Informe-resumen de situación de la sequía hidrológica

Documentos relacionados
Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

Informe-resumen de situación de la sequía hidrológica

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 18 DE ENERO DE 2012

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE MARZO DE 2010

Informe de situación de la sequía

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

Boletín Hidrológico Semanal

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS

3,1. Anomalías de Temperatura media en febrero (en ºC)

Boletín Hidrológico Semanal

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Fuerteventura ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 28 DE DICIEMBRE DE 2011

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 23 DE FEBRERO DE 2011

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

TEMPERATURA Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo-mayo ( )

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Características climáticas del verano de 2010

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 11 DE AGOSTO DE 2010

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo-mayo ( )

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

. Características climáticas del otoño de 2010.

Resumen climático del otoño 2017 en España

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2013 (Media General: 83 3)

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA

El mes de septiembre ha tenido un comportamiento térmico muy variado para el conjunto del mes.

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

Resumen climático del verano 2018

2.2 Perfil Ambiental de España 2012

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

EPISODIOS PRECIPITACIONES

El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO Para el conjunto del país el año 2004 ha tenido carácter dominante de muy cálido.

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2007

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2013 TEMPERATURA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2012 TEMPERATURA

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA AÑO HIDROLÓGICO

Transcripción:

Informe-resumen de situación de la sequía hidrológica 19 de febrero de 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/ NIPO: 280 13 062 6 2

SITUACIÓN GENERAL Durante la última semana (13 al 19 de febrero) las precipitaciones no han sido en general demasiado importantes en España, salvo en algunas zonas bastante localizadas. Entre las principales estaciones pueden destacarse los valores de: Málaga (Aeropuerto), 73 mm; Ceuta, 59 mm; Cáceres, 46 mm; Izaña (Tenerife), 32 mm; San Sebastián, 31 mm. Esta moderación rompe una secuencia de cuatro semanas (coincidiendo desde la publicación del anterior informe-resumen, con datos del 15 de enero), en la que se habían registrado lluvias muy importantes en algunas zonas de España, principalmente en la cornisa cantábrica. En esas cuatro semanas la precipitación media nacional fue de 100 mm, mientras que la media histórica en ese periodo es de unos 58 mm. Algunos valores en esas cuatro semanas son especialmente significativos: Hondarribia, 401 mm; Bilbao, 389 mm; San Sebastián, 380 mm; Santiago, 355 mm; Vigo, 351 mm; Oviedo, 321 mm; Pamplona, 290 mm. En el resto de España los valores fueron más moderados, pudiéndose destacar respecto a los valores históricos correspondientes a esas cuatro semanas otros valores como los de: Ourense, 156 mm; Ceuta, 121 mm; Logroño, 110 mm; Burgos, 93 mm; Jaén, 81 mm; Granada, 70 mm; Soria, 68 mm; Cuenca, 64 mm; Segovia, 62 mm; Menorca, 54 mm; Cáceres, 51 mm; Ciudad Real, 50 mm. Desde el comienzo del año hidrológico la precipitación media nacional ha sido de 378 mm, mientras que la media histórica para dicho periodo es de 329 mm. Durante los dos primeros meses del año hidrológico se registraron precipitaciones importantes, especialmente durante la segunda quincena de octubre y la primera semana de noviembre, y de forma más acusada en el sur de España, Canarias, y en algunas zonas del Ebro y Cantábrico Oriental. Posteriormente el mes de diciembre fue mucho más moderado pluviométricamente, y en la segunda quincena de enero volvieron las lluvias anteriormente descritas, en especial en el norte de España. Los valores acumulados en el año hidrológico a fecha 19 de febrero son especialmente altos en algunos puntos del norte peninsular (San Sebastián, 1.237 mm), pero son también muy destacados para sus valores medios en sitios como: Pamplona, 722 mm; Tenerife (Los Rodeos), 466 mm; Málaga, 440 mm; Granada, 367 mm; o Albacete, 224 mm. La irregularidad y el carácter muy localizado de algunos episodios muy notables de lluvias, hace que haya otras estaciones que registran valores bastante inferiores a las medias históricas: Girona, 242 mm; Madrid, 149 mm; o Valencia, 118 mm, por destacar algunas. En lo que respecta a la reserva hidráulica, en la semana del 12 al 18 de febrero se ha producido un incremento de su volumen de 394 hm 3, mientras que en la reserva correspondiente a los embalses consuntivos el incremento ha sido de 198 hm 3 (1,1% respecto del valor de la capacidad máxima), con lo que pasa a estar al 66% de su capacidad máxima, un 22% más que al comienzo del año hidrológico, y un 0,9% más que el pasado año en estas fechas. Desde el anterior informe-resumen, con datos del 15 de enero, se ha producido un incremento de las reservas para usos consuntivos de 3.210 hm 3 (8,5% en el porcentaje sobre la capacidad máxima), siendo especialmente importante el incremento producido en las dos últimas semanas de enero. 3

