De quién los recibe? La arquitectura de permitir la utilización de una variedad realista de medios físicos para la interconexión con diferentes procedimientos de control.

El modelo de referencia OSI Aplicación Aplicación Presentación Presentación Sesión Sesión Transporte Transporte Red Red Red Red Enlace Enlace Enlace Enlace Físico Físico Físico Físico ESTACIÓN A ESTACIÓN B ESTACIÓN C ESTACIÓN D Origen Intermedia Intermedia Destino

El modelo de referencia OSI Por qué el mercado no emplea el estándar OSI? Al ser un estándar, los diseñadores se tomaron su tiempo en pensarlo todo muy bien. El mercado pedía soluciones no promesas. Capas mal dimensionadas. Por ej. sesión y aplicación están casi vacías. Protocolos con especificaciones muy complejas. Funciones repetidas en las capas (como control del flujo). Todos los servicios son orientados a la conexión. Orientación a las telecomunicaciones (no a los computadores). Productos mal implementados: difíciles de instalar y lentos. OSI, nacido en la teoría. TCP/IP nacido en la práctica. http://www.networkworld.es/articulo.aspx?ida=179801&seccion=&aspxautodetectcookiesupport=1

El modelo de referencia TCP/IP Herencia de Arpanet Independiente de los fabricantes Capaz de interconectar redes de diferentes tecnologías y fabricantes Puede funcionar en máquinas de cualquier tamaño Estándar de comunicación en EEUU desde 1983

Terminología PDU: Protocol Data Unit Conexión: relación lógica entre dos entidades SAP o puerto: Service Access Point Paquete: Grupo de bits que incluye datos e información adicional de control (generalmente referido a la capa de red y transporte) Trama: paquete generalmente referido a la capa de enlace Datagrama: paquete independiente de los otros paquetes, con información suficiente para llegar desde un DTE origen al DTE destino sin establecer una conexión entre ellos. Segmento: Paquete generalmente referido a la capa de transporte

La pila de protocolos TCP/IP vs la pila de protocolos OSI

La capa de interfaz de red No da mucha información, ya que se pensó para interconectar redes diferentes Depende de la tecnología utilizada (que no se especifica de antemano).

La capa de red (interred o internet) Es la más importante de la arquitecutra Misión: permitir que las estaciones envíen información (paquetes) a la red y los hagan viajar de forma independiente hacia su destino. Durante el viaje, los paquetes pueden atravesar diferentes redes hasta llegar a su destino. No se responsabiliza del orden de llegada de los paquetes. El protocolo más importante es IP.

La capa de transporte U.T. 1 Al igual que en OSI, la capa actúa de extremo a extremo. Existen dos protocolos principales, TCP y UDP TCP UDP TCP proporciona un intercambio orientada a la conexión fiable para transferir datos entre aplicaciones Los puntos de acceso al servicio se llaman puertos y las PDU segmentos. Durante la conexión, cada entidad sigue la pista a las cabeceras de los segmentos TCP que venga de la otra entidad, y de este modo regular el flujo de segmentos y recuperar los que se pierdan. No garantiza la entrega, ni el orden de entrega ni protección frente a duplicados Permite enviar mensajes con la complejidad mínima, siendo su cometido casi básicamente añadir la identificación de puertos

Funcionamiento de TCP/IP

- Introducción Capa de aplicación Aplicaciones normalizadas para funcionar sobre TCP y UDP. Algunas de ellas son: SMTP FTP Telnet HTTP Busca información sobre cada uno de ellos. Para qué sirven?

La estructura de algunos paquetes TCP/IP

Actividades U.T. 1 Responde a las siguientes preguntas Cuál es la función principal de la capa de acceso a la red? Qué tareas realiza la capa de transporte? Qué es TCP/IP? Qué pasaría si no hubiese capa de transporte en TCP/IP? Qué es un protocolo? A qué llamamos PDU? Qué es una arquitectura de protocolos? Qué ventaja tiene sobre un protocolo monolítico? Qué ventajas aporta una arquitectura como TCP/IP sobre otra arquitectura como OSI? Qué es un encaminador?

Basándote en la arquitectura de protocolos OSI, diseña una arquitectura de protocolos para una empresa de paquetería de envío urgente. Para cada capa especifica: El protocolo (la implementación) El servicio (lo que hace) El SAP (como se relaciona con la capa superior). NOTA: Recuerda que todos los servicios serán orientados a la conexión. Ahora haz el mismo ejercicio basándote en una arquitectura TCP/IP.