PRIMER REGISTRO DE NIDIFICACIÓN DEL MATICO (ICTERUS CROCONOTUS STRICTIFRONS) PARA LA ARGENTINA

Documentos relacionados
USURPACIÓN DE UN NIDO DE CHORLITO DOBLECOLLAR (CHARADRIUS FALKLANDICUS) POR EL TERO COMÚN (VANELLUS CHILENSIS)

NUEVOS REGISTROS DEL BURLISTO PICO CANELA (Myiarchus swainsoni) EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA

REPRODUCCIÓN DEL LECHUZÓN DE CAMPO (ASIO FLAMMEUS SUINDA) EN CÓRDOBA, ARGENTINA

Fernando Gabriel Maugeri

Nótulas FAUNÍSTICAS. PRIMEROS REGISTROS DE NIDIFICACIÓN DE LA GOLONDRINA TIJERITA (Hirundo rustica) EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA

Los Cabecitas negras de la República Argentina Deautier, E. A. 1928

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)


Identificación de los Benteveos rayados (Myiodynastes) en Chile

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae)

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

Ramphocelus passerinii alimentando pichones de Turdus grayi y notas sobre la reproducción de otras especies de Ramphocelus

DESDE LAS YUNGAS, POR LAS AGUAS DEL RÍO BERMEJO ATRAVESANDO EL GRAN CHACO

Nótulas FAUNÍSTICAS. NIDIFICACIÓN DEL URUTAÚ COMÚN (Nyctibius griseus) (AVES: NYCTIBIIDAE) EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

COMUNICACIONES Observación del gavilán de ciénaga (Accipitridae: Busarellus nigricollis

41 Garceta común. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. GARCETA COMÚN (Egretta garzetta) IDENTIFICACIÓN MUDA FENOLOGÍA ESPECIES SIMILARES

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae)

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

LA REPRODUCCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE DENDROCOLAPTIDAE Y FURNARIIDAE EN EL DESIERTO DEL MONTE CENTRAL, ARGENTINA

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

ESTATUS DE OCURRENCIA DEL DORADITO COMÚN (PSEUDOCOLOPTERYX FLAVIVENTRIS) EN RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae)

265 Dendrocopos major (Piciformes, Picidae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Distribución Histórica y Actual del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) en el Litoral Fluvial Argentino

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

América del Norte América Central América del Sur

Observaciones sobre la biología reproductiva de Asio clamator en el centro de Argentina Pautasso, A. A.; De la Peña, M. R. 2001

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae)

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Nótulas FAUNÍSTICAS. Jorge Martín Spinuzza 1 y Federico Villegas 2

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae)

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae)

108 Alimoche común. ALIMOCHE COMÚN (Neophron percnopterus)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Atelognathus ceii Basso, 1998

NOTAS SOBRE LA ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE TRES ACCIPÍTRIDOS EN VENEZUELA

367 Curruca carrasqueña

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

DOS FRUTEROS MIGRANTES DE ARGENTINA

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

336 Collalba gris. Pon tu logo aquí. COLLALBA GRIS (Oenanthe oenanthe)

Nótulas FAUNÍSTICAS. NO PRIMER REGISTRO DE NIDIFICACIÓN DEL CHORLO CABEZÓN (Oreopholus ruficollis) EN EL NOROESTE ARGENTINO.

ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN EL HIMNO MARCHA A FORMOSA

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae)

330 Oriolus oriolus (Passeriformes, Oriolidae)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Datos generales Brasil

Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro

275 Chotacabras europeo

Rodrigo Lorenzón 1, Javier Castañeda 2 y Adolfo Beltzer 1

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

Notas nidológicas sobre aves argentinas De la Peña, M. R. 1983

Nuevos aportes al conocimiento de la nidificación de algunas aves del noroeste argentino Di Giacomo, A. G.; López Lanús, B. M.

