FICHAS TÉCNICAS DE APOYO EN INTERVENCIONES EN ALTURA. GPRA Formación Bomberos

Documentos relacionados
TALLERES RESCATE URBANO

Manual de Seguridad en trabajos Verticales para la Construcción Jesús Matarí Ruiz

Guía del Curso Experto en Técnicas de Salvamento en Altura y Espacios Confinados

Nudos. embargo, a continuación se presentan los nudos de norma para el trabajo seguro en alturas. Familia del 8

NUDOS 3.1 NUDOS DE UNIÓN O EMPALME 3.2 AMARRES O VUELTAS 3.3 CORREDIZOS 3.4 GAZAS O DE LAZADA 3.5 AUTOBLOCANTES 3.6 DINÁMICOS 3.

MONOGRAFIA. Parte 3ª REFERENCIAS TÉCNICO-LEGALES DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS UTILIZADOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

Son aquellas en las cuales el punto de apoyo, se encuentra entre el esfuerzo y la carga.

Prueba RAE-EPEP101, de carácter específico para el acceso a las enseñanzas de ciclo inicial de grado medio

NTP 684: Seguridad en trabajos verticales (III): técnicas

TRIPODE DE RESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS - COD: TEC TRIPODE DE RESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS - COD: TEC

PROGRAMA RESCATE VERTICAL INDUSTRIAL AVANZADO

Índice. Introducción 9. Generalidades sobre rescate 11

Comisión técnica de adquisición material de altura año 2016

ARNESES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS TRÍPODE DE RESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS CON WINCHE ELÉCTRICO CÓDIGO: TEC E

BLOQUE COMÚN PARA TELCO 1 Y TELCO 2

COMO ENSACAR EL MATERIAL

Equipo de formadores del GPRA

MONOGRAFIA. Parte 2ª ELEMENTOS DEL SISTEMA ANTICAÍDAS: EL EQUIPO.

TELCO II, TRABAJOS EN ALTURA 16H

CURSO DE AUTOSOCORRO EN BARRANCOS Y CAÑONES (30H)

OCHO Es la forma básica de otros nudos que tienen diferentes aplicaciones. Es un nudo muy confiable.

FICHA TÉCNICA VISTA POSTERIOR VISTA FRONTAL PRODUCTO: ARNÉS RESCATISTA, 6 ANILLAS Y 9 HEBILLAS CÓDIGO DE PRODUCTO: R6A8H DESCRIPCIÓN

En este documento se incluyen los EPI utilizados tanto en rescate en altura como rescate en cuevas, simas y barrancos.

conformidad de la comunidad europea E.P.I. CAT III

PROPUESTA ENTRENAMIENTO Y RECICLAJE PARA TRABAJOS DE ALTURA EN AEROGENERADORES

Modelo con Arnés Anticaídas con Enganche Dorsal y dos Enganches Frontales de Acero serie 1ARN350

INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SUJECIÓN (INSTALACIONES DE CABECERA)

NUDOS Y PLACAS UTILIZADOS EN LA PRACTICA ESPELEOLOGICA

EQUIPO TIBET PLUS REF

APUNTES de CABUYERIA. 4º ESO. La palabra cabuyería proviene de "cabuya", un material usado hace algunos años para la confección de cuerdas.

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN FAENAS VERTICALES

DESCENSORES Y FRENOS (II): REVERSO DE PETZL

NUDOS DE ESCALADA. (Juan Diego Vives)

POSICIONES FORZADAS MEDIDAS PREVENTIVAS. BLOQUE 2: RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 2.4 Posiciones forzadas

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD Y RESCATE EN ALTURA

ARNESES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT

Catálogo General PROTECCIÓN ANTICAIDAS

EQUIPO ELBRUS 72 REF

CURSO DE AUTOSOCORRO EN BARRANCOS Y CAÑONES

Procedimiento Operacional SISTEMAS DE POLIPASTOS EN RESCATE VERTICAL

SEGURIDAD EN ALTURA. SISTEMAS ANTI-CAÍDAS

SUMARIO: Formación en Trabajos Verticales. Ámbito de Aplicación.

INTERVENCIONES DE BOMBEROS EN ESPACIOS CONFINADOS. Rescate en lugares de difícil acceso 1

EQUIPO ELBRUS 69B REF

Presentación de material

EQUIPO NARANCO REF

Rápel. 1. Hacer una lista y explicar las normas de seguridad. Explicar la tabla de los «peligros de la caída».

