1. IDENTIFICACIÓN Localización:

Documentos relacionados
ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Garganta del río Ubierna. Longitud total seg. (km)

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

Nombre: Río Cambrones. 1. IDENTIFICACIÓN Localización:

Nombre: Río Cambrones. 1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente.

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS , , , ,

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

DH Cantábrico oriental

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Un río es una corriente continua de agua

2. Tipificación e Inventario

Comentario al paisaje 3.

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

DH Cantábrico occidental

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales.

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Cabecera y cañón del río Lobos.

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

ANEJO 8. OBJETIVOS AMBIENTALES

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA POR LA GARGANTA DE LOS PAPÚOS JERTE. CÁCERES

procedimiento específico

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

Sistemas fluviales y ríos entrelazados

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

Conservación y mantenimiento del cauce de los ríos Tera y Segundera en Ribadelago (Zamora)

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Nombre: Río Negro y afluentes. Código: 1 1. IDENTIFICACIÓN. Localización: Descripción: ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

Riberas del Río Carrión y afluentes

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Cabeceras del río Tormes.

PIES DE FOTOS HOJA (234), VILLADA

TEMA 5: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS.

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

Guía de Estudio 2 Bimestre

INFORMACIÓN GENERAL. Características físicas. Datos hidrológicos. Otros datos de interés

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

España: ríos y montañas

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

1 Palencia, un lugar para respirarr

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Apéndice B. Caracterización de la cuenca y de las subcuencas

El relieve en curvas de nivel

Transcripción:

1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: León. Municipios: Guardo y Almanza. Subzona: Esla-Valderaduey. Descripción: El arroyo del Rebedul nace en la provincia de Palencia, en la vertiente occidental del interfluvio Cea-Carrión, correspondiente al primero de estos ríos. Cruza después a la provincia de León y desemboca en el río Cea por su margen izquierda. No cruza ningún núcleo de población en su recorrido. El área de interés de este arroyo incluye su cabecera, la cual no está definida como masa de agua. De acuerdo al Reglamento de Planificación Hidrológica, las reservas naturales fluviales son masas de agua en un estado de conservación elevado, apenas alteradas, razón por la que la Reserva Natural Fluvial se ha definido en las masas de agua DU-94 y DU-95 (ver apartado 2 de esta ficha). No obstante, se valorará la necesidad de que la zona alta del arroyo quede sujeta a las mismas medidas de protección que se establezcan para el resto del curso fluvial, declarado como zona protegida. En el arroyo del Rebedul, aproximadamente a la altura de la población de Canalejas, se sitúa la estación de la red de referencia de la Confederación hidrográfica del Duero con código 210239. 2. MASAS DE AGUA Código Longitud Códigos masa Nombre río total seg. segmentos (DU-) (km) Código y nombre del ecotipo 95 Arroyo del Rebedul 501580 13,39 4.Ríos mineralizados de la Meseta Norte 94 Arroyo del Rebedul 501581 2,33 4.Ríos mineralizados de la Meseta Norte Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Página 1 de 6

3. ESQUEMA CARTOGRÁFICO F.xx.x Código de fotografía Curso del Rebedul Raña Vega del Cea F.49.3 F.49.1 F.49.2 F.49.4 Página 2 de 6 Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