367 Curruca carrasqueña

Puesto en linea por la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores:

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae)

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae)

Hallazgo de un nido de Phaetornis pretrei Fraga, R. M.; Narosky, S.; Rodríguez Moulin, H. 1984

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae)

295 Phoenicurus phoenicurus (Passeriformes, Turdidae)

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

Identificación de los Petreles gigantes

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

444 Escribano cerillo

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

BÚSQUEDA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE INFORMACIÓN SOBRE AVES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. REVISIÓN COMPENDIO ORNITOLÓGICO

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae)

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí

215 Streptopelia turtur (Columbiformes, Columbidae)

HISTORIA NATURAL Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL CRESTUDO (CORYPHISTERA ALAUDINA)

192 Agachadiza chica. Pon tu logo aquí SEXO. AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

CRONACA METEO SUD AMERICA

Pseudocolopteryx acutipennis

Transcripción:

SHORT COMMUNICATIONS ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 17: 301 305, 2006 The Neotropical Ornithological Society PRIMER REGISTRO DE NIDIFICACIÓN DEL MATICO (ICTERUS CROCONOTUS STRICTIFRONS) PARA LA ARGENTINA Fernando Gabriel Maugeri & Hugo Osvaldo Drozd Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Calles 122 y 60, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: fgmaugeri@yahoo.es First breeding record of the Orange-backed Troupial (Icterus croconotus strictifrons) for Argentina. Key words: Icterus croconotus strictifrons, nest, nestling pterylosis, Salta province, Argentina. INTRODUCCIÓN El Matico (Icterus croconotus), grupo amazónico de I. icterus, sensu Ridgely & Tudor (1989), es un ictérido sudamericano que se distribuye por toda la cuenca Amazónica, Perú, Bolivia, sur del Matto Grosso en Brasil, Paraguay y norte de Argentina en las provincias de Chaco, Formosa y Salta en el este (Jaramillo & Burke 1999). En Argentina habita la subespecie I. c. strictifrons Todd (1924), de ocurrencia escasa y muy local en bosques xerófilos, palmares y sabanas chaqueñas (Canevari et al. 1991, Jaramillo & Burke 1999, Narosky & Yzurieta 2003). Su presencia en Salta ha sido señalada por Carman (1971) en base a información imprecisa proporcionada por terceros, y por Nores & Yzurieta (1995) quienes señalan un registro concreto cercano a la localidad de Los Blancos, ubicada a c. 15 km del área de estudio del presente trabajo. Si bien los antecedentes sobre el comportamiento nidificatorio de I. c. croconotus son numerosos (e.g., Pearson 1974, Robinson 1985, Hilty & Brown 1986, Ridgely & Tudor 1989, Jaramillo & Burke 1999, Sick 2001), I. c. strictifrons carece de este tipo de información (Lindell & Bosque 1999). Los autores antes mencionados coinciden en señalar para los turpiales (i.e., I. icterus, I. jamacaii, I. croconotus) el uso de nidos abandonados o la piratería de nidos (Robinson 1985) de Passeriforrmes (e.g., Tyrannidae, Furnariidae, Icteridae). Estos comportamientos son de sumo interés (Lindell & Bosque 1999), pues evidenciarían, junto con una serie de características preadaptativas de la especie (Hamilton & Orians 1965), un paso evolutivo precedente al comportamiento de parasitismo de cría (Friedmann 1929, Pearson 1974). Por otra parte, es necesario aclarar que el parasitismo no ha sido registrado en el género Icterus (Fraga com. pers.). Es importante mencionar que la nidificación del Matico en Argentina hasta la actualidad no ha sido confirmada (Di Giacomo 2005). Precisamente, el objetivo de esta nota es dar a conocer la primera cita de nidificación de la especie en dicho país y aportar algunos datos reproductivos de I. c. strictifrons (i.e., descripción del nido, pichón y aspectos comportamentales) obtenidos en el extremo sur de su área de distribución (Argentina). 301