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS

CÓDIGO: ST-CA- 01-FT-01 VIGENCIA FICHA TECNICA DE PRODUCTO DESDE: 17/06/2010 VERSIÓN: 2 ITEM N 1 Nombre del Producto

DISPOSITIVOS ANTICAÍDAS DESLIZANTES SOBRE LÍNEA DE ANCLAJE FLEXIBLE

CATÁLOGO Protección. Dispositivos Anticaídas. Suministros Laborales y Protección Calvo, SL

CÓDIGO: ST-CA- 01-FT-01 VIGENCIA FICHA TECNICA DE PRODUCTO DESDE: 17/06/2010 VERSIÓN: 2 ITEM N 1 Nombre del Producto

IV EQUIPOS DE SEGURIDAD EN ALTURAS

ARNESES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

VM = resistencia / potencia

KIT HORIZONTAL BÁSICO

RIESGOS DE CAÍDAS DE ALTURA. RESCATE ALICANTE 2010

SISTEMA DE RESCATE CON STOP

ALPINE RETTUNG TECHNIQUEN 20-sep-12

1. EL CABRESTANTE 1.1 FUNDAMENTO 1.2 TIPOS 2.1 FUNDAMENTOS Y DESCRIPCION DEL APARATO 2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2.

Experto en Técnicas de Salvamento en Altura y Espacios Confinados (Online)

REV.01 EPIS. Cascos Arneses Conectores Cabos de amarre Packs Accesorios

EPI s Guía Protección de Tronco y Abdomen

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN

EN361 (arnés de cuerpo entero) EN354 (equipo de amarre) EN362 (mosquetón)

Experto en Técnicas de Salvamento en Altura y Espacios Confinados

CURSO DE AUTOSOCORRO EN BARRANCOS Y CAÑONES 30 horas

ESCALADA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Tipos, fundamentos, técnicas de progresión, agarres, apoyos, material utilizado, nudos, etc.

Cinturón de sujeción y/o posicionamiento. Acolchado y reforzado para mejorar el confort. 2 anillas laterales. Talla: Única P440

Guías de Método Cuerpo de Bomberos

Rescate. Accesus Travesía Industrial 101 Nave 6 CP Hospitalet de Llobregat Barcelona Tel./Fax: Mobil:

2016 REV.01 EPIS. Cascos Arneses Conectores Cabos de amarre Packs Accesorios

DESCENSORES Y FRENOS (I): GRIGRI DE PETZL

KIT LÍNEA HORIZONTAL PLUS REF

Intervención en Alturas Nudos

Vivir el Espacio Vertical Águeda Latorre Romero

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA EDIFICIOS 8G 8E

SEGURIDAD EN ALTURA P 01 EN 361 P 02 EN 361 Æ EN 358 P 10 EN 361 NORMATIVAS

Catálogo para Industria DOC VMEX Mmexico

Índice. Prólogo por Luis Rincón... 9 Introducción... 11

República Bolivariana de Venezuela Gobernación del Estado Vargas Cuerpo de Bomberos División Bomberos Voluntarios Instructor: Sargento 1 Siso Ervis

Lote de Rescate y salvataje

Arneses anticaídas Conforme 89/686/CEE

AC 520 SOLO UN USUARIOS. Dispositivo anticaídas deslizante rígido conforme normativa EN 353.1:2002 VG11 Rfu

UNIDAD DIDÁCTICA. Cabuyería INDICE TEMA.

BOMBEROS COMUNIDAD DE MADRID MANIOBRAS DE FUERZA. Reciclaje 2008: Salvamento y desescombro. Servicio Formación

Absorbedores de energía

accesorios para suspensión de cargas en aplicaciones industriales

SISTEMAS DE ANCLAJES ANCLAJES. Todo anclaje para que sea seguro debe reunir estos requisitos.

MANUAL DE USO DISPOSITIVO ANTICAÍDAS RETRÁCTIL CLIMAX 2.5 M. CONFORME A NORMA EN 360. Climax 2.5 M. Etiquetado. Conector (acero)

Bogotá FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES

Escalera telescópica adaptable para techos de: m (loft 240) m (loft 270) Componentes

Instrucciones de montaje

BLOQUE COMÚN PARA TELCO 1 Y TELCO 2

Instrucciones de montaje

Transcripción:

1

FICHAS TÉCNICAS DE APOYO EN INTERVENCIONES EN ALTURA.

1. CUERDAS ZZ Es un EPI utilizado por diferentes usuarios del cual depende nuestra seguridad. Debe usarse de la mejor forma posible, así como conservarlo e inspeccionarlo periódicamente. Este control de EPIS/Trazabilidad en el uso, se realizará por medio de FICHAS de VIDA del material. Vida Útil (max. 15 años): almacenada (max. 5 años) + tiempo de uso. En el interior de las cuerdas los fabricantes introducen un filamento con un código de colores mediante el cual se puede saber el año en que se fabricó dicha cuerda. Composición y estructura: El material de que están hechas generalmente, es poliamida aunque existen algunos otros que se emplean específicamente para aumentar la resistencia frente al calor o los productos químicos, como el kevlar por ejemplo. La estructura es de tipo KERMANTLE (alma+funda) y aunque sigue usándose, actualmente existen tratamientos que unen ambas mejorando su resistencia frente a cortes (Unicore).

