3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS

Documentos relacionados
La energía eólica. Trabajo realizado por Pedro Pérez Cruz C.P.R. Alto Guadalquivir 4 de primaria de Arroyo Frío

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estudio de Impacto Ambiental Adenda Central Eólica Corti Bahía Blanca - Buenos Aires ANEXO C.04.2

Estudio de Impacto Ambiental Adenda Central Eólica Corti Bahía Blanca - Buenos Aires ANEXO C.06.5

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA CLASE FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA ENERGÍA EÓLICA. Dr. Erasmo Cadenas Calderón. Mayo del 2013

Antecedentes. Posteriormente se identificaron 3 nuevos sitios:

Seminario de Electrónica Industrial

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÒN SISTEMAS ELÈCTRICOS DE POTENCIA 1 GRUPO: 1705 EQUIPO 1

Parque Eólico Manantiales Behr. 28 de octubre 2016

Los generadores eólicos o aerogeneradores, son dispositivos capaces de convertir la energía eólica en energía eléctrica.

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Integración de las Energías Renovables No Convencionales a los sistemas Eléctricos Tradicionales. Acad. Ing. Oscar FERREÑO

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ANEXO I SUSTITUCIÓN DE CALDERAS DE GAS NATURAL POR CALDERAS DE BIOMASA PARA LOS EDIFICIOS CASA DEL BARCO DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Tema 1- El hombre la energía y su historia.

La evaluación de recursos en los proyectos eólicos

Huella ecológica. Cálculo

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

VICENTE SERRADELL CATEDRÁTICO DE TECNOLOGÍA NUCLEAR

ACP en el Mercado Eléctrico Panameño

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas

HAY UN CONSUMO CRECIENTE DE ENERGÍA

Patrones Regulares de Implantación de Turbinas para la Optimización de Plantas Eólicas Marítimas

La energía se puede manifestar de muchas formas diferentes: energía..., energía..., energía..., energía... y energía...

Diego Pablo Ruiz Padillo Dpto. Física Aplicada Facultad de Ciencias Universidad de Granada

Generación de Energía en Punta Colorada El compromiso de Barrick con las energías renovables y las comunidades

Encabeza BUAP proyecto para aprovechar energía eólica

Consultado en: Fecha de consulta: 06/10/2009.

Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía. Administración n de Asuntos de Energía

Introducción a Sistemas de Energía Eólica

Cómo Funcionan? Puesta a presión. Gasto Casa de máquinas. Carga H. Tubería a presión. La potencia P y la energía E son:

IES RIBERA DE CASTILLA LA ENERGÍA. Unidad 7

Electrificación sustentable de la Isla Holbox: Un estudio de caso

Cómo se genera la energía eléctrica en nuestro país?

D.3.1.c Plan de Negocios para La Graciosa

XXII Simposio de Energia Solar Arequipa Jueves 19 Nov 2015

COGENERACIÓN EN EL SECTOR TERCIARIO. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Dr. Rubén Dorantes Rodríguez

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación:

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

Evolución de la alimentación eléctrica en la planta Cementera de Domicem

Estudios económicos para la implementación de energías renovables.

PROYECTO DE MEDICIÓN EÓLICA EN GUATEMALA

Óptimo y Sustentable: Reforma de la Energía Renovable

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO

Hacia una economía baja en carbono: panorama general


ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO

POLITICA PUBLICA ENERGETICA DE PUERTO RICO: ORIGEN, IMPLANTACION Y STATUS Por: Pedro Antonio Gelabert Geólogo Consultor

Power Puerto Rico Energy Fair

1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre la aportación de la energía eólica en España a 2020, 2030 y 2050?

Energías Renovables Eficiencia Energética Telemetría. Queulat Energy Chile EIRL

Generación de Energía Eléctrica mediante Aerogeneradores.

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

RESULTADOS DEL SITIO CANDELARIA, ALOTENANGO

TAREAS APUNTES Y ACTIVIDADES CUADERNO (se valorará que este todo completo, organización de los contenidos, limpieza y que los ejercicios estén):

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

EL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA. Presenta Mtro. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez. 20 de marzo de 2015

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

SESIÓN DE CIERRE. Alberto Ceña Director Técnico Asociación Empresarial Eólica LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN EL VALLE DE TOLUCA: VIABILIDAD Y USO EN APLICACIONES AMBIENTALES.

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

Autogeneración de. Energía BROCH URE

TEMA 9 LA ENERGÍA Y EL PROBLEMA ENERGÉTICO

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

Cogeneración eficiente: Beneficios y Proceso de Acreditación

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

-2ºC Programa AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CHIAPAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Capacidad instalada actualmente en la ventosa (potencia)

Producción de energía eléctrica

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

Evaluación de proyectos de hibridación con EERR en Cabo Verde

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Antecedente: Isla de El Hierro

La Planta de Energía Solar de la Trinidad, Diriamba, Carazo

MINI EOLICA VERTICAL EQUIPOS EXWD

Factor de Capacidad de Turbinas Eólicas en Argentina

LAS CENTRALES EOLICAS COMO MEDIO PARA LA DISMINUCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario TRABAJO Y ENERGÍA

El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables. M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO

ESTRUCTURA ENERGÉTICA DE CASTILLA-LA MANCHA

Panorama de la Generación Eoloelétrica en el Mundo

Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN

ENERGÍA EÓLICA TECNOLOGÍA INDUSRIAL I

Energía Eólica Potencial y Energía. Prof. Rodrigo Valdovinos F.