MAUGERI ÁREA DE ESTUDIO Las observaciones (asistidas con prismáticos 7 x 50) se realizaron durante Diciembre y Enero del periodo 2003 2005 en el puesto El Palmar, departamento Rivadavia, provincia de Salta (23º40 45 S, 62º26 18 W, 196 m s.n.m.). El área se localiza dentro del Distrito Chaqueño Occidental, Provincia Chaqueña (Cabrera 1976). Las temperaturas medias anuales oscilan entre 21 y 24 C; el mes de Enero es el más cálido con valores de 28 C (máximas extremas de 44 46 ºC), siendo Julio el mes más frío, con temperaturas medias de 15 a 18 C (OEA 1977). Las lluvias, concentradas en época estival, promedian los 600 mm anuales (INTA 1982) (véase Red Agroforestal Chaco Argentina 1999). Localizamos los nidos mediante observaciones del comportamiento de los adultos y búsquedas en la vegetación (Martin & Geupel 1993). Realizamos un total de 11 visitas al sitio de estudio, el cual fue recorrido a pie o a caballo. La búsqueda duró entre 2 y 3 h por visita. Tomamos las medidas con cinta métrica y calibre tipo Vernier (precisión 0,05 mm). En la descripción del plumaje del pichón seguimos la clasificación de Dabenne (1910). RESULTADOS Ubicación y descripción del nido (la foto a color del nido ocupado por el Matico puede verse en www.fundacionoga.org.ar/). El 6 de Enero de 2004 hallamos dos estructuras colgantes de palitos ocupadas por maticos. Estaban construidas en árboles de gran porte, en un sector con alta cobertura de vegetación leñosa xerófila, característica del bosque semiárido chaqueño. Una de las estructuras, asignada a un espinero (Phacellodomus sp.) se localizaba en un quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco) y poseía tres nidos superpuestos. Del nido inferior, observamos una salida diaria de un Matico durante tres días. En la otra estructura, perteneciente al Espinero chico (P. sibilatrix) y con una sola cámara, registramos otra pareja de Maticos y, al año siguiente, lo hallamos en actividad nuevamente (4 de Enero de 2005). Se ubicaba al costado de un angosto sendero, en el extremo de una rama verde de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) sobre un parche de bromelias espinosas terrestres (Bromelia serra). Su distancia del suelo era de 3,7 m y se hallaba a 10 m de un sector inundado temporalmente (c. 20 cm profundidad). El nido era subglobular (c. 42 x 47cm) de entrada circular (c. 10 cm de diámetro), de posición lateral inferior y orientada al este, y su interior estaba tapizado con fibras de raíces secas de enredadera (aff. Cissampelos pareira, Menispermaceae) de 12 25 cm de longitud por c. 1 mm de ancho. Estas fibras, de color amarillo anaranjado, eran fácilmente visibles debido a la ausencia de un túnel luego de la boca de entrada y al contraste de color respecto de los palitos que conformaban el nido. Descripción del pichón (fotos a color de las vistas dorsal y ventral del pichón pueden verse en www.fundacionoga.org.ar/). Dentro del nido había tres pichones cuya piel, interior de la boca y patas eran rosadas; el pico era córneo claro con comisuras rictales y ovirruptor blanco-amarillentos. El iris era pardo oscuro y las uñas blanco amarillentas. Las medidas (n = 1, en mm) eran: tarso izquierdo en diagonal 22, culmen expuesto 11, longitud 69. Pterylosis (canutos, en su mayoría con ápice blanco y cerrados en casi todas las pterylas): la pteryla capitis poseía abundantes y largos plumones grises entre los globos oculares; la pteryla ventralis ventral tract en forma de V comenzaba en la pteryla colli, con canutos negruzcos (vértice de la V luego se bifurcaba en dos pterylas más angostas (con canutos de barbas amarillo-anaranjadas que comienzan a abrirse) que dejaban en el medio 302

