VENEZOLANA INSTRUMENTOS COMUNITARIOS PARA EL SAT SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS CUADERNO NÚMERO CINCO

Documentos relacionados
SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICO DE ALERTAS COMUNITARIO

Reconocimiento de la Cuenca Menor

CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CALIBRACION DEL MODELO HBV A NIVEL HORARIO EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Organización Comunitaria

Manual de participante Sistema de Alerta y Acción Temprana Proyecto Sistema de Alerta y Acción Temprana SAAT-Rio Choluteca-DIPECHO VIII.

BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Información Hidrológica Especial

Sistemas de Alerta Temprana

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Guía de Actividades Sugeridas

Seguimiento pluviohidrológico

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Anuario Hidrológico

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

VENEZOLANA. GUíA PARA LOS FACILITADORES SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS CUADERNO NÚMERO UNO

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA. Pluviómetros Limnímetros. Organizados y preparados, enfrentamos mejor los desastres

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Contenido: /// 2

RIO PARANA EN CORRIENTES

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012

Población asentada en zonas de riesgo: 500 mil habitantes expuestas al peligro de inundación. Cuenca del río Piura

Autor(es): Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA

N PRY CAR /00

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional

SISTEMA ALERTA TEMPRANA (SAT) CUENCA DEL RÍO PACORA

RED DE TELEMEDICIÓN DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NEGRO

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Contenido: /// 2

Sistema de Alerta Temprana Rio Coyolate. Escuintla. CONRED, Mas que una Institución Somos un SISTEMA

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

Calculo de Caudal del Río Pixquiac- Zoncuantla durante la creciente provocada por el Huracán Barry

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO.

RIO PARANA EN CORRIENTES

Anuario Hidrológico 2005

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

MODELO PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO DEPENDENCIA DE LA USB. Científico y Estadística. Social, Educativa y Ambiental

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

LA ALERTA TEMPRANA EN EL CONTEXTO DE LAS POBLACIONES RURALES, CONTRASTES ENTRE LAS ERUPCIONES Y LAS INUNDACIONES EN GUATEMALA.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE AVENIDAS DEL RIO PIURA

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río r o Sosí Huehuetenango y San Marcos, Guatemala. tormenta Stan en America Central

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL

MATERIA HIDROGEOLOGIA

Canal de Panamá Nexo Agua-Energía

Transcripción:

BIBLIOTECA HIDROMETEOROLÓGICA VENEZOLANA INSTRUMENTOS COMUNITARIOS PARA EL SAT SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS CUADERNO NÚMERO CINCO BIBLIOTECA HIDROMETEOROLÓGICA Sistemas Hidrometeorológicos de Alerta Temprana Mayo 2017

QUERIDOS AMIGOS Y AMIGAS En el presente les mostramos la Biblioteca Hidrometeorológica. Sistemas Hidrometeorológicos de Alerta Temprana. Nos ha motivado la necesidad de que tengan instrumentos adecuados para promover una Gestión adecuada del Riesgo en sus comunidades. Cada vida salvada y los bienes con mayor protección son para nosotros un objetivo permanente. A continuación presentamos Instrumentos Comunitarios para el SAT. Sistema de Alerta Temprana Ante Amenazas Hidrometeorológicas Esperamos la utilicen y nos muestren sugerencias para mejorarlos. Siempre Cerca Abraham Salcedo Jefe Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica Universidad Central de Venezuela

INSTRUMENTOS COMUNITARIOS PARA EL SAT PLUVIÓMETRO Es un instrumento utilizado para medir la lluvia, es decir, la cantidad de agua caída durante un cierto período de tiempo, expresada en milímetros (mm). Partes del Pluvómetro Comunitario Botella de refresco de plástico. Embudo de plástico. Tubo PVC. La botella se gradua en milímetros (o en colores). 3

El pluviómetro debe colocarse en un lugar despejado de vegetación, paredes y/o de otras estructuras que puedan obstaculizar la lluvia. El aparato debe colocarse en un poste fijo y encontrarse a una altura de por lo menos 1,5 metros del suelo. 4

Lectura del Pluviómetro Comunitario Lectura: Se mira donde esté el nivel de agua recogida y se compara con las marcas en la botella on el tubo PVC. Las mediciones se harán todos los días a las 7:30 am. Anotar en una hoja de registro. La precipitación se mide en milímetros. Milímetros representan la altura de agua que alcanzaría la lluvia sobre una superficie de un metro cuadrado: 1 m 2 x 0,0001 m = 0,0001 m 3 = 1 litro 5

Por qué es importante medir la lluvia? ü Porque nos permite pronosticar eventos tales como inundaciones y deslaves. ü Reducir fenómenos adversos a estos eventos. ü Medir la lluvia, observar los cauces, pronosticar, organizar, alertar, elaborar e implementar planes de emergencia son componentes fundamentales en los Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana. 6