2. CUERDAS ZZ II 1. Por su capacidad de estiramiento-absorción de Energia: Dinámicas: De uso simple, doble o gemelas. Se emplean si existe riesgo de tener una caída aunque también se pueden usar para progresar. Cuerda personal Toc Sec y de intervención Flyer II. Semiestáticas: Menor capacidad de absorción que las anteriores por lo que son mejores para progresar y tracionar. Este tipo es el que generalmente usamos en las instalaciones de rescate. Nuestro modelo se denomina CONTRACT 10.5mm. Mixtas: Cumplen ambas normativas aumentando su polivalencia (Dynastat, LLuisa) 2. Por su uso: Progresión: <10mm de diámetro, sacrificando la resistencia frente al peso y agilidad. Rescate: >10.5mm, mayor margen de seguridad y peso. 3. Por la Norma: Tipo A: Máxima categoría, usada para rescate (Contract). Tipo B: Menor margen de seguridad, necesidad de una mayor formación por parte del usuario. Flyer II Semiestáticas Dinámicas

3. ANCLAJES APLICACIÓN: Fijar la cuerda o los sistemas con los que se va a trabajar DE LOS VEHÍCULOS: Puntos específicos, enganches del remolque, ejes, etc. + Fácil instalación por parte de los bomberos. - Estos anclajes dependen de la accesibilidad de los vehículos a la posible zona de intervención. NATURALES: Bloques de piedra y árboles. - Valorar la posible resistencia del anclaje elegido.

4.ANCLAJES II ESTRUCTURALES Vigas, pilares, tuberías, tabiques, chimeneas, antenas, etc. + Podemos encontrar muchos y variados anclajes de este tipo en los distintos escenarios de intervención. - Valorar la posible resistencia del anclaje elegido. - Tener en cuenta las posibles aristas cortantes de los anclajes estructurales.

5.ANCLAJES III DE PERFORACIÓN Parabolt, spit, anclaje químico y multi monty. + Elevada resistencia de dichos anclajes + Elección adecuada del emplazamiento del anclaje. - Lentitud de colocación del anclaje - Necesidad de material auxiliar pesado (taladro, martillo, llaves, etc.) - Valorar la resistencia del lugar de emplazamiento del anclaje.

6.ANCLAJES IV Barra de anclaje a puerta Se emplea en huecos de construcción. R>15KN. Se instala en posición horizontal (nunca vertical), en el suelo o antepecho de ventanas y empotrada en las paredes del hueco. Dispone de dos tornillos de conexión para cuerda de trabajo y cuerda de seguro. Revisión del equipo antes del uso (deterioro, oxidación etc ) Verificar correcto funcionamiento de todos los elementos del sistema anticaidas Uso indefinido siguiendo instrucciones del fabricante Debe retirarse si ha sido usada para frenar una caída Transporte en embalaje para protección contra humedad, daños mecánicos, químicos, etc..

7. REGULACIÓN DE ANCLAJES Realización de cabeceras utilizando los siguientes elementos y nudos regulables: Cintas de anclaje regulables de diferentes medidas. Nudo ocho con dos orejas. Nudo ocho con mariposa (papillón) regulable.

8. CABECERA REGULABLE CONNEXION FAST. 18KN. Longitud de 20 a 150cm. Es la que se instala a una distancia considerable del anclaje/s. Generalmente se alarga mediante cuerda o cintas y la conforman dos puntos de anclaje, una placa repartidora y los conectores necesarios.. Fig.2 Anotaciones: + Permite usar anclajes lejanos, incluso que se encuentren fuera de la vertical. + Permite separar a la víctima de la vertical. - Se necesita más material. - Hay que calcular bien su ubicación

9. NUDOS DE ANCLAJE. Fig.1 Fig.2 Ocho (por seno) Fig.1 P.R. 20% - 30% + Útil para fijar cuerdas y todo tipo de anclajes. - El peinado del nudo es más lento con respecto a otros nudos. Ocho con dos orejas (por seno) Fig.2 P.R. 20% - 30% + Se consigue un mayor reparto de los esfuerzos entre los dos anclajes. - El ajuste del nudo es lento al realizar la unión de los dos anclajes previamente elegidos. - En caso de accidente o incidente sobre esta línea, debemos de tener un plan de salvamento planificado. Fig.2

10. NUDOS DE ANCLAJE II. Nudo Papillón. Fig.3 P.R. 30% Fig.3 Nudo usado en fraccionamiento de líneas de vida horizontales. Se puede combinar con otros nudos de anclaje para repartir cargas. Fácilmente ajustable. En el caso de utilizarlo para repartir cargas es necesario estar entrenado para realizarlo de forma rápida y efectiva En caso de accidente o incidente sobre esta línea, debemos de tener un plan de salvamento planificado.