La Tabla 1 muestra la situación actual (a fecha 19 de febrero de 2013) de los embalses para usos consuntivos, así como su evolución desde la semana anterior y en el conjunto de las cuatro últimas semanas (desde el 22 de enero). Se indican también los porcentajes medios de llenado de los embalses correspondientes a la misma fecha de los 5 y 10 últimos años. En esas dos últimas columnas se señalan en verde los casos en que los valores actuales superan a dichas medias, y en rojo cuando sucede lo contrario. La Figura 1 muestra la situación de los indicadores de estado de sequía de los diferentes sistemas de explotación de las cuencas intercomunitarias a fecha 31 de enero. Por su parte, en la Tabla 2 se indican los dos únicos sistemas de explotación con el indicador de estado de sequía en Emergencia en dicha fecha del 31 de enero. Hay que destacar la mejoría producida en este sentido en los tres últimos meses: a finales de octubre había 20 sistemas con valores en Emergencia; en noviembre esa cifra se había reducido a 8; y ya en diciembre sólo quedaban 3 en esa situación. Después de que el pasado año fuera, en general, muy seco, el presente año hidrológico comenzaba con una situación mucho menos favorable que el año anterior desde el punto de vista de las reservas en los embalses (un 44% almacenado respecto a la capacidad global máxima). A priori, las cuencas que podrían haber presentado más problemas en términos de satisfacción de demandas para el resto del año hidrológico, en el caso de que el otoño hubiera sido seco, eran las del Duero y Ebro (reservas al 21% y 27,5% respectivamente al comienzo de este año hidrológico). El inicio de año hidrológico ha sido bastante favorable, en general, desde el punto de vista de la pluviometría, y las reservas están aumentando desde mediados de octubre en la mayoría de las cuencas. Las precipitaciones comenzaron a producir un espectacular incremento en las reservas de la cuenca del Ebro durante la última quincena de octubre, con los consiguientes efectos diferidos también en noviembre, y en menor medida en el Duero y en la zona oriental del Cantábrico. Por su parte las zonas del Sur fueron las más beneficiadas con lluvias muy importantes en la primera semana de noviembre, y los consiguientes incrementos de reservas en esa semana y las posteriores, especialmente en el Guadalquivir y las cuencas internas andaluzas, y en algo menor medida en Segura y Guadiana. El mes de diciembre no fue en general de excesivas precipitaciones, pero sí que fueron importantes en algunas de las zonas menos beneficiadas anteriormente y más necesitadas, como Cantábrico, y especialmente Duero y Miño-Sil. En la segunda quincena de enero volvieron las precipitaciones muy altas, especialmente en toda la cornisa cantábrica, y también en algunas zonas de Duero, Ebro y Guadalquivir. Durante el presente año hidrológico las reservas se han incrementado globalmente desde el 44% hasta el 66% (a fecha 19 de febrero). La cuenca del Duero inició una mejoría muy apreciable en la segunda quincena de diciembre. En la actualidad (19 de febrero), con las reservas al 57,3%, se ha multiplicado por más de dos el volumen de agua embalsada respecto al de hace dos meses (28% el pasado 11 de 4

