MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS

CLIMA DEL PARAGUAY El Paraguay, país que se encuentra ubicado en el centro de Sudamérica y es mediterráneo cubriendo un área de 406.

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Cátedra Climatología a y

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Tendencias de la precipitación y temperatura en Paraguay

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

CLIMAS A. La segunda letra, MINÚSCULA, hace referencia al régimen de precipitaciones:

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

Clasificaciones climáticas

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GERENCIA DE CLIMATOLOGIA E HIDROLOGÍA DPTO.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

TALLER DE INTEGRACIÓN DE ORGANIZACIONES DE CUENCA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Ing. Jorge Abbate Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

República Bolivariana de Venezuela

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

El clima de la Península Ibérica

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Presentación (UGR) Unidad de Gestión de Riesgos

Tipo de clima: Oceánico.

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

4.10. El balance hídrico

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

Clasificación y diagramas de Walter

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS SEMANAL

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

11 20 FEBRERO. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO DECADAL bd CONTEXTO NACIONAL.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Regiones Geográficas del Perú

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

BOLSA DE CEREALES. Síntesis del Pronóstico CLIMÁTICAS

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2017/2018 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

LA AGENDA DEL AGUA 2030

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS EDGAR MAYEREGGER AÑO 2012

El Paraguay, país mediterráneo, por sus características de suelos y clima tiene un potencial agropecuario muy importante, el 98 % de la producción agropecuaria en la actualidad, es de temporal. Sin embargo, la variabilidad climática asociada a los cambios climáticos, están generando situaciones de eventos extremos que necesariamente deben de ser tratados de una manera diferenciada. En ese sentido, la posibilidad de incorporar el riego a lo sistemas de producción, es altamente probable e incluso, necesario en algunas áreas del país.

El Paraguay se encuentra ubicado entre los paralelos 18 0 S y 28 0 S y los meridianos 54 0 W y 63 0 W, América del Sur, país mediterráneo. Paraguay tiene una superficie de 406.752 Km 2 y una población deaproximadamente 6. 000.000 habitantes. El Rio Paraguay la divide en dos regiones naturales, la Región Oriental y la Región Occidental. En la Región Oriental vive el 97% de la población y en sus suelos se realiza prácticamente toda la agricultura y la mayor parte de la ganadería del país. La Región Occidental o Chaco, abarca el 61% del territorio nacional pero solo el 3% de la población, la actividad principal es la ganadería extensiva, aunque existen lugares donde se hace agricultura (Chaco Central, Colonias Menonitas, etc.).

Región Occidental Región Oriental

El Paraguay cuenta con un clima tropical a subtropical y se caracteriza por temperaturas medias anuales del aire que oscilan entre 20º y 25ºC y cantidades de precipitación pluvial que van de alta a moderada, principalmente durante los meses de verano. Sin embargo, se observa gran variabilidad climática: el Noreste del Chaco es del tipo semiárido, tornándose subhúmedo y megatermal con vegetación de sabana en la cuenca chaqueña del río Paraguay y Noroeste de la Región Oriental, y húmedo mesotermal en el resto de la Región Oriental, con índices máximos de humedad en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú.

La mayor parte de las precipitaciones del país son de tipo convectivo producidas por tormentas aisladas o por líneas de turbonada que son frecuentes desde la primavera hasta el otoño. La variación espacial de la precipitación media anual es muy fuerte. Las isoyetas tienen sentido meridional y varían zonalmente desde un mínimo de 400 mm en el Noroeste del Chaco a más de 1800 mm en el Este de la Región Oriental. La cuenca del río Paraná, corresponde al país, es la más húmeda, con promedios anuales que superan los 1800 mm, mientras que la cuenca del río Paraguay recibe máximas de 1600 mm en la Región Oriental y las precipitaciones que aportan a esa cuenca se hacen mínimas en el Chaco con 400 mm en el Alto Pilcomayo, frontera con Argentina y Bolivia. Las precipitaciones también tienen una gran variabilidad estacional. Son mínimas en los meses de julio y agosto y la media del mes menos lluvioso normalmente no alcanza el 5% del total anual. Las precipitaciones son máximas en los meses que van de octubre a abril y suelen registrarse en forma de tormentas o chaparrones como consecuencia de la inestabilidad atmosférica causada por el fuerte calentamiento de las capas bajas de atmósfera.

-200000 0 200000 400000 600000 800000 Precipitación Anual (mm). Paraguay 7800000 N 7800000 7600000 400 600 800 7600000 1000 7400000 7200000 Py. dptos LLuvia anual (mm) 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 1200 1400 1600 7400000 1800 7000000 7200000 7000000-200000 0 200000 400000 600000 800000

Por efectos de continentalidad, pese a la escasa extensión territorial y homogeneidad topográfica, el país experimenta fuertes variaciones espaciales y temporales de la temperatura. La temperatura media anual oscila entre 21ºC en el Sureste de la Región Oriental a más de 25ºC en el Centro y Norte del Chaco. En esta región se registran las temperaturas máximas más elevadas, que superan los 31ºC y en la primera de las regiones se registran las temperaturas mínimas medias más bajas que están próximas a los 15 ºC. En los meses con sol alto las máximas diarias superan los 40ºC, especialmente en el Chaco, y en los meses con sol bajo ocasionalmente se registran heladas importantes en gran parte del país.