11.NUDO AUTOBLOQUEANTE Y NUDO DE FRENADO. AUTOBLOQUEANTES Machard con un seno. Fig.4. Este nudo se bloquea en una sola dirección siendo práctico para ascender por cuerda fija, montar polipastos, etc. Funciona bien con tres vueltas necesitando cordinos con diámetro mínimo de 7 mm. Si se utiliza el mismo diámetro que tiene la cuerda sobre la que se quiere realizar el nudo funcionará con dificultad el bloqueo. Fig.4 DE FRENADO Nudo dinámico. Fig.5. Nudo deslizante con gran capacidad de frenado. Útil como freno para descender cargas, como descensor de rápel improvisado y como nudo auxiliar junto a nudos de fuga para maniobras complicadas. Es necesario utilizar mosquetón tipo HMS (tipo pera) para un funcionamiento óptimo del mismo. Se produce el rizado de las cuerdas en su uso. Dicho conveniente se evita manteniendo paralelos los dos cabos que intervienen en el nudo. Se ha de usar siempre un sistema de bloqueo auxiliar para evitar accidentes en caso de descenso incontrolado. Fig.5

12. NUDO DE UNIÓN Y NUDO DE FUGA. DE UNIÓN Ocho ( por chicote y enfrentado) Fig.6 P.R. 45% Ofrece una gran seguridad en la unión de cuerdas. Se deshace con dificultad cuando ha estado sometido a grandes cargas. Pescador doble. Fig.7 P.R. 26% Ofrece una gran seguridad en la unión de cuerdas por su baja pérdida de resistencia. Ofrece la posibilidad de unir cuerdas de diferentes diámetros. Se deshace con dificultad. Fig.6 Fig.7 Nudo simple Fig.8 Nudo fácil y rápido en su ejecución. Se deshace con rapidez y facilidad. Hay que tener en cuenta que hay que dejar como mínimo 15 cm. mínimo en los dos cabos del nudo. Fig.8

13.NUDOS AUXILIARES. NUDOS AUXILIARES Fig.9 Nudo de mula. Fig.9 P.R. 47% + Nudo de fuga básico utilizado para bloquear una cuerda rápidamente. + Se afloja incluso bajo tensión. - Es necesario realizar un sobrenudo de seguridad o asegurar el seno final del nudo con un mosquetón para que no se suelte accidentalmente. Ballestrinque. Fig.10 P.R. 50% + Fácil realización y ajuste rápido. + Se puede realizar con una sola mano. - Su resistencia depende de la diferencia de diámetro entre la cuerda y el mosquetón utilizado. - Posible deslizamiento en cargas elevadas. - No es muy aconsejado como nudo en cabeceras sobre todo cuando está sometido a golpes de tensión(ascenso). No dejar desatendido o rematarlo para evitar deslizamiento Fig.10

14.DESCENSO CON ID Y ASAP (Acceso y posicionamiento mediante cuerda) Aplicación: Cualquier progresión en la que exista un riesgo de corte de la cuerda de trabajo. Sistema de descenso donde se utilizan dos cuerdas fijadas a una unión de anclajes. En la cuerda de trabajo irá el aparato descendedor (ID) unido con un mosquetón de seguro al anillo ventral del arnés. En la cuerda de seguro irá el aparato anticaídas (ASAP) unido al anillo dorsal o external del arnés mediante un absorbedor de energía. Anotaciones: + Se aumenta la seguridad al realizar el descenso. + Se cumple la normativa para trabajos en altura. - El sistema necesita más material que un descenso convencional con una sola cuerda de trabajo.

15. DESCENSO sobre barra de anclaje con sistema de salvamento I (Acceso y posicionamiento mediante cuerda) 2 ID en el anclaje: La cuerda de frenado debe de pasar por un mosquetón de frenado. La regulación de frenado se hace apretando más o menos la cuerda sobre el labio de frenado. Una vez comenzada la evacuación, si el frenado es excesivo, podemos prescindir de los mosquetones de frenado Fig.1 Anotaciones: Para sistema de salvamento En caso de colocar la cuerda incorrectamente, la leva antierror no entrará en funcionamiento pudiendo provocar un accidente, por ello se hace necesario colocar el mosquetón de frenado. + Sencillez en instalación y ejecución. + Añadiendo un polipasto tendremos montado un sistema de tracción doble como plan de salvamento *Según norma EN-363 se puede hacer con una sola cuerda aunque se aconseja una salvaguarda y en prácticas la segunda cuerda es obligatoria. *Bloquear ID hasta su utilización Fig.1