diciembre). Aunque convendría que algunos sistemas mejoraran aún su situación, parecen alejarse las expectativas de problemas de satisfacción de algunas demandas para el resto del año hidrológico en el caso de que el otoño y la primavera hubieran sido secos. En la cuenca del Ebro se ha producido también un espectacular incremento en las reservas, que comenzó a raíz de una pluviometría muy notable en la segunda quincena de octubre. En lo que va transcurrido de año hidrológico las reservas han aumentado globalmente del 27,5% al 69,5%, persistiendo sólo algunos valores bajos de reservas en zonas de la margen derecha. Los indicadores de estado de sequía han ido mejorando progresivamente, y a finales de enero sólo mantienen valores de Emergencia dos subsistemas: Regadíos del Martín y Demandas de Santolea-Calanda, en los que la situación real no es por el momento preocupante. Otro aspecto a destacar del presente año hidrológico son los valores altos, en comparación con los históricos, de las reservas nivales en las dos cuencas anteriores. A fecha 17 de febrero se estima un volumen de agua en forma de nieve de 730 y 1.200 hm 3 en las cuencas del Duero y Ebro respectivamente (ver Anejo 3). La Demarcación del Miño-Sil fue posiblemente la menos beneficiada por la pluviometría durante los primeros dos meses y medio del año hidrológico. Sin embargo, en la segunda quincena de diciembre llegaron las lluvias de manera importante, de tal forma que en apenas un mes se pasó de unas reservas del 25,1% (11 de diciembre) al 43,4% (15 de enero). La segunda quincena de enero y primeros días de febrero han sido extremadamente lluviosos, y en la actualidad (19 de febrero) las reservas se sitúan ya en el 77,1%. Sirva como dato que en las Demarcaciones de Miño-Sil y Cantábrico (tanto Occidental como Oriental) todos los sistemas de explotación tienen valores de Normalidad en sus indicadores de estado de sequía de finales de enero, lo que no se producía desde noviembre de 2010. En la cuenca del Tajo el aumento de las reservas en estos meses ha sido relativamente moderado. El único sistema con valor del indicador en Alerta es el del Tajuña. Todos los demás tienen sus indicadores de estado de sequía en Normalidad o Prealerta, pero se mantienen unos porcentajes de volúmenes almacenados en los embalses (41,8%) no muy altos, y será conveniente un seguimiento adecuado de la situación de determinados sistemas e indicadores especialmente relevantes. Es el caso del sistema de Cabecera (actualmente en Prealerta), de gran trascendencia social por su importancia en el abastecimiento a Madrid y en la aportación al trasvase Tajo-Segura. A fecha 19 de febrero el volumen almacenado conjuntamente en los embalses de Entrepeñas y Buendía es de 622 hm 3 (25,1% de su capacidad máxima). En los restantes sistemas no hay actualmente problemas significativos de sequía, e incluso pequeños sistemas, no muy relevantes desde el punto de vista de exigencias de demandas, cuyos indicadores señalaban ocasionalmente estados de Emergencia en meses anteriores, han superado esta situación en cuanto al valor de sus indicadores. Dentro de la irregularidad característica de la distribución espacial de la precipitación en España, algunas de las zonas 5

que en el presente año hidrológico han sido menos beneficiadas son las cuencas internas de Cataluña y Júcar (salvo en las zonas alejadas de la costa, como Albacete). Al final de este informe se incluyen, a modo de Anejos, los caudales medios circulantes en enero y las aportaciones acumuladas en los cuatro primeros meses del año hidrológico, en varios puntos de control de las distintas cuencas; los mapas de estado de los indicadores de finales de enero individualizados para cada cuenca; y la evolución de la reserva de nieve y aportaciones en las distintas subcuencas nivales del territorio español. Puede encontrarse más información relacionada con las sequías en España en la Web del Observatorio Nacional de la Sequía del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/ 6

ÁMBITOS Capacidad total (hm 3 ) Actual Reserva (hm 3 ) Reserva (%) Semana anterior Variación semanal Variación 4 semanas Actual Semana anterior Variación semanal Variación 4 semanas Media 5 años Media 10 años Galicia-Costa 79 59 59 0 1 74,7 74,7 0,0 1,2 79,0 78,6 Miño-Sil 362 279 279 0 83 77,1 77,1 0,0 23,0 59,4 61,5 Cantábrico 125 106 107 1 0 84,8 85,6 0,8 0,0 80,9 82,1 Cuencas Internas País Vasco 21 21 20 1 1 100,0 95,2 4,8 4,8 86,7 88,1 Duero 2.815 1.612 1.562 50 390 57,3 55,5 1,8 13,9 61,8 64,1 Tajo 5.744 2.400 2.358 42 341 41,8 41,1 0,7 6,0 48,5 46,2 Guadiana 8.635 6.394 6.365 29 406 74,0 73,7 0,3 4,7 70,5 69,7 Guadalquivir 8.042 6.639 6.610 29 688 82,6 82,2 0,4 8,6 65,4 63,0 Tinto-Odiel-Piedras 229 Guadalete-Barbate 1.651 1.543 1.538 5 93 82,1 81,8 0,3 5,0 69,9 67,4 Cuencas Medit. Andaluzas 1.177 868 868 0 6 73,7 73,7 0,0 0,5 59,1 50,1 Segura 1.135 638 639 1 42 56,2 56,3 0,1 3,7 43,4 29,7 Júcar 3.188 1.296 1.292 4 47 40,7 40,5 0,2 1,5 39,6 31,8 Ebro 4.115 2.858 2.816 42 229 69,5 68,4 1,1 5,6 67,0 67,0 Cuencas Internas Cataluña 677 351 355 4 12 51,8 52,4 0,6 1,8 64,1 62,3 TOTAL 37.995 25.064 24.868 196 2.313 66,0 65,5 0,5 6,1 61,2 58,7 Tabla 1. Estado de las reservas en los embalses de uso consuntivo peninsulares. Datos: 19 de febrero de 2013. 7