4. VALORES DE INTERÉS Valores biológicos: La cabecera del arroyo Rebedul se encuentra rodeada de pinares de repoblación (Pinus sylvestris) que alcanzan el cauce impidiendo en desarrollo de vegetación riparia. A medida que desciende, los pinares dejan paso a un denso bosque de Quercus petraea y Quercus pyrenaica, junto con especies arbustivas como Adenocarpus complicatus, Arctostaphylos uva-ursi, varias especies de brezo (Calluna vulgaris, Erica arborea, E. cinera, E. australis, Genista sp., Prunus spinosa, Crataegus monogyna, etc.) Comienzan a aparecer especies de ribera, sauces principalmente (Salix atrocinerea, S. purpurea, S. salviifolia, S. eleagnos) que se hacen más densos y de mayor porte en el entorno de su desembocadura al Cea, apareciendo especies como el Salix alba y el chopo del país (Populus nigra). Valores hidromorfológicos: Marco geomorfológico y escénico El arroyo del Rebedul conforma un valle fluvial en V muy abierta, con laderas muy tendidas y con fondo relativamente plano y ancho. Está labrado en formaciones limosas y de gravas, de color anaranjado, correspondientes al relleno terciario de edad Mioceno, de la Depresión del Duero. El mencionado interfluvio está constituido por los restos en vías de erosión de una formación de gravas cuarcíticas y matriz limo-arenosa, de tonos anaranjados, culminada por una superficie (semiplano) ligeramente descendente hacia el sur. Esta formación es asimilable a la raña de otros puntos de la Península y, por tanto, equivale al primer depósito relacionado con el vaciado exorreico de la pila sedimentaria de la Depresión, constituyendo, pues, a manera de una terraza antigua. Esta formación poco consistente suministra directamente (desde la cabecera del arroyo, y también mediante depósitos de ladera), los canturrales que constituyen el cauce del Rebedul y también las formaciones fluviales constituyentes del fondo plano del valle, en las que el cauce del mismo apenas se presenta encajado. Esta formación de fondo de valle tiene unos 300 m de anchura máxima, y su dimensión es progresivamente decreciente hacia su cabecera. En su parte final, el fondo de valle enlaza geomorfológicamente con la terraza baja de la margen izquierda del Cea. Puesto que el arroyo nace en un interfluvio, que está constituido, además, por litologías impermeables, los aportes hídricos son muy estacionales y dependientes, fundamentalmente, de las épocas de lluvia. Gran parte del arroyo (en especial, las partes media y alta del mismo) presentan, pues, régimen de estiaje y están secas en los meses estivales. Hidromorfología Entre su área de nacimiento, a casi 1.100 m en el mencionado sediplano, y su confluencia en el Cea, a unos 900 m, el arroyo del Rebedul presenta un perfil longitudinal bastante tendido pero cóncavo, al igual que otros arroyos nacientes en la parte media de la Cuenca, a partir de relieves amesetados. El arroyo suele presentar, en planta, un cauce de tendencias meandriformes a pequeña escala (métrico/decamétrica), de anchura variable entre 5 y 10 m. El cauce presenta un fondo de gravas, directamente heredadas de la raña del sediplano y está limitado de los depósitos de fondo de valle en los que se desarrolla, por un escarpe de altura inferior a los 1,5 2 m. Asimismo, en el escarpe se observa cómo el fondo de valle está constituido por gravas, también procedentes directamente del desmantelamiento de dicho sediplano del interfluvio, siendo los ribazos de naturaleza herbácea, o de matorral. En la parte más baja de su trazado, donde se encaja en la terraza baja izquierda del Cea, la tendencia meandriforme del arroyo del Rebedul ha excavado lateralmente una zona más ancha (pero inferior a los 50-80 m), siempre de gravas, limitada por el mencionado escarpe. Esta zona constituye a manera de pequeña superficie de llanura de inundación y en su seno el cauce no solo presenta tendencias meandriformes y divagantes, sino que éstas se asocian a pequeñas barras de meandro, siempre a escala métrico/decamétrica. El arroyo del Rebedul es uno de los mejores ejemplos de río de tramos medios de la cuenca, encajados en raña y, por tanto, con importante volumen de carga sólida de gravas. Todos estos factores constituyen los principales valores hidromorfológicos del arroyo, acentuados o revalorizados, por su localización en una zona con escasa modificación antrópica. Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Página 3 de 6