16. DESCENSO sobre barra de anclaje con sistema de salvamento II (Acceso y posicionamiento mediante cuerda) Colocamos el Id en modo evacuación con mosquetón de frenado y el ASAP más absorbedor de forma invertida pasando la cuerda sobrante por un mosquetón de reenvío. Fig.1 Anotaciones: + Agiliza el plan de salvamento. + Permite asistir al compañero que desciende si este lo solicita + Si se bloquea el ASAP se accede fácilmente para su desbloqueo - Requiere más práctica.. Según norma EN-363 se puede hacer con una sola cuerda aunque se aconseja una salvaguarda y en prácticas la segunda cuerda es obligatoria. *Bloquear ID hasta su utilización Fig.1

17. PROGRESIÓN en ascensos cortos. (Acceso y posicionamiento mediante cuerda) ID al arnés. Recuperar la cuerda al incorporarse sobre el estribo. No dejar nunca la cuerda sin tensión. A la derecha del ID no ha de quedar ningún material auxuliar que actúe sobre el gatillo de apertura del descensor durante el ascenso. Anotaciones: + Rapidez en el cambio de descenso a ascenso. + Efectivo para progresiones cortas. - Riesgo de apertura del plato del ID si no se toman las medidas oportunas. - Requiere más práctica para su eficacia.

18. PROGRESIÓN en ascensos largos (Acceso y posicionamiento mediante cuerda) La tracción en la empuñadura debe realizarse en el sentido correcto: hacia abajo y paralelamente a la cuerda. Para evitar un deslizamiento del bloqueador sobre la cuerda, la tracción no debe realizarse de forma oblicua con respecto a la cuerda. En el caso de un flanqueo o del paso de un fraccionamiento, si no puede evitar una tracción oblicua con respecto a la cuerda, asegure la cuerda con el conector de su elemento de amarre o coloque un conector en los orificios de conexión superiores. Anotaciones: No ascienda por encima del bloqueador o del punto de anclaje y mantenga su elemento de amarre tenso. + Sencillez en instalación y ejecución. - Para progresar adecuadamente se requiere práctica para evitar agotarse.

19. ESCALADA CON MGO. (Sistema anticaídas) Se utilizara cuando no existe línea de vida en la escalera o la existente esta deteriorada por lo que tendremos que instalar un sistema temporal de línea de vida, o cuando el tránsito por la escalera sea esporádico. La cuerda de amarre dispondrá de doble cabo con absorbedor de energía así como de mosquetones de gran apertura para asegurarnos rápidamente pudiendo utilizar guantes. Siempre tendremos en cuenta el estar amarrados con encima del centro de gravedad para evitar factores de caída altos. El cabo de anclaje deberá estar homologado según la norma UNE-EN-355. Anotaciones: + Rapidez en el ascenso cuando no tenemos ningún anclaje superior. + Poco material. - Debemos evitar los factores de caída importantes. - Requiere práctica.

20. TÉCNICA DE ESCALADA. (Sistema anticaídas) Básicamente se usa la técnica de progresión utilizada en escalada deportiva. Mientras un trabajador asegura, su compañero va progresando dejando seguros intermedios a medida que avanza. El seguro intermedio debe resistir como mínimo 15kN. La cuerda utilizada siempre tiene que ser dinámica, los seguros intermedios serán cintas cosidas homologadas según la UNE-EN-795 clase B con mosquetones de seguridad. El compañero asegurara con un sistema estático de detención(i`d ). Se tendrá especial cuidado en los primeros largos; el primer punto de anclaje se instalara a 2m, el segundo a 1m del primero, el tercero a 1m del segundo y los sucesivos a 2m aproximadamente. Esto se deberá realizar de este modo para evitar golpear contra el suelo en caso de caer en los primeros metros de ascensión. Anotaciones: + Una vez arriba podemos instalar lineas de vida y progresión. + Maniobra rápida y sencilla. - En caso de caída nos podemos golpear con la estructura. - Requiere práctica de la persona que asegura.

21. ASCENSO mediante línea de vida portátil (Sistema de sujeción) Se utilizaran cuando los tránsitos por las escaleras sean frecuentes, y no existan líneas fijas instaladas. Se instalarán por ejemplo, mediante el sistema de progresión de doble cabo y realizando una de las cabeceras de línea explicada anteriormente. Este tipo de sistemas este fabricado normalmente con cuerdas de poliamida, tanto trenzada como con funda. Cumplen con la norma UNE-EN- 353/2. Anotaciones: + Rapidez en el ascenso. + Efectivo para progresiones cortas. - Requiere cierta destreza a la hora de pasar la cuerda por el anclaje. *ATENCIÓN. Si usamos el dispositivo de regulación de cuerda tipo A, con absorbedor, estariamos trabajando en un sistema anticaídas (Ojo con la estructura durante la caída)

FICHAS TÉCNICAS DE APOYO EN INTERVENCIONES EN ALTURA.