SHORT COMMUNICATIONS una ancha apterium desnuda; la pteryla spinalis, spinal tract poseía plumones y pocos canutos cortos, ensanchada al máximo en el dorso (c. 8 mm) y más angosta en la pteryla uropygii (c. 3 mm); la pteryla caudalis contaba con canutos grises de hasta c. 4 mm de longitud y la pteryla femoralis poseía abundante y largo plumón gris. Comportamientos de adulto y pichón. Debido a nuestra presencia en las proximidades del nido, uno de los adultos de la pareja mantenía una distancia prudencial y observaba casi inmóvil y semioculto en el follaje de los árboles cercanos al nido. En reiteradas ocasiones volaba hacia otros árboles de la periferia, para regresar a los pocos minutos al punto de partida o sus alrededores. En una ocasión, pese a nuestra presencia bajo la planta, emperchó en el árbol soporte del nido con una larva en el pico. En el transcurso de estas observaciones solo silbó una vez y no registramos las voces y ni los comportamientos de alarma que señalan Sick (2001) y Canevari et al. (1991). Tampoco observamos a la pareja sincrónicamente. Ante nuestra presencia frente a la entrada del nido, los pichones se agacharon, lo que dificultaba su individualización. Uno de los pichones que retiramos del nido era inquieto, pero luego de unos minutos apaciguó su comportamiento y elevó la cabeza para solicitar alimento de manera silenciosa. DISCUSIÓN La utilización de nidos del Espinero chico por parte de I. c. strictifrons no difiere a grandes rasgos de las principales preferencias en la elección de un huésped, respecto de las siguientes tres especies de turpiales: I. icterus ocupa nidos de Phacellodomus rufifrons, Synallaxis albescens y Pitangus sulphuratus (e.g., Thomas 1983, Lindell 1996, Lindell & Bosque 1999); I. jamacaii los de Anumbius annumbi, Pseudoseisura cristata, P. sulphuratus y Furnarius rufus (e.g., Pinto 1975, Hilty & Brown 1986, Jaramillo & Burke 1999, Sick 2001); para I. c. croconotus fue señalada la ocupación de los pertenecientes a Cacicus cela, (e.g., Pearson 1974, Ridgely & Tudor 1989, Jaramillo & Burke 1999). En el área de estudio no habita C. cela, por lo tanto era de esperar que I. c. strictifrons utilice nidos de otras especies. El nido descripto poseía solo una cámara y no presentaba un túnel ni la elevación del piso elaborada entre la antecámara y la cámara de cría, estructuras en general bien diferenciadas en los nidos del Espinero chico (Narosky et al. 1983, de la Peña 1995). Antes de la ocupación del nido de Espinero chico por el Matico (28 de Diciembre de 2004), se observó a la pareja de furnáridos construyendo su propio nido. De esta manera, la ausencia de dichas estructuras se debería a que el nido ocupado por los maticos estaba inconcluso o de lo contrario fue modificado por éstos. El valor del diámetro de la entrada, superior al que generalmente posee el nido de Espinero chico (4 6 cm, de la Peña 1995: 50), podría indicar su agrandamiento por parte del Matico. En efecto, algunos autores como Thomas (1983), Jaramillo & Burke (1999) y Lindell & Bosque (1999) afirman que I. icterus modifica los nidos de palitos (e.g., agranda la entrada o hace otra lateral). Con respecto a las raíces que conforman el material tapiz, no se hallaron citadas en la literatura, aunque en general se mencionan fibras, gramíneas y tiras vegetales (e.g., Voous 1983, Canevari et al. 1991, Lindell & Bosque 1999, Sick 2001). Las raíces también son usadas en la región por el Boyero negro (Cacicus solitarius) para tejer su nido sacciforme (Maugeri observ. pers., Carlos Vega com. pers.). Elementos de construcción similares son mencionados por Sick (2001) quien señala que el Boyerito (Icterus cayanensis) teje un nido con tallos largos y secos que se destaca por su colorido amarillo. Ridgely & Tudor (1989) consideran con reservas y por simplificación que las tres espe- 303