5. AMENAZAS POTENCIALES Y PRESIONES En conjunto, se sitúa y conforma un área con escasa incidencia antrópica. Aunque no se detectan actualmente presiones sobre el arroyo y su entorno, la principal amenaza potencial deriva del interés que los canturrales del fondo plano del valle puedan llegar a despertar como fuente de áridos para obras públicas. En el tramo bajo, hay zonas de cultivo colindantes que forman parte de la zona regable de la cabecera del Cea. 6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Medidas actuales Como puede verse en el mapa de ubicación, parte de los tramos medio y bajo del arroyo discurren por el Lugar de Importancia Comunitaria ES4130137 Rebollares del Cea. Medidas para el Plan hidrológico Se propone el tramo descrito como Reserva Natural Fluvial. El área de interés de este arroyo llega hasta su cabecera, la cual no está definida como masa de agua. De acuerdo al Reglamento de Planificación Hidrológica, las reservas naturales fluviales son masas de agua en un estado de conservación elevado, apenas alteradas, razón por la que la Reserva se ha definido en las masas de agua DU-94 y DU-95; no obstante, la zona alta del arroyo queda sujeta a las mismas medidas de protección que se establezcan para el resto del curso fluvial. Las medidas deberán ir encaminadas a preservar la naturalidad de esta zona y evitar su degradación. 7. FOTOGRAFÍAS F.49.1.- Curso medio-alto del arroyo del Rebedul. Página 4 de 6 Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

F.49.2.- Curso medio-bajo del arroyo del Rebedul. F.49.3.- El cauce del arroyo Rebedul (seco, en junio-julio), en la parte media-alta de su valle. Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Página 5 de 6

F.49.4.- El cauce del arroyo Rebedul (prácticamente seco, en junio-julio) en la parte media-baja de su trazado. Página 6 de 6 Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Laguna Larga Valle de las Casas Prado de la Guzpeña Santa Olaja de la Acción Quintanilla Villamorisca Valderrueda las Albés San Pedro de Cansoles Guardo Mantinos Segmentos Leyenda 501580 501581 Mantinos Masas Superficiales ViasComunicacion Lagos Cebanico Cebanico La Riba La Vega de Almanza Cabrera de Almanza Calaveras de Arriba Villalba de Guardo Espacio protegido Poblaciones Municipios Limite de Demarcacion Almanza Corcos Mondreganes Espinosa de Almanza Calaveras de Abajo 501580 Arroyo del Rebedul Carrucales B-3 Cea 501581 Arroyo de Rebedul Canalejas Fresno del Río Almanza B-3 San Roque Cabrihuela los Arisales Primavel Villaselán R. Camba Laguna del Pozo Villazanzo de Valderaduey Pino del Río Laguna Bardascal Mojapán PROPUESTA CLASIFICACIÓN REGISTRO Villota del Páramo MORFOLÓGICA RIOS ZONAS PROTEGIDA según Rosgen PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL DEL DUERO Nº mapa: 1 Nombre del mapa: Código 49: Arroyo Rebedul Fecha de información: Fecha de composición: Fecha de impresión: Noviembre 2009 Diciembre 2009 Diciembre 2009 Escala: 1:75.000 0 1.000 2.000 m. GIS DUERO Oficina de Planificación Hidrológica

CÓDIGO TRAMO: 49 NOMBRE: Arroyo Rebedul Nombre (Nombre del río o arroyo) Masa Seg. L. del tramo (m) L. recta (m) Cota inicio Cota final Sinuosidad Pendiente Anchura (m) Profundidad (m) flood prone Anchura (m) W/D Excav. letra núm. A. del Rebedul 95 501580 13.386 10.783 1.098 936 1,24 0,012 8,30 0,30 15,30 27,67 1,84 B 3 A. del Rebedul 94 501581 2.325 1.922 936 908 1,21 0,012 5,30 0,25 9,30 21,20 1,75 B 3 bankfull tipo

Tramo: Arroyo Rebedul Arroyo Rebedul