0 200000 400000 600000 Temperatura Media Anual ( C). Paraguay 7800000 N 7800000 24 7600000 25 7600000 7400000 7200000 Py. dptos Tm anual ( C) 20 21 22 23 24 25 23 22 21 7400000 7200000 7000000 20 7000000 0 200000 400000 600000

El país se encuentra bajo la influencia del anticiclón subtropical del Océano Atlántico. Este sistema bárico, cuyo centro oscila estacionalmente entre 20º y 30º Sur, es el responsable del transporte de masas de aire húmedo y cálido desde bajas latitudes sobre el país, como consecuencia de la circulación devientos dominantesdel Noreste y del Norte. Esta situación se ve perturbada en los meses invernales por la entrada de frentes fríos que transportan masas de aire frío y seco a través de vientos del Sur, siendo los del Sureste y Este de transición entre estos dos sistemas que afectan al país. Otros sistemas importantes son de meso-escala, como las líneas de turbonada y tormentas aisladas que producen vientos variablesy de gran intensidad.

La evapotranspiración potencial es máxima en el Chaco debido a altas temperaturas que en él se producen y la precipitación es mínima, lo que ocasiona un constante déficit de humedad en el suelo. En este sentido, cualquier proyecto de desarrollo agrícola debe considerar sistemas de riego eficientes en la economía del agua debido a la gran demanda de la misma durante la estación de crecimiento. En la Región Oriental, la evapotranspiración potencial es menor y las precipitaciones satisfacen en gran medida la demanda de agua de la atmósfera durante gran parte del año. Esto genera un excedente importante que se traduce en escurrimientos superficiales perennes. Sin embargo, debido a la deficiente distribución temporal de las precipitaciones 20 a 90 días de lluvia por año en la Región Oriental debe considerarse la posibilidad del riego en esta región durante ciertas etapas del ciclo vegetativo.

-19-20 -21-22 -23-24 -25-26 Precipitación normal mensual Enero -27 0 100 200 Km -28-64 -63-62 -61-60 -59-58 -57-56 -55-54 -53 mm 200 175 150 125 100 75 50 25 10 5-19 -20-21 -22-23 -24-25 -26 Precipitación normal mensual Febrero -27 0 100 200 Km -28-64 -63-62 -61-60 -59-58 -57-56 -55-54 -53 mm 200 175 150 125 100 75 50 25 10 5

-19-20 -21-22 -23-24 -25-26 Precipitación normal mensual Julio -27 0 100 200 Km -28-64 -63-62 -61-60 -59-58 -57-56 -55-54 -53 mm 200 175 150 125 100 75 50 25 10 5-19 -20-21 -22-23 -24-25 -26 Precipitación normal mensual Agosto -27 0 100 200 Km -28-64 -63-62 -61-60 -59-58 -57-56 -55-54 -53 mm 200 175 150 125 100 75 50 25 10 5

-19-20 -21-22 -23-24 -25-26 -27 Precipitación normal mensual Noviembre -19 0 100 200 Km -28-64 -63-62 -61-60 -59-58 -57-56 -55-54 -53 mm 200 175 150 125 100 75 50 25 10 5-20 -21-22 -23-24 -25-26 Precipitación normal mensual Diciembre -27 0 100 200 Km -28-64 -63-62 -61-60 -59-58 -57-56 -55-54 -53 mm 200 175 150 125 100 75 50 25 10 5

SERVICIO DE AGUA EN PARAGUAY La disponibilidad de agua potable, no se corresponde con el acceso, ya que el 56% de la población del país no cuenta con el servicio de agua potable. De la población rural, que constituye el 46% del total, sólo el 13% cuenta con agua potable. El 87,16% de la población urbana no cuenta con servicio de agua potable. % VOLUMEN TOTAL DE AGUAS RESIDUALES COLECTADAS POR LOS SISTEMAS ALCANTARILLADOS TRATADA 8% NO TRATADA 92% * Fuente: El Estado de la Población Mundial 2001 Situación del País: El agua, la población y el medio ambiente en el Paraguay (UNFPA/FNUAP) Consultor: Ing. Jorge Abbate Director del Dpto. de Gestión Ambiental Alter Vida

0 200000 400000 600000 RED HÍDROGRÁFICA EN PARAGUAY 8000000 8000000 Bolivia 7800000 7800000 7600000 7600000 N Brasil 7400000 7400000 7200000 7200000 Argentina Fuente: D.G.E.E.C. 7000000 7000000 Escala Gráfica 1:3500000 70 0 70 140 Kilómetros 0 200000 400000 600000

