Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Documentos relacionados
Qué es la Hidrología?

HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS. Ing. Giovene Pérez Campomanes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Planeación Urbana y Regional Licenciatura en Ciencias Ambientales

Sílabo de Hidrología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Hidrología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Hidrología superficial

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Anuario Hidrológico

I. DATOS DE IDENTIFICACION

Cuenca Alta Río Bermejo

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

INDICE. Indica 1/1. Referencias

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Ambiental

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Anuario Hidrológico 2005

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

FACULTAD DE BIOLOGÍA

Maestría en Ciencias del Agua

ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

APENDICE B HIDROLOGIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

El proceso lluvia - escurrimiento

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

Proyecto "Cosecha Agua"

INDICADORES AMBIENTALES Nacionales, Estatales y Locales

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

4. AMENAZAS NATURALES

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology

2 MARCOS DE REFERENCIA

Monitoreo de ODS en Costa Rica : Estrés hídrico_ Disponibilidad de agua vs Extracción

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

Topografia UPONIC 2013

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE MÉXICO

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

SIMULACIÓN HIDROLOGICA CARÁCTER: Electiva

Transcripción:

1. Introducción: Página: 1 de 5 La Hidrología en su definición más simple es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre. Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre y las capas del suelo. En el desarrollo de proyectos los estudios hidrológicos se recolecta y procesa información histórica, se programan y ejecutan tareas de campo en áreas como: topografía, batimetrías, aforos líquidos y sólidos, toma y análisis de muestras de sedimentos, entre otros. Este estudio permite determinar una serie de parámetros, como lo son: clima, precipitación, caudal medio o superficial, aguas subterráneas, evapotranspiración, vientos, infiltración, crecientes, estiajes, entre otros; todos estos datos relacionados a la cuenca en investigación. Uno de los objetivos de efectuar estos estudios, consiste en simular el comportamiento hidrológico de la cuenca. Para ello se usarán modelos hidrológicos de simulación, aunque sin descartar la posibilidad de desarrollar uno específico; por lo tanto, los modelos matemáticos de simulación hidrológica se utilizan para estudiar situaciones extremas, difícilmente observables en la realidad, como por ejemplo los efectos de precipitaciones muy intensas y prolongadas en cuencas hidrográficas, en su estado natural, o en las que se ha intervenido con obras como canales, represas, diques de contención, puentes, etc. 2. Objetivo del procedimiento: Determinar la cantidad de agua, disponible en un momento determinado dentro de una cuenca, para su aprovechamiento (riego, consumo humano, generación eléctrica, procesos industriales, etc). 3. Campo de aplicación: / CIHH. 4. Definiciones: Cartografía: Ciencia que tiene por objeto la realización de mapas, y comprende el conjunto de estudios y técnicas que intervienen en su establecimiento.

Página: 2 de 5 4. Definiciones: Estación climatológica de referencia: Estación climatológica cuyos datos están destinados a determinar las tendencias climáticas. Esto requiere largos períodos (de 10 años como mínimo) de registros homogéneos, allí donde las modificaciones del medio ambiente debidas a las actividades humanas no han sido y/o se espera sigan siendo mínimas. El registro debe tener, idealmente, la amplitud suficiente para permitir la identificación de los cambios seculares del clima. GPS: (Global Positioning System) Un sistema que, mediante la utilización de una constelación de satélites, permite determinar la posición de cualquier punto sobre la tierra con gran precisión. La evapotranspiración real: es la cantidad de agua, expresada en mm/día, que es efectivamente evaporada desde la superficie del suelo y transpirada por la cubierta vegetal. La Hidrología Básica: estudia los conceptos físicos del ciclo hidrológico, los métodos de recolección de información hidrológica y los procedimientos clásicos de procesamiento de datos estadísticos. Levantamiento: es un conjunto de operaciones en campo que determinan las posiciones de puntos, la mayoría para calcular superficies, volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos. MIKE-11 (modulo de HBV). Es una herramienta profesional avanzada para la simulación de flujos, calidad de aguas y transportes de sedimentos en estuarios, ríos, sistemas de riego, canales y otras masas de agua; consiste en generar caudal en función de parámetros como la evaporación, la capacidad de retención del agua, suelo, entre otros. 5. Abreviaturas: m: metro plg: pulgada GPS: Global Positioning System