Figura 1. Situación de los indicadores de estado de la sequía a fecha 31 de enero de 2013. 8

Sistema de explotación Regadíos del Martín Demandas Santolea-Calanda Demarcación Ebro Ebro Tabla 2. Sistemas de explotación con índice de estado de sequía en Emergencia a finales del mes de enero de 2013. A continuación se analiza más detalladamente la situación en las diferentes cuencas. 9

SITUACIÓN EN LAS DIFERENTES CUENCAS Miño-Sil: Con fecha 21 de marzo de 2012 se declaró el estado de Prealerta en la cuenca (que sigue siendo el actualmente declarado), y se constituyó la Oficina Técnica de la Sequía, que se hizo cargo de su seguimiento. Un verano muy seco dejó el volumen de los embalses al 30% aproximadamente al comienzo del actual año hidrológico. Los primeros dos meses y medio del presente año hidrológico tampoco fueron favorables en esta zona desde el punto de vista pluviométrico. Sin embargo, en la segunda quincena de diciembre cambió notablemente esta situación y se produjo una primera recuperación notable. Un segundo periodo de lluvias muy importantes en la segunda quincena de enero y los primeros días de febrero ha llevado a una situación muy favorable desde el punto de vista del agua almacenada. En la actualidad (a fecha 19 de febrero) las reservas se encuentran al 77,1%, claramente por encima de los valores medios de los últimos 5 o 10 años, cuando a finales de noviembre estas reservas apenas llegaban al 25%. La consecuencia de esta importante recuperación es que a finales de enero todos los sistemas de la Demarcación tenían su indicador de estado de sequía en valores de Normalidad, algo que no se producía desde noviembre de 2010. Como puede verse en el Anejo correspondiente, los caudales circulantes por los principales ríos han experimentado también una espectacular mejoría. La situación actual, por tanto, puede considerase de absoluta normalidad hidrológica. Más información en: http://www.chminosil.es/contenido.php?mod=0&id0=3 Cantábrico: La situación hidrológica general de las demarcaciones del Cantábrico es de Normalidad. La situación es similar a la comentada en el caso del Miño-Sil. Entre mediados de noviembre y mediados de diciembre la pluviometría fue muy alta, produciéndose una mejoría muy importante de los caudales circulantes y de las reservas almacenadas. La segunda quincena de enero fue también muy favorable pluviométricamente, de forma que a finales de enero todos los sistemas de las demarcaciones del Cantábrico tenían sus indicadores de estado de sequía en valores de Normalidad. Como en el caso del Miño-Sil, esta situación no se producía desde noviembre de 2010. Los caudales circulantes por los puntos de control considerados fueron muy elevados durante el mes de enero, como puede verse en el Anejo 1 incluido al final del presente informe. Más información en: http://www.chcantabrico.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=28&itemid=51&lang=es 11