22.EVACUACIÓN con ID. (Sistema de salvamento) Aparato en el anclaje: La cuerda de frenado debe de pasar por un mosquetón de reenvío. La regulación de frenado se hace apretando más o menos la cuerda sobre el labio de frenado. Carga de trabajo normal 30-150kg. Fig.1 Anotaciones: Si no colocamos el mosquetón de reenvío; en caso de colocar la cuerda incorrectamente, la leva antierror no entrará en funcionamiento pudiendo provocar un accidente.. + Sencillez en instalación y ejecución. *Bloquear ID hasta su utilización Fig.1

23. Evacuación con ID. (Sobre polea). (Sistema de salvamento) Esta es una maniobra para evecuar a un herido leve consciente al cual anclaremos en un extremo de la cuerda que previamente habremos pasado por una polea. Colocaremos nuestro descensor al otro lado e intentaremos aproximar a la víctima lo más cómodamente posible para la salida a la vertical. Una vez rescatador y herido colocados en la vertical, lo ancleremos a nuestro arnés mediante un cabo de anclaje que nos permita posicionarnos por debajo a fin de sortear obstáculos posibles y así tener un mejor control del herido. Anotaciones: Podemos aprovechar nuestro propio peso para elevar al herido cuando lo vayamos a sacar a la vertical + Sencillez en instalación y ejecución. + Buen control del descenso al estar repartidas las cargas sobre la polea. - Necesitamos el doble de cuerda.

24.DESCENSO GUIADO (Sistema de salvamento) En ocasiones tendremos en la vertical obstáculos como repisas o balconadas que puedan dificultar la evacuación. Este sistema es una de las opciones que podemos tomar en tales casos. La separación de la fachada será directamente proporcional a la altura de evacuación. Anotaciones: + Sencillez en instalación y ejecución. + Posibilidad de cambiar el control del descenso a ascenso. + Nos permite sortear posibles obstáculos de la vertical. + Menos material que el usado en una tirolina. Más complejo que una evacuación básica GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 27

25. AUTOSOCORRO I. (Víctima consciente suspendida de descensor). (Sistema de salvamento) El rescatador baja hasta la víctima, la ancla a su arnés lo más próximo posible y libera la cuerda del accidentado de su descensor dejándolo suspendido del arnés del rescatador por debajo de este descendiendo ambos sobre la línea del rescatador Anotaciones: + Maniobra sencilla + No se requiere más que el material que incluye el Epi. + Fiabilidad de los anclajes que hemos montado y de nuestra línea. - La víctima queda debajo del rescatador lo que dificulta el paso de posibles obstáculos en los que tengamos que separar a la víctima de la vertical GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 28

26. AUTOSOCORRO II. (Víctima consciente suspendida de descensor). (Sistema de salvamento) El rescatador baja hasta la víctima, la ancla a su arnés lo más próximo posible y sigue descendiendo hasta quedar suspendido del arnés de la víctima. Seguidamente libera la cuerda de su ID y desciendeiendo ambos manipulando el descensor del accidentado sobre su línea. Anotaciones: + Maniobra sencilla + No se requiere más que el material que incluye el Epi. + El rescatador queda por debajo del accidentado, pudiendo separarlo de posibles obstáculos. + El accidentado se siente más seguro. - Nos tenemos que fiar tanto de los anclajes como de la línea del accidentado y su descensor. - Hemos de calcular el anclaje rescatador víctima para poder llegar a manipular el descensor. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 29

27. AUTOSOCORRO III. (Víctima consciente suspendida una cinta o cabo de anclaje). (Sistema de salvamento) El rescatador baja hasta la víctima, la ancla a su arnés lo más próximo posible quedando el rescatador por encima y este anclaje con la máxima tensión para que al cortar no exista ningún movimiento brusco. El rescatador corta la cinta de la que está suspendida la víctima y ambos descienden sobre la línea del rescatador. Anotaciones: + Maniobra sencilla y rápida. + No se requiere más que el material que incluye el Epi. - La víctima queda debajo del rescatador lo que dificulta el paso de posibles obstáculos en los que tengamos que separar a la víctima de la vertical - Debemos prestar especial atención en el corte para no dañar la línea de rescate y provocar un accidente. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 30

28. AUTOSOCORRO IV (Evacuación con ID Sobre bloqueador en línea flexible). (Sistema de salvamento) Usaremos esta maniobra cuando la persona a rescatar esté suspendida sobre una cuerda e inconsciente, por lo que la rapidez será una de las premisas fundamentales a fin de evitar un posible shock ortostático Anotaciones: + Sencillez en instalación y ejecución. + Material mínimo. + Sistema rápido y eficaz. - No acompañamos al accidentado durante el descenso. - La vertical ha de estar libre de obstáculos. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 31

FICHAS TÉCNICAS DE APOYO EN INTERVENCIONES EN ALTURA.

