MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES

Documentos relacionados
PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Disponibilidad de Agua en la Cuenca del Río Tamesí ante escenarios de Cambio Climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Índices de Alteración Hidrológica en la subcuenca Guayalejo-Tamesí

UNIVERSIDAD DE PIURA

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Cuenca Alta Río Bermejo

I International Congress on Water and Sustainability

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Modelización del rol hidrológico de los glaciares dentro del modelo WEAP: Caso de estudio la Cuenca del río Santa.

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA

Proyecto "Cosecha Agua"


MODELACIÓN SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO POR EL MÉTODO DE TEMEZ

Evaluación de servicios ambientales hidrológicos en subcuencas del Área Natural Protegida La Frailescana, Chiapas

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Oro, Durango Clave geoestadística 10018

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Modelización de Recursos Hídricos con WEAP, Uso en Cuencas Criosféricas y Revisión de Aplicaciones en Los Andes

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

Modelo Hidrológico y Operación de Infraestructura de montaña Eduardo Bustos

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Estudio de la Cuenca del Río Salado

Anuario Hidrológico

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D.

Plan de la Presentación

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D.

Disponibilidad de Agua bajo Escenarios de Cambio Climático

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE:

A.1 Balance de humedad del suelo

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Departamento Técnico y Administración de Recursos Hídricos

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN ZONAS ÁRIDAS EN MÉXICO

Disponibilidad de agua en la cuenca del Río Guayalejo-Tamesí ante escenarios de cambio climático.

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Sílabo de Hidrología

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Cuenca Alta Río Bermejo

MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Metodología para identificación de clima futuro en cuencas de importancia estratégica de Ecuador

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile

RIO PARANA EN CORRIENTES

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Hidalgo Clave geoestadística 13021

TEMA 12 GENERADOR ESTOCÁSTICO DEL TIEMPO

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

Cátedra Climatología a y

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zona Interestatal Chihuahua-Durango Clave geoestadística CHD001 ZI

Transcripción:

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES Gerardo Esquivel-Arriaga 1, María M. Nevarez Favela 2, Miguel A. Velásquez Valle 3, Ignacio Sánchez Cohen 1 y Palmira Bueno Hurtado 1 1 INIFAP-CENID-RASPA, 2 URUZA-UACH, 3 INIFAP-CEXP. SALTILLO II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 08 al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México 1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL MODELACIÓN HIDROLÓGICA SIMULACIÓN DEL ESCURRIMIENTO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO RESULTADOS CONCLUSIONES 2

INTRODUCCIÓN Entre los múltiples servicios que las cuencas brindan al ser humano se destacan los ambientales, incluyendo los hidrológicos, cuya característica de cantidad y calidad dependen del clima y del estado de conservación en el que se encuentran las cuencas (Duque y Vázquez, 2015). 3

En las regiones áridas, la escasez de agua es un tema de interés que suscita investigaciones enfocadas sobre los diversos aspectos que las caracterizan (Loyer, et al., 1993). 4

Las variaciones en los patrones climáticos originada en gran medida por la actividad humana en décadas recientes, hace alusión al cambio climático como un acontecimiento inminente. Una de las mayores preocupaciones en relación con el cambio climático se refiere a sus posibles efectos en los recursos hídricos. 5

OBJETIVO GENERAL Evaluar el impacto de las variaciones en los patrones de clima sobre el escurrimiento en una cuenca del norte árido de México aplicando el modelo WEAP (Water Evaluation and Planning System) 6

MODELACIÓN HIDROLÓGICA A nivel de cuenca, la modelación hidrológica se ha convertido en un componente indispensable de la investigación, manejo y gestión de los recursos hídricos. 7

Los modelos hidrológicos ayudan a entender el pasado y el estado actual de los recursos hídricos de una cuenca, y proveen una vía para explorar las implicaciones resultantes de las decisiones de manejo implementadas o las variaciones climáticas involucradas dentro de dicho territorio geográfico. Fuente: http://www.kosmosjournal.org/ 8

En la actualidad existen una gran cantidad de modelos que pretenden ofrecer posibles soluciones al problema, sin embargo es trabajo del investigador y/o responsable de la toma de decisiones escoger el que mejor se adapte a sus necesidades y a la disponibilidad de información (Mena, 2009). 9

SIMULACIÓN DEL ESCURRIMIENTO Este estudió usó un modelo para simular los procesos hidrológicos en una cuenca de la parte alta del Nazas, pertenecientes a la región hidrológica No. 36 Nazas-Aguanaval ubicada en el centro-noreste del estado de Durango. Estación hidrométrica Estación Climatológica Hidrología superficial 10

Delimitación de la cuenca. Se utilizó la información vectorial del simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL) el cual clasifica a la zona de estudio en cinco subcuencas (Cuadro 1). Para el caso de la sub cuenca Sextín se hizo una delimitación independiente, debido a que la estación de aforo se encuentra en una zona intermedia. La delimitación se realizó utilizando un modelo digital de elevación con resolución de 15 m. Cuadro 1. Cuencas consideradas en el estudio. Subcuenca Clave Perímetro (km) Área (km 2 ) Elevación máx. (m) Elevación mín. (m) Pendiente media (%) El Oro RH36Cg 276.95 2445.27 3140 1800 28.49 San Esteban RH36Cf 177.59 716.54 3140 1800 37.83 De Lobos RH36Ce 166.91 515.11 3260 1700 37.91 Matalotes RH36Cd 186.84 891.90 2980 1660 34.82 Sextín* RH36Cc 353.15 2553.78 2700 1520 29.48 11