7

8

9

10

11

12

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE LOS RÍOS 13

Medir el nivel de los ríos, permite tener idea de cuán lejos o cerca estamos de niveles de precaución o de emergencia. Las marcas de niveles pueden hacerse con colores, graduaciones o cualquier indicación que dé información a la comunidad y a los técnicos sobre el aumento del nivel de los ríos. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Utilizando el conocimiento y la experiencia de la comunidad acerca de las inundaciones. Información para identificar los lugares vulneralbles a inundaciones dentro de la comunidad. reconocer las características de los eventos de inundación que se repiten en la cuenca. Otra fuente de información puede ser los relatos noticiosos de revistas, periódicos o radios locales. 14

ALGUNOS ELEMENTOS PARA MANEJARLO LA COMUNIDAD Cómo hacer un mapa de inundación de la zona? Conseguir un mapa previo. (Preferiblemente con coordenadas) Promover una visita por los sitios relevantes de la comunidad e ir haciendo marcas de los niveles alcanzados por crecientes importantes. Ubicar en una hoja cartográficala ubicación de cada uno de los sitios relevantes. CON ESA COMBINACIÓN SE PUEDE HACER UN PRIMER MAPA PARA LA ZONA 15

CONCEPTOS GENERALES Cuenca: En este manual llamamos cuenca al área que contiene un conjunto de cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, etc.) que van a depositar sus aguas a un cuerpo de agua de mayor tamaño. Las cuencas varían en tamaño y forma. Aquí utilizaremos una forma de cuenca que es muy común y que se parece a una hoja. El borde de la hoja sería los límites de la cuenca y las venas del interior representarían los cuerpos de agua. Varias cuencas menores pueden formar una cuenca más grande. Cómo se esquematiza una cuenca menor dentro de una cuenca de mayor tamaño. El área de la cuenca menor alberga a las comunidades que son vulnerables a las inundaciones. La cuenca de mayor tamaño, junto con otras, puede a su vez conformar una región o país. Se concluye que la comunidad para la cual se diseñará un sistema de alerta temprana de inundaciones, pertenece a una cuenca menor. La cuenca menor a su vez se encuentra en un área geográfica que pertenece a una cuenca de mayor tamaño. Partes alta y baja de la cuenca menor: El relieve terrestre de una cuenca menor no es una superficie plana. Todo lo contrario, tiene partes que son más empinadas que otras. Estas partes empinadas o partes altas se encuentran próximas a los cerros y montañas. ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA CUENCA Se necesita elaborar un mapa sencillo donde se muestren los cuerpos de agua que tiene la cuenca. También se debe mostrar los tributarios de estos cuerpos de agua, si es que los hubiese. Existen varias maneras para elaborar un mapa. A continuación se indica una manera para esta elaboración: SE HACE UNA LISTA DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA CUENCA Los cuerpos de agua son los ríos, quebradas, lagos, lagunas, pantanos, playas. Se utiliza un papelógrafo o pizarra para hacer la lista, la cual servirá posteriormente para hacer el mapa de la cuenca menor. Con la contribución de todos los participantes esta tarea será muy fácil. SE DIBUJAN LA COMUNIDAD Y LOS CUERPOS DE AGUA QUE LA RODEAN Después de haber hecho una lista de todos los ríos, quebradas y demás cuerpos de agua se procede a hacer un dibujo. Este dibujo mostrará la ubicación de la comunidad con respecto a la cuenca menor y cómo sus cuerpos de agua la rodean, la cruzan o se encuentran cerca de ella. SE DIBUJA EL MAPA DE TODA LA CUENCA Ahora se requiere ampliar el gráfico anterior para señalar ciertos sitios que serán necesarios para el Paso 4. Estos sitios son: Confluencia de cuerpos de agua: Se deben reconocer los lugares donde están los encuentros o uniones de dos o más cuerpos de agua. 16

Partes altas y baja de la cuenca menor: Se debe reconocer que algunos lugares son más elevados con respecto a otros. Generalmente las quebradas se originan en las partes más altas, y siguen un rumbo descendiente hasta desembocar en otro cuerpo de agua más grande. RECONOCIMIENTO DE LA CUENCA Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las inundaciones y elaboración del mapa de las zonas vulnerables a inundaciones. Para llevar a cabo el Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones correspondiente a una cuenca, se debe primero visualizarla como un área geográfica. Si la comunidad no cuenta con un mapa donde se muestre el área de la cuenca a la que pertenece la comunidad, entonces será necesario elaborar uno. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Utilizando el conocimiento y la experiencia de la comunidad acerca de las inundaciones, se puede obtener información para identificar los lugares vulnerables a inundaciones dentro de la comunidad y reconocer las características de los eventos de inundación que se repiten en la cuenca menor. Otra fuente de información puede ser los relatos de personas afectadas, cronistas, noticiosos de revistas, periódicos o radios locales. IDENTIFICACIÓN DE LOS LUGARES VULNERABLES A INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INUNDACIONES Para poder identificar los sitios vulnerables a futura inundaciones y reconocer las características de un posible evento de inundación se debe recordar lo que pasó en las últimas inundaciones- Pero no todas las inundaciones pasadas han sido iguales. Aquí diferenciamos a las inundaciones de acuerdo a su magnitud, es decir, de acuerdo con la extensión y el nivel a que llegarán las aguas desbordadas. La identificación de la frecuencia con la que ocurren las diferentes inundaciones es muy importante porque permitirá un mejor pronóstico de las futuras inundaciones. Hay que caracterizar una inundación pasada haciendo uso del conocimiento, experiencia y relatos noticiosos de una comunidad. ELABORACIÓN DEL MAPA DE LAS ZONAS VULNERABLES A INUNDACIONES Para elaborar el mapa de las zonas vulnerables a inundaciones se puede utilizar la información obtenida para determinar aquellos lugares de la comunidad que tienen alto, mediano y bajo riesgo a inundaciones. La comunidad puede representar en el mapa las áreas de alto, mediano y bajo peligro respectivamente. 17