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA EN PARAGUAY Fuente: El Estado de la Población Mundial 2001 Situación del País: El agua, la población y el medio ambiente en el Paraguay (UNFPA/FNUAP) Consultor: Ing. Jorge Abbate Director del Dpto. de Gestión Ambiental Alter Vida

ACTUALMENTE SE TIENEN BAJO RIEGO, ALREDEDOR DE 150 MIL HAS, DE LOS CUALES, EL ARROZ ES EL QUE MAS SUPERFICIE ABARCA, CERCA DE 90 MIL HAS, LE SIGUE LA CAÑA DE AZUCAR ORGANICA CON 50 MIL HAS Y LAS RESTANTES HAS, CORRESPONDEN A LA PRODUCCION HORTIFRUTICOLA. EN EL CASO DEL CHACO, LA MAYOR PARTE DEL AGUA QUE SE COSECHA, ES PARA CONSUMO HUMANO Y ANIMAL. EXISTE UN PROYECTO DE CUBRIR 150 MIL HAS DE CULTIVO DE ARROZ A TRAVES DE LA HIDROELECTRICA YACYRETA, EN SU AREA DE INFLUENCIA.

LOS SISTEMAS DE RIEGO MAS UTILIZADOS SON; EL DE GOTEO Y PIVOT CENTRAL. EL PRIMERO ES EL MAS UTILIZADO EN LAS HUERTAS HORTI FRUTICOL, MIENTRAS QUE EL DE PIVOT CENTRAL, ES EL UTILIZADO EN LA DENOMINADA AGRICULTURA EXTENSIVA Y EN LA GANADERIA. EN EL CASO DEL ARROZ Y LA CAÑA DE AZUCAR, EL METODO MAS UTILIZADO ES EL DE INUNDACION. EN EL CHACO, SE UTILIZA MUCHO LA COSECHA DE AGUA, EN TANQUES AUSTRALIANOS, TAJAMARES Y PILETAS DE CAPTACION DE AGUA, INCLUIDO ALJIBES. EN ESTA REGION EN PARTICULAR, EL USO ES MAS PARA CONSUMO HUMANO Y PARA LA GANADERIA.

LEY 3239/07 DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY (aun sin reglamentar), SERVIRA PARA REGULAR LA GESTION SUSTENTABLE E INTEGRAL DE TODAS LAS AGUAS Y LOS TERRITORIOS QUE LA PRODUCEN, CUALQUIERA SEA SU ESTADO FISICO O SU OCURRENCIA NATURAL DENTRO DEL TERRITORIO PARAGUAYO LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN ES LA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM) SIN EMBARGO, EXISTEN VARIAS INSTITUCIONES QUE INCLUYEN ENTRE SUS ACTIVIDADES LA PROVISION DE AGUA. (SENASA, ESSAP, JUNTAS DE SANEAMIENTO, AGUATERAS, INDERT, SAS, SEN, SENAVITAT, COMISION PILCOMAYO, ETC. EL MAG, REALIZA PERFORACIONES DE POZOS A LOS ASENTAMIENTOS RURALES, PARA CONSUMO HUMANO FUNDAMENTALMENTE.

Tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua tendiente a implementar y apoyar la política hídrica nacional relacionada al uso agropecuario.

A través de sus departamentos técnicos especializados y sus distintos programas, el Instituto desarrollara actividades que abarcaran diversos campos de estudio tales como: * Crecidas, inundaciones y aluviones; * Erosión y sedimentación; * Hidrología, superficial, subterránea y urbana; * Riego y drenaje; * Sistemas de alerta hidrológico y agrometereológico; * Calidad de agua, contaminación; * Calidad de cursos y cuerpos receptores; * Economía, legislación y administración del agua; * Estudios de impacto ambiental; * Bases de datos de recursos hídricos. *Balance de Agua en las Cuencas Hidrológicas. *Prevención de riesgos ambientales relacionados a los Recursos Hídricos. *Participación en los Programas de Educación Ambiental y Sanitaria. *Formación y capacitación de técnicos calificados en el manejo sustentable de los recursos hídricos, basado en el uso eficiente y compartido del agua. *Complemento técnico especializado de otros organismos del Estado, como SENASA, SEAM, ERSSAN, ESSAP, Fiscalía del Ambiente, Fondo Ganadero y otros de carácter privado como; ARP, CAPECO, UIP, etc..

Propuesta Preliminar Regiones Hidrológicas Chaco Paraguayo

Propuesta de División Política a partir de las Cuencas Región Oriental-Paraguay A : Depto del Apa B : Depto del Aquidaban C : Depto del Ypané D : Depto del Jejui E : Depto del Manduvirá F : Depto del Tebicuary G : Depto del Monday H : Depto del Acaray

Muchas Gracias UGR / MAG e-mail: ugr.mag@gmail.com agrometian@hotmail.com Teléfonos: (0511) 242255 / 242119(IAN) 021 447473 (SSEA)