MAUGERI cies de turpiales (i.e., I. icterus, I. jamacaii e I. croconotus) son formas de I. icterus. Otros autores, en cambio, debido a sus diferencias en estructura, plumaje, ecología y voces, afirman la validez específica de los turpiales (e.g., Voous 1983, Sibley & Monroe 1990, Jaramillo & Burke 1999, Ridgely & Greenfield 2001, Mazar Barnett & Pearman 2001, Fraga com. pers.). Orians (1985), propone a su vez una diferenciación entre los grupos nominal del norte (icterus, ridgwayi y metae), y primariamente Amazónico (croconotus y strictifrons) señalados por Ridgely & Tudor (1989), en base a la construcción de un nido propio, comportamiento que según este autor estaría ampliamente extendido solo en las subespecies del primer grupo. Estudios posteriores realizados sobre la especie nominal (e.g., Ascanio 1997, Lindell & Bosque 1999) sustentaron la opinión de Orians (1985). Las observaciones efectuadas en el presente trabajo coinciden con las conclusiones de estos autores, no obstante consolidan la idea de que los hábitos nidificatorios de las tres formas de turpiales son, en general, bastante homogéneos. Con respecto a la temporada de cría de I. c. strictifrons, el único dato reproductivo es el aportado por Naumburg (1930: 399) quien menciona la colecta de una hembra en período de postura el 17 de Noviembre en Descalvados, Matto Grosso (Brasil). El color de la boca de los pichones es similar al señalado por Skutch (1954) y por Ficken (1965) para los Icteridae (rojo-rosa), al igual que el iris oscuro dado por Jaramillo & Burke (1999) para juveniles de I. croconotus. AGRADECIMIENTOS A Gabino, Celso y Aníbal Pérez (puesto El Palmar) por su valiosa ayuda en los trabajos de campo; a Mark Pearman, Tito Narosky, Rosendo Fraga y Catherine Lindell por la inestimable información suministrada; a Damián Voglino por la lectura crítica del original, a Raymond Mc Neil, y a los revisores Alejandro Di Giacomo y Rosendo Fraga que junto a otros dos examinadores anónimos aportaron sugerencias que permitieron mejorar el trabajo final; a Carlos Vega (comunidad aborigen Wichí) por los datos cedidos y su contribución en la recolección del material vegetal, y a Flavio Moschione por su colaboración en la determinación del mismo. REFERENCIAS Ascanio, S. J. 1997. Biología reproductiva del Turpial (Icterus icterus) en la Península de Macanao, Edo. Nueva Esparta. Tesis de licenciatura, Univ. Central de Venezuela, Escuela de Biología, Caracas, Venezuela. Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Pp. 1 85 in Kugler, W. F. (ed.). Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. 2 da ed. Fascículo 1, Volumen II. Editorial Acme, Buenos Aires, Argentina. Canevari, M., P. Canevari, G. R. Carrizo, G. Harris, J. Rodríguez Mata, & R. J. Straneck. 1991. Nueva guía de las aves argentinas. Tomos I y II. Fundación ACINDAR, Buenos Aires, Argentina. Carman, R. L. 1971. Información sobre el matico Icterus croconotus. Hornero 11: 127. Dabbene, R. 1910. Ornitología argentina. An. Mus. Nac. Buenos Aires 18: 1 513. De la Peña, M. R. 1995. Ciclos reproductivos de las aves argentinas. Centro de Publicaciones, Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Di Giacomo, A. G. 2005. Aves de la Reserva El Bagual. Pp. 201 465 in Di Giacomo, A. G., & S. F. Krapovickas (eds). 2005. Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del chaco húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina. Ficken, M. S. 1965. Mouth color of nestling passerines and its use in taxonomy. Wilson Bull. 77: 71 75. Friedmann, H. F. 1929. The cowbirds: a study in 304