LA ENERGÍA EÓLICA: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico Matriz de Generación y Costos de Producción

Transcripción:

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A diferencia de las plantas de energía que utilizan combustible fósil o nuclear, las cuales pueden ser ubicadas en casi cualquier sitio, los proyectos de energía eólica solo pueden estar ubicados donde el viento es abundante. El desarrollo propuesto se ubicaría en una propiedad costera de 290 hectáreas (725 acres) con estas características, situada al oeste de la bahía de Guayanilla y contigua al Bosque Estatal de Guánica. La propiedad se encuentra en barrio Boca, pero el poblado más cercano es barrio Indio. 1 Los terrenos que rodean a esta propiedad tienen un uso industrial, agrícola y de conservación ambiental. De los seis sitios donde WindMar ha medido el resurso eólico en Puerto Rico (en Coamo, Culebra, Dorado, Guayanilla, Patillas y Yabucoa) desde marzo de 2002 hasta el presente, la propiedad de Guayanilla tiene uno de los mejores vientos. Se comenzó a medir la velocidad del viento en su propiedad de Guayanilla en 2002. Según un análisis que llevó a cabo un consultor de peso en términos de energía eólica, de este proyecto de 41.3-MW (megavatios) se esperaría una producción de energía limpia del orden de los 90,000,000 kwh/año. Este total equivale al consumo energético de casi 19,000 hogares puertorriqueños típicos. Esta electricidad eólica evitaría anualmente la emisión de unas 56,250toneladas de gases de invernadero (ver http://www.awea.org/faq/wwt_environment.html) y de otros contaminantes (NO x y SO x ), y suprimiría el peligro de los derrames de petróleo. Este proyecto implica erigir veinticinco turbinas eólicas de 1.65 MW en los tres sitios elevados de la propiedad: punta Verraco, cerro Toro y punta Ventana (ver Figuras 1 y 2). El ensanchamiento de 8.7 km de caminos y la preparación de 1.4 km de nuevos caminos y de las áreas de construcción para erigir las torres afectarían un máximo de 12.2 ha de hábitat de bosque seco. Se espera que el impacto de la construcción propuesta sea significativamente menor, y quizás tanto como la mitad, como se explica más adelante. Estas 12.2 ha representan el 4.2% de toda la propiedad, y el 4.9% del bosque seco de la propiedad. Pero el proyecto incluye un plan de mitigación que: 1) restablecería 13.3 ha de bosque seco (el 108% del impacto), y 2) protegería 245 ha de la propiedad (84.5%), incorporándolas al Bosque Estatal de Guánica mediante una donación al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. El proyecto propuesto incluiría las siguientes etapas: 1. Medición y análisis del viento para determinar la viabilidad del proyecto 2 WindMar empezó a medir en viento en punta Verraco y en el cayo María Langa en marzo de 2002. Como se explica abajo en la Sección 3.2.3, el propósito de medir en María Langa era explorar la posibilidad de un parque eólico costa afuera y entender mejor el 1 Responde al planteamiento 31 (ver la Tabla 1.4-1). 2 Responde a los planteamientos 26, 34, 41, 42, 44, 48, 53, 57 y 69 (ver la Tabla 1.4-1).