POLEA FIJA. Fig.10 La ventaja mecánica es de 1:1 y funciona como una palanca de primer género. 29. POLEAS Y POLEA BLOQUEADORA. Nos facilita el cambio de dirección en la tracción. No desmultiplica. Fig.11 Fig.11 POLEA MOVIL. Fig.11 La ventaja mecánica es de 2:1 y funciona como una palanca de segundo género. ( Ej. con un peso de 80Kg. aplicaríamos un esfuerzo de 40kg). Aumenta la ventaja mecánica y nos facilita la tarea de remontar o traccionar una carga. En función de la ventaja que se quiera obtener se necesitará una mayor longitud de cuerda (ventaja 3:1, se necesitan 3m de cuerda por cada metro de izado de carga). POLEA BLOQUEADORA. Fig.12 Conjunto de polea-bloqueador o una polea bloqueadora. Fig.12 Evita que la carga se desplace una vez que dejamos de traccionar. Ambos polifrenos requieren cierta práctica en el montaje. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 33

30. POLIPASTO 1:1 290Kg 180Kg 109Kg 100Kg 100Kg 100Kg GPRA Bomberos Ayto. de Burgos

31. POLIPASTO 2:1 55Kg 68Kg 82Kg 100Kg 100Kg 100Kg GPRA Bomberos Ayto. de Burgos

31. POLIPASTO 3:1 36Kg 43Kg 48Kg 100Kg 100Kg 100Kg GPRA Bomberos Ayto. de Burgos

POLIPASTO. Fig.13 Se compone de un sistema de poleas fijas y móviles, con lo que consigue los efectos de las dos. La ventaja mecánica dependerá del número de poleas utilizadas. + Posibilidad de levantar cargas muy pesadas añadiendo más poleas al sistema. - Hay que tener claro el material que se utilizará en cada caso. Fig.13 32. POLIPASTOS. Fig.14 Fig.15 Fig.13. Se compone de un sistema de polea móvil y una polea bloqueadora fija. + Montaje simple y poco material. - Necesitamos más metros de cuerda. Fig.14. La polea móvil se ancla a la línea de la carga mediante un bloqueador. + Se requiere menos cuerda. - Necesitamos más material. Fig.15. Se utiliza el ID como polea bloqueadora. + Podemos descender la carga sin necesidad de un sistema auxiliar. - Tenemos mayor rozamiento. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 37

33. SISTEMA DE TRACCIÓN CON POLEA PROTRAXION. (Sistema de salvamento) Sistema de doble tracción para izado de víctima utilizando como polipastos 2 poleas bloqueadoras y 2 poleas Rescue. Anotaciones: + Mayor ventaja de fuerza al sustituir el ID por la polea bloqueadora. + Este sistema ofrece un menor rozamiento. - En caso de tener que convertir a descenso debemos tener preparado dos descensores en otro SAS. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 38

34. SISTEMA DE TRACCIÓN CON DOBLE ID (Sistema de salvamento) Izado de víctima empleando auto escala o plataforma con punto de anclaje superior. Anotaciones: + La tracción se hace desde superficie horizontal. + Si se requiere podemos convertir a descenso de forma inmediata. + Permite el paso de nudo en unión de cuerdas. + Cumple el uso de doble cuerda. + Sencillez de instalación. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos

35. RESCATE DIRECTO. (Sistema de salvamento sobre anclaje no desembragable) Empleo del ID como Polea Bloqueadora empleando la misma cuerda. Anotaciones: + Rapidez. + Ventaja de fuerza. + Cumple doble cuerda. + Reversible hasta punto de partida. + Sencillo. R V R V GPRA Bomberos Ayto. de Burgos

36. CONTRAPESO. (Sistema de salvamento) Se trata de instalar una polea de rescate en la triangulación (SAS), pasando por ella la cuerda y así por un extremo se colgará la camilla y por el otro el socorrista (contrapesista), que con su propio peso ascenderá al accidentado. Se necesita una segunda persona para regular el contrapeso (regulador) que se situará en la polea. Antes de proceder al rescate el contrapeso se quedará bloqueado, para evitar accidentes y tener dos líneas más de progresión para utilizarlas en caso que fuese necesario. El modo de proceder es sencillo, para ascender la camilla el socorrista estará con sus aparatos de progresión (ID+puño), dando alguna pedalada si fuera necesario, hasta que el sistema coja tensión y el accidentado esté en la vertical. En el momento de dar cuerda para sacar al accidentado de la vertical o descenderlo lo hará desde su descensor. Anotaciones: Utilizaremos este sistema siempre que la vertical facilite la tracción y cuando las verticales dejen al contrapesista una longitud libre considerable. + Menos personal para la tracción. + Menos material para la instalación. + Izado más fluido y sin tirones. - Mayor destreza y coordinación GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 41