UBICACIÓN DE PLUVIÓMETROS Y ESCALAS HIDROMÉTRICAS CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE PLUVIÓMETROS Los pluviómetros tienen que ser accesibles a los voluntarios que harán las lecturas Se deben colocar de manera que cubran toda la extensión de la cuenca menor CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE ESCALAS HIDROMÉTRICAS Tienen que ser accesibles a los voluntarios que realizarán las mediciones Se debe colocar en la parte baja de la cuenca Deben colocarse en un tramo del río o quebrada sin curva por lo menos 100 m aguas arriba y 100 m aguas debajo de la escala Deben colocarse debajo de las confluencias de dos o más quebradas La sección del río (forma del perfil del lecho del río) debe ser la más estrecha posible El río no debe desbordarse en este punto LECTURA Y REGISTRO Cuando se inicia la lluvia, los voluntarios comenzarán a tomar las lecturas de los pluviómetros y escalas hidrométricas a los que fueron asignados. Las lecturas se harán a las horas en punto o cada 45, 30 o 15 minutos según la intensidad de la lluvia para cuidar que los pluviómetros no se rebosen. Los voluntarios leedores de los pluviómetros deberán tener en cuenta que conforme vaya lloviendo el pluviómetro se va llenando, y se tendrá que vaciar el agua acumulada antes que se rebose. Esta actividad se debe anotar y reportar a P.C. para su incorporación al cálculo del pronóstico. Por otro lado, los voluntarios leedores de las escalas realizarán las lecturas si se observa un cambio en el nivel del río, aunque no esté lloviendo, porque puede ser que el caudal haya aumentado debido al aporte de los tributarios. TRANSMISIÓN DE DATOS Después de que las lecturas han sido tomadas y registradas se deben transmitir inmediatamente a P.C. para que los encargados de este centro realicen los cálculos necesarios para el pronóstico de inundación. La manera de transmitir los datos debe ser discutida y organizada por los miembros de la comunidad, los cuales pueden desarrollar los medios de comunicación que estén al alcance del presupuesto. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS EN OFICINA DE MONITOREO Después de hallar la lámina de precipitación en mm se debe ingresar estos valores en un cuadro. El cuadro 1 muestra cómo se ingresa la información de los diferentes pluviómetros. Este cuadro debe ser modificado de acuerdo con el número de pluviómetros y promedio que se utilice. Esto será determinado por el técnico a cargo del seguimiento. 18

Para llevar a cabo el análisis hidrológico de la cuenca menor se necesita realizar las siguientes actividades: Búsqueda de información hidrológica: Los voluntarios, encargados de esta actividad, deben obtener información de registros históricos de precipitación (registro de precipitación máxima en 24 horas y registro horario de tormenta) de la cuenca menor en estudio. Si no los hubiera se debe utilizar los registros de una cuenca de similares características (clima, área, relieve, forma, etc.) Esta información se puede obtener de los siguientes lugares: 1. Estaciones pluviométricas del gobierno o de alguna empresa privada, ubicadas en el área de la cuenca. 2. Estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca de mayor tamaño 3. Oficinas de servicios de meteorología, recursos hídricos, recursos naturales, universidades de la zona. En estas oficinas se preguntará por el registro completo de precipitación que se tenga para la cuenca menor en estudio o para una cuenca con las mismas características de la cuenca menor. Análisis de la información histórica de precipitación: Este análisis consistirá en realizar cálculos estadísticos para obtener la mínima cantidad de lluvia que puede causar inundación. 19

20

Material Elaborado por el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela Jefe del Departamento: Ing. Abraham Salcedo Redacción final de este material a cargo de: Ingº. Abraham Salcedo Ingº. Carmen Fermín Ingº. José Rafael Hernández Equipo de trabajo UCV: Ing. Abraham Salcedo Ing. Carmen Fermín Ing. Judith Fernández Ing. Valdemar Andrade Ing. José Rafael Hernández Soc. Carmen Beatriz Rojas Caricaturas: Miguel Lehman Coordinación Editoral: Ing. José Rafael Hernández CUADERNO NÚMERO CINCO BIBLIOTECA HIDROMETEOROLÓGICA Sistemas Hidrometeorológicos de Alerta Temprana Mayo 2017