6. Referencias: Página: 3 de 5 Planos Cartográficos de diferente escalas del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (1:50,000 escala más utilizada). Manual de Operaciones de la Estación Climatológicas. Software de manejo de archivos gráficos y simulación (Auto-cad, GIS (Sistema geográfico de información mundial), Arc View, Arc GIS, Map Maker, MIKE-11 modulo HBV). Estadísticas de por lo menos 10 años de los parámetros climáticos de las estaciones climatológicas cercanas a la cuenca de estudio. 7. Equipos y herramientas: Estación climatológica Computadora Software (Programas) de manejo de archivos gráficos 8. Requisitos del Estudio. Ninguno. Las actividades u operaciones necesarias para llevar a cabo el estudio hidrológico, se dividen en dos áreas de trabajo, que son las siguientes: En campo. Efectuadas directamente sobre el terreno, en las cuales se utilizan los instrumentos de medición al espacio físico. Oficina o Gabinete. Es el procesamiento de datos adquiridos en el campo. Al iniciar el proyecto los funcionarios del Centro de Hidráulica e Hidrotécnica, debe realizar

A. Trabajo y operaciones en Campo. Página: 4 de 5 Una visita previa, revisar la información cartográfica existente en los mapas del Instituto Nacional de Geografía Tommy Guardia, para tener una idea de la localización del área en estudio y determinar la existencia de acceso al mismo. B. Trabajo y operaciones en Oficina. Para desarrollar el estudio hidrológico, se debe recolectar, cierta información: Con la utilización de los planos cartográficos, se generan los mapas con curvas de nivel a escalas entre 1:100.000 y 1:5.000, las fotografías aéreas; para ubicar la zona de estudio del proyecto y delimitar la cuenca a investigar. Se procede a ubicar las estaciones climatológicas por medio de sus coordenadas, para generar la precipitación promedio, mediante la ubicación de los polígonos de THEISEN; calculando el área de influencia de cada estación, en la zona de estudio. Por lo general esta información se recolecta en forma de SERIES DE TIEMPO HISTORICAS, las cuales se procesan con métodos estadísticos y probabilísticos para determinar regímenes medios y proyecciones futuras. Los métodos para cálculos de precipitación promedio son: Método aritmético, Método THEISEN, Método Isoyetas; para la utilización de los mismo se requiere como mínimo tres estaciones dentro de la zona de estudio. Seguidamente, calcule la velocidad promedio del viento por estación de referencia en la zona de estudio; luego, proceda al calculo de la evapotranspiración potencial que en el estudio de las cuencas es de 0.75 / evaporación del tanque. Utilice el software requerido para el análisis de los datos históricos obtenidos; para simular la información obtenida, debe utilizar el software MIKE 11 (modulo HIS- HBV) e introducir las condiciones de trabajo para la simulación, y genere el análisis e informe final (conclusiones y recomendaciones). El funcionario del CIHH, remite el informe a su jefe inmediato, para su revisión y envió al cliente; dichos tramites conllevan copias para sus respectivos archivos.

Página: 5 de 5 Nota: Con la simulación se puede determinar el caudal en función de precipitaciones, para ello hay diferentes metodologías, entre ellas están las formulas empíricas como el método racional, que se utiliza para cuencas pequeñas con superficies menores de 3Km 2 ; utilizando las formulas de FUYER o las de Gómez y Quijano, para superficies menores de 2,000 Km 2 o basándose en métodos estadísticos, utilizando el modelo HBV, método regional. 9.1 Interferencias: Sensibilidad y desperfecto del equipo. Nueva toma de decisión en cuanto a los puntos de referencia y modos de trabajo. 10. Cálculo de los resultados: Los estudios hidrológicos se basan esencialmente en las observaciones, estadística aplicada y modelos matemáticos, los cuales actualmente son manejados mediante un Software, para el calculo de precipitación, periodo de retornos y probabilidades de ocurrencia, curvas de intensidad, entre otros. 11. Seguridad: Nota: Esta Norma no cubre el cumplimiento de las actividades de un laboratorio con relevantes requisitos legales y de seguridad, los cuales no se incluyen en el alcance del laboratorio. Norma 17025. 12. Formatos utilizados. Ninguno. 13. Anexos. Ninguno. 14. Manejo y archivo de procedimientos: Este procedimiento se debe mantener dentro del Manual de Instrucciones (procedimientos específicos para pruebas o ensayos) del del Centro de Investigaciones Hidráulicas e. El mismo será manejado como referencia o consulta al realizar dicha estudio. Ing. Sidney Saavedra Coordinador del Ing. Erick Vallester Director del CIHH