comportamiento del viento en el área del proyecto. En el mismo año se instalaron torres de medición de viento en Yabucoa (en el sureste de Puerto Rico) y en Dorado (al nortecentro de la isla), para evaluar su potencial para parques eólicos en tierra. Las torres de medición que se montaron en los cuatro sitios tenían 50 m (164 pies) de altura y tres anemómetros y dos veletas (wind vanes) para medir el viento a diferentes alturas. A base de la diferencia en la fuerza y dirección del viento a las diferentes alturas, se puede calcular con certeza la fuerza de viento a alturas mayores (por ejemplo, a 80 m). En agosto de 2004, WindMar empezó medir el viento en la parte más alta del sector de Ventana. Esta torre tenía 60 m (197 pies) de altura. A base de la medición del viento, se puede calcular la producción estimada del parque eólico propuesto. En la DIA-P, esta producción se calculó en 110,000,000 kwh/año. Ese calculo se basó en el 50% de probabilidad de que eso ocurriese, y en el año y medio de datos de medición disponibles. En julio del 2007, estamos calculando una producción de 90,000,000 kwh/año. En este cálculo, se está usando el 50% de probabilidad y cinco años de datos, desde marzo del 2002 hasta marzo del 2007. En la actualidad, WindMar está realizando estudios de viento en Culebra, Patillas y Coamo. Todos estos estudios son en fincas que pertenecen a los accionistas de WindMar. La finca de Culebra está ubicada en Punta Flamenco, en el mismo lugar donde operó desde 1978 hasta 1981 la turbina demostrativa del DOE/NASA (ver el Anejo G con una foto y las especificaciones). Este lugar se considera que posee uno con los mejores vientos en Puerto Rico. WindMar ahora tiene mediciones del viento en Punta Flamenco, desde septiembre de 2005. Para determinar el potencial que tiene un lugar para generar energía eléctrica utilizando el viento, hay que analizar la velocidad promedio del viento y la cantidad de energía eléctrica que se puede generar de la energía cinética del viento. Es importante tener en mente que la generación de energía tiene una relación exponencial respecto a la velocidad del viento. Para comparar el potencial eólico de Guayanilla con el de Culebra, se examina más abajo el resultado de estos dos factores la velocidad promedio y la cantidad de energía eléctrica que se generaría. Las mediciones en Guayanilla son desde marzo del 2002 hasta julio del 2007. Las de Culebra son desde septiembre del 2005 hasta julio del 2007. Los periodos de medicion no son los mismos. 1. La velocidad promedio de Culebra fue de 7.2 metros por segundo (m/s) mientras que la de Guayanilla fue de 6.5 m/s. La diferencia en la velocidad del viento entre los dos lugares es de un 10%. Sin embargo, la cantidad de energía eléctrica que se puede producir con un turbina de 1.5 MW de General Electric cuando el viento sopla a 7.2 m/s es de 9,672 kwh/día, mientras que la producción a 6.5 m/s es de 7,224 kwh/día una diferencia de 37%.

2. Como demuestra la Figura 3.1-1, el viento en Culebra durante el día es casi constante. El viento más bajo ocurre a las ocho de la mañana (6.9 m/s) y el más alto ocurre a las doce del mediodía (7.6 m/s). Sin embargo, el viento en Verraco se comporta de manera muy diferente. Por la noche el viento es bien bajo, alrededor de 4.5 m/s, mientras que del mediodía y hasta el atardecer el viento es bien alto, superior a los 8-9 m/s. 3. Si el cálculo de producción se hace hora por hora (ver la Figura 3.1-2), Culebra generaría 9,853 kwh/día. Esto es de esperarse, ya que la fluctuación de la velocidad del viento promedio en Culebra es mínima. Guayanilla, sin embargo, generaría 10,117 kwh/día, o el 103% de lo que generaría Culebra. Esto sirve para ilustrar que sólo usar la velocidad del viento para determinar si un lugar es capaz de generar mucha o poca energía eléctrica puede inducir a errores. Los mapas de viento sólo dan la velocidad promedio. Es sumamente importante determinar el comportamiento del viento, lo que exige medirlo en el lugar específico. Cabe destacar que el pago que se recibe por la electricidad depende de la hora en que se entregue. El parque eólico de Guayanilla va a entregar la mayor parte de la electricidad en las horas pico de demanda, cuando la AEE paga más por kwh. El estudio confidencial de este factor demuestra que el ingreso en Guayanilla sería mayor que el ingreso en Culebra. La AEE tiene en sus plantas, entre ellas la Costa Sur en Guayanilla, un total de 22 unidades de 20 MW (peaking units), que se utilizan para incrementar la generación de electricidad en las horas de mayor demanda. Queman un petróleo destilado con un contenido de 0.5% de azufre, que produce un alto nivel de contaminación atmosférica. Según la Tabla 3.1-3, las horas de mayor demanda, cuando la AEE suele arrancar las unidades pico, son por la tarde. Estas son las horas cuando los aerogeneradores en punta Verraco, cerro Toro y punta Ventana deberán estar generando electricidad a mayor capacidad (ver la Figura 3.1-2). En la medida que el viento esté soplando y WindMar esté generando, la AEE no tiene que prender dichas unidades. Esto representa un gran ahorro en el costo de energía, porque estas unidades son las que más costo de energía tienen. La AEE le pagaría a WindMar la mitad de lo que cuesta producir con estas unidades pico. Además, al no tener que prenderlas en Costa Sur, no se contaminaría Guayanilla. Cabe señalar que la AEE ahora está proponiendo instalar un gasoducto, en parte para sustituir el diesel o el destilado liviano por el gas natural en las plantas pico (peaking units) de Mayagüez. Esto bajaría el costo del combustible en dichas plantas de $0.21 por kwh a $0.17 por kwh. Aun así, estos costos de combustible son mayores que el costo de la energía que la AEE compraría a Windmar durante las horas pico.

Figura 3.1-1. Patr n diario del viento Guayanilla Culebra 12.0 10.0 Velocidad (m/s) 8.0 6.0 4.0 2.0-1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 Figura 3.1-1. Patron Diario del Viento (Guayanilla 2002-2007) (Culebra 2005-2007) Figura 3.1.2. PRODUCCIÓN Diaria por Turbina (Guayanilla 2002-2007) (Culebra 2005-2007) Figura 3.1-2. Producci n diaria por turbina Guayanilla Culebra 1200 1000 800 kwh por hora 600 400 200 0 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00