37. TENSADO DE TIROLINAS Tensado Sistema utilizado para salvar obstáculos que impidan el descenso en la vertical. Desembragable Conclusiones: + Siempre doble línea. + Máximo 120º el ángulo creado por la carga. + Máxima tensión con dos personas en sistema 3:1. Anotaciones: + Sistema de soporte para ascenso y descenso. + Más fácil de calcular la separación de la vertical. - Más material que en un descenso guiado. - Siempre tener en cuenta el ángulo creado por la carga. Doble línea. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos

FICHAS TÉCNICAS DE APOYO EN INTERVENCIONES EN ALTURA.

38. SISTEMA DE SUSPENSIÓN DE LA CAMILLA NEST (STEF) I. (Paso de horizontal a vertical) Este sistema permite nivelar la camilla Nest sobre los dos puntos de anclaje de la misma, pudiendo pasar la camilla de posición horizontal a vertical y viceversa mediante una polea bloqueadora. El El socorrista, colocado en cuerda independiente, desenganchará el mosquetón SPIRIT y basculará la camilla ayudándose de las cintas del lado de los pies. Anotaciones: Sencillez en instalación y ejecución. Para realizar las maniobras de nivelación, el rescatador puede acompañar a la víctima sobre una línea de progresión paralela. Menos carga para la tracción. La maniobra de conversión es relativamente sencilla. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 44

39. SISTEMA DE SUSPENSIÓN DE LA CAMILLA NEST (STEF) I. (Paso de vertical a horizontal ) Este sistema permite nivelar la camilla Nest sobre los dos puntos de anclaje de la misma, pudiendo pasar la camilla de posición horizontal a vertical y viceversa mediante una polea bloqueadora. El socorrista instala su elemento de amarre (deberá estar en tensión) en el SPIRIT sirviendo de punto fijo para realizar la maniobra siguiente : 1º Se descenderá la camilla para que la camilla bascule de forma natural a la posición deseada. El 2º Se hará ascender la camilla para retirar por parte del socorrista el elemento de amarre del SPIRIT y la posterior colocación de este último en la SWIVEL para asegurar la posición horizontal. Anotaciones: Sencillez en instalación y ejecución. Para realizar las maniobras de nivelación, el rescatador puede acompañar a la víctima sobre una línea de progresión paralela. Menos carga para la tracción. La maniobra de conversión es relativamente sencilla. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 45

40. SISTEMA DE SUSPENSIÓN DE LA CAMILLA NEST (STEF) II. Este sistema permite nivelar la camilla Nest sobre los dos puntos de anclaje de la misma, pudiendo pasar la camilla de posición horizontal a vertical y viceversa mediante una polea bloqueadora. Anotaciones: Sencillez en instalación y ejecución. Para realizar las maniobras de nivelación, el rescatador puede acompañar a la víctima sobre una línea de progresión paralela. Menos carga para la tracción. La maniobra de conversión requiere cierta práctica para el rescatador que acompaña la camilla. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 46

41. SISTEMA DE EQUILBRADO DE LA CAMILLA con acompañante. Este sistema permite al rescatador estar cerca del herido a fin de poder prestarle asistencia si así se requiere. Además podrá nivelar la camilla de forma inmediata si fuese necesario Anotaciones: + Sencillez en instalación y ejecución. + Posibilidad de salir de la camilla en caso necesario. + Para realizar las maniobras de nivelación, el rescatador acompaña a la víctima anclado a la placa multianclaje con su cuerda personal y su ID. - La maniobra de conversión requiere cierta práctica para el rescatador que acompaña la camilla. - Más carga para la tracción. GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 47

42. PROCEDIMIENTO DE APOYO SANITARIO. Ante la posible dificultad, por parte de los sanitarios, de acceso a determinadas víctimas que haya que rescatar, creemos aconsejable el uso de un botiquín adaptado a esta circunstancia. En él se contempla: Material para la inmovilización cervical y mantenimiento de permeabilidad de la via aerea. (Collarín y cánula Guedel). Material para el taponamiento de hemorragias externas (Compresas, venda, esparadrapo y compresor). Material para inmovilización de fracturas (férulas). Material para mejorar la saturación O2 (Oxigeno). Material para monitorizar las constantes e informar a los sanitarios (termómetro, tensiometro, pulsioximetro). Material curas (betadine, H2O2, y tijeras) GPRA Bomberos Ayto. de Burgos 48

Estas fichas han sido actualizadas con fecha 10 de Abril del 2017, aportando algunas fichas nuevas y actualizando otras. FICHAS TÉCNICAS DE APOYO EN INTERVENCIONES EN ALTURA.