Información climatológica e hidrométrica La información fue obtenida de cuatro estaciones climatológicas localizadas en la cuenca (Cuadro 2). Se realizó una análisis de consistencia y homogeneidad de la información y los datos faltantes fueron calculados utilizando un generador climático (Esquivel, 2015). La información hidrométrica ingresada al modelo corresponde a la estación 36071 Sardinas, periodo 1971-2004, obtenida del Banco Nacional de Aguas Superficiales (BANDAS). Cuadro 2. Datos climatológicos e hidrométricos Estación climatológica Clave Longitud Latitud Altitud Primer dato Último dato Cendradillas 10006-106.017 26.300 2500 01/1961 01/2008 Ciénega de Escobar 10007-105.746 25.601 2144 04/1965 01/2009 Guanaceví 10029-105.952 25.933 2300 06/1922 01/2009 Sardinas 10078-105.566 26.084 1639 05/1970 05/2009 12

Uso de suelo y vegetación Se utilizó la Serie III de INEGI escala 1: 250 000 para parametrizar el uso de suelo y vegetación presente en cada subcuenca. La cuenca de estudio se compone de: bosque de coníferas (47.6 %), bosque de encino (26 %), pastizal (16.9 %), vegetación inducida (4.7 %), aprovechamiento agrícola-pecuario-forestal (IAPF) (4.5 %) y suelo desnudo (0.3 %). 13

Descripción y parametrización de WEAP WEAP es una herramienta de modelación para la planificación y distribución de agua que puede ser aplicada a diferentes escalas, desde pequeñas zonas de captación hasta extensas cuencas. Se considera un modelo ideal para realizar estudios de cambio climático (ej. cambios en la precipitación proyectados) y en la demanda de agua (ej. cambios en la demanda por evaporación de cultivos), etc., los cuales producirán un balance de agua diferente a nivel de cuenca (CCG-UCC, SEI, 2009). 14

La parametrización del esquema hidrológico en WEAP fue realizada utilizando series de tiempo mensuales para la calibración de la cuenca. Información climática, hidrométrica, de uso de suelo y vegetación y una serie de parámetros calibrados fueron desarrollados a través del modelo en todas las sub cuencas para capturar la variabilidad estacional e inter-anual de las mediciones de flujo a través del modelo. Calibración del modelo Para medir la eficiencia predictiva del modelo, se utilizaron algunos indicadores de los más frecuentemente usados en modelación hidrológica: % BIAS = R 2 = 15

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 16

Downscaling 17

LARS-WG Escenarios realizados: periodo 2020s: 2010-2039 periodo 2050s: 2040-2069 18

RESULTADOS Datos observados y simulados por el modelo para la cuenca de estudio; periodo de calibración (1971-2004) 19

INDICE VALOR CATEGORÍA Nash-Sutclife 0.81 Muy bueno PBIAS 12.1 Bueno R 2 0.81 Moriasi et al., 2007. Se realizó la curva de duración de caudales, la cual es representativa del régimen de caudales medios de la corriente. 20

PP (mm) PP (mm) Tmin ( C) Tmin ( C) Tmax ( C) Tmax ( C) Escenarios futuros de temperatura y precipitación promedio anual para los periodos 2020s (2010-2039) y 2050s (2040-2069) 2020s Escenario Estaciones climatológicas Cendradilla s Ciénega de escobar Guanaceví Sardinas 2050s Escenario Estaciones climatológicas Cendradillas Ciénega de escobar Guanaceví Sardinas Histórico 21.5 22.9 23.2 25.8 Histórico 21.5 22.9 23.2 25.8 A1B 22.8 23.6 24.3 26.6 A1B 23.6 24.4 25.2 27.5 A2 22.7 23.5 24.3 26.6 A2 23.6 24.4 25.2 27.4 Histórico 1.9 6.4 7.2 6.3 Histórico 1.9 6.4 7.2 6.3 A1B 3.5 7.1 8.0 7.4 A1B 4.3 7.9 8.8 8.2 A2 3.5 7.1 8.0 7.4 Histórico 585 580 650 486 A1B 618 607 647 555 A2 605 594 634 549 A2 4.3 7.9 8.8 8.2 Histórico 585 580 650 486 A1B 610 599 640 546 A2 599 592 632 546 21

Los resultados indican que para el primer periodo analizado (2020s) el escenario A1B proyecta un incremento en el gasto medio anual de la cuenca del 9.6 %, mientras que para el escenario A2 es del 3 %, lo anterior como efecto del posible aumento en las precipitaciones de las estaciones analizadas. Para el caso de segundo periodo analizado (2050s) el escenario A1B proyecta un incremento del 4.2 % en el gasto promedio anual, sin embargo, el escenario A2 presenta una disminución del 3.3 %, considerando las precipitaciones generadas por el generador climático. 22

CONCLUSIONES - En la actualidad, un número creciente de profesionistas para el manejo integral del agua está considerando WEAP como una alternativa más en los procesos de modelación hidrológica. - Para el caso de la cuenca analizada, el modelo mostró un buen desempeño al simular y representar la respuesta hidrológica de la cuenca. - Las proyecciones de los escenarios climáticos regionalizados proyectan un aumento en las tres variables analizadas para la mayoría de las estaciones climatológicas de la cuenca, lo que se vé reflejado en el escurrimiento proyectado para los dos periodos analizados (2020s y 2050s). - Se recomienda realizar más estudios con otros modelos climáticos que permitan realizar comparaciones y determinar las tendencias, para una mejor comprensión y análisis de los riesgos futuros pro efectos de las variaciones climáticas. 23