SHORT COMMUNICATIONS the biology of social parasitism. Charles C. Thomas, Springfield, Illinois. Hamilton, W. J., & G. H. Orians. 1965. Evolution of brood parasitism in altricial birds. Condor 67: 361 382. Hilty, S. L., & W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press, Princeton, New Jersey. INTA, 1982. Regionalización ecológica de la República Argentina. Publicación n º 173, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Argentina. Jaramillo, A., & P. Burke. 1999. New World blackbirds, the icterids. Princeton Univ. Press, Princeton, New Jersey. Lindell, C. 1996. Benefits and costs to Plainfronted Thornbirds (Phacellodomus rufifrons) of interactions with avian nest associates. Auk 113: 565 577. Lindell, C., & C. Bosque. 1999. Notes on the breeding and roosting biology of Troupials (Icterus icterus) in Venezuela. Ornitol. Neotrop. 10: 85 90. Martin, T. E., & G. R. Geupel. 1993. Nest-monitoring plots: methods for locating nests and monitoring success. J. Field Ornithol. 64: 507 519. Mazar Barnett, J., & M. Pearman. 2001. Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, España. Narosky, T., R. M. Fraga, & M. R. de la Peña. 1983. Nidificación de las aves argentinas (Dendrocolaptidae y Furnariidae). Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina. Narosky, T., & D. Yzurieta. 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. Naumburg, E. M. B. 1930. The birds of Matto Grosso, Brasil. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 60: 1 432. Nores, M., & D. Yzurieta. 1995. Nuevas localidades para aves argentinas. Parte VIII. Hornero 14: 72 73. OEA, 1977. Cuenca del Plata: Estudio para su planificación y desarrollo: República Argentina, II Cuenca inferior del río Bermejo, Programa para su desarrollo. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, DC. Orians, G. H. 1985. Blackbirds of the Americas. Univ. of Washington Press, Seattle, Washington. Pearson, D. L. 1974. Use of abandoned cacique nests by nesting Troupials (Icterus icterus): precursor to parasitism?. Wilson Bull. 86: 290 291. Pinto, O. 1975. Sobre a apropiaçao dos ninhos do Pseudoseisura cristata (Spix) por Icterus icterus jamacaii (Gmelin). Pap. Avulsos Zool. (Sao Paulo) 26: 35 36. Red Agroforestal Chaco Argentina. 1999. Estudio integral de la región del Parque Chaqueño. Informe general ambiental. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Buenos Aires, Argentina. Ridgely, R. S., & G. Tudor. 1989. The birds of South America. Volume 1. The Oscine passerines. Univ. of Texas Press, Austin, Texas. Ridgely, R. S., & P. J. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador. Volume II. Field guide. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York. Robinson, S. K. 1985. The Yellow-rumped Cacique and its associated nest pirates. Ornithol. Monog. 36: 898 907. Sick, H. 2001. Ornitología brasileira. 3ª impressão. Editora Nova Fronteira, Río de Janeiro, Brazil. Sibley, C. G., & B. L. Monroe. 1990. Distribution and taxonomy of birds of the world. Yale Univ. Press, New Haven, Connecticut. Skutch, A. F. 1954. Life histories of Central American birds. Pacific Coast Avifauna 31, Berkeley, California. Thomas, B. T. 1983. The Plain-fronted Thornbird: nest construction, material choice and nest defense behavior. Wilson Bull. 95: 106 117. Todd, W. E. C. 1924. Descriptions of eight new Neotropical birds. Proc. Biol. Soc. Wash. 37: 121 124. Voous, K. H. 1983. Birds of the Netherlands Antilles. De Walburg Pers, Utrecht, Netherlands. Aceptado el 9 de Noviembre de 2005. 305