Duero: La baja pluviometría del pasado año hidrológico, con la excepción de los meses de abril y mayo, y los desembalses para regadío de los meses de verano (en algunos sistemas finalizaron la campaña de riego antes de tiempo debido a la escasez de reservas), llevaron a que el presente año hidrológico comenzara con valores muy bajos en las reservas de agua de los embalses para usos consuntivos de la Demarcación: en torno al 21% para el conjunto de la cuenca y por debajo del 10% en algunos sistemas. Desde mediados de octubre se produjo una cierta recuperación, continua, aunque bastante moderada (en torno al 1% semanal). Fue en la segunda quincena de diciembre cuando llegaron precipitaciones importantes que supusieron incrementos de la reserva de unos 100 hm 3 semanales durante dos semanas consecutivas. Esta mejoría se intensificó aún más a partir de mediados de enero, y ha llevado a que en la actualidad (19 de febrero), el volumen de agua almacenado en la cuenca es del 57,3% sobre la capacidad máxima, un 36,4% más que al comienzo del año hidrológico. La Tabla 3 muestra la gran mejoría producida desde mediados de diciembre. En esta Tabla se comparan los volúmenes almacenados en los principales embalses para uso consuntivo de la cuenca, entre el pasado 11 de diciembre y el momento actual (19 de febrero). Como puede verse, en la mayoría de los casos el volumen almacenado se ha incrementado de forma espectacular. Sistema de Capacidad Situación 19/2/2013 Situación 11/12/2012 Embalse Río explotación asociado hm 3 hm 3 % hm 3 % Barrios de Luna Luna Órbigo 308 190 61,7 36 11,7 Cuerda del Pozo Duero Alto Duero 249 138 55,4 65 26,1 Porma-Juan Benet Porma Esla-Valderaduey 318 144 45,3 48 15,1 Riaño Esla Esla-Valderaduey 664 350 52,7 139 20,9 Santa Teresa Tormes Tormes 496 361 72,8 312 62,9 Aguilar + Pisuerga, Pisuerga Requejada Bajo Duero 312 130 41,7 37 11,9 Camporredondo + Carrión Carrión Compuerto 165 119 72,1 43 26,1 Tabla 3. Evolución de los volúmenes almacenados en los principales embalses de la cuenca del Duero entre el 11 de diciembre de 2012 y el 19 de febrero de 2013. El indicador global de la cuenca, ponderado de acuerdo con la importancia relativa de las demandas que se atienden en cada sistema, ha incrementado su valor, aunque se mantiene a finales de enero dentro de valores de Prealerta. Por su parte, los indicadores de varios sistemas han mejorado, y a finales de enero la única subzona que tenía valores numéricos de Alerta en su indicador era la de Támega-Manzanas (estaba en valores de Emergencia el mes anterior). Las demás subzonas de la Demarcación del Duero tienen valores de Normalidad o Prealerta. 12

Otro dato a destacar son los altos valores de la reserva nival, con un volumen estimado de agua en forma de nieve de unos 730 hm 3 en el ámbito de la Demarcación del Duero (ver Anejo 3). Más información en: http://www.chduero.es/inicio/planificación/plandesequías2007/seguimientodelplan/tabid/284/default.aspx Tajo: A mediados del mes de octubre se invirtió la tendencia de disminución continuada en los volúmenes embalsados, que se venía produciendo desde el mes de mayo, pasando a incrementarse progresivamente desde entonces las reservas de agua, aunque de forma bastante lenta hasta mediados de enero. En este último mes sí se han producido aumentos más importantes de los volúmenes almacenados, aunque no tan importantes como los de las cuencas situadas más al norte. Las reservas almacenadas para usos consuntivos han aumentado un 8% desde mediados de enero, y se sitúan al 41,8% sobre la capacidad máxima (a fecha 19 de febrero), casi un 13% más que al comienzo del año hidrológico. Desde el punto de vista de los indicadores del estado de la sequía, la leve mejoría producida en la segunda quincena de enero ha hecho que a finales de enero los sistemas de Sorbe y Bajo Tajo hayan pasado de valores de Prealerta a Normalidad. No hay variación en el resto. Desde finales de diciembre, el único sistema que tiene el valor de su indicador en Alerta es el del Tajuña, y todos los demás se mantienen en Normalidad o Prealerta. Aun así, por su trascendencia y evolución es conveniente un seguimiento más detallado del sistema de Cabecera (actualmente en Prealerta) en los próximos meses. A fecha 19 de febrero el almacenamiento conjunto en los embalses de Entrepeñas y Buendía es de 622 hm 3 (25,1% de su capacidad máxima), 61 hm 3 más que en el pasado informe, con datos del 15 de enero. Más información en: http://www.chtajo.es/demarcatajo/sequiasyavenidas/paginas/default.aspx Guadiana: Tras un verano sin precipitaciones reseñables y con los desembalses para la campaña de riegos, se llegó al final del año hidrológico con un volumen de agua almacenado inferior al 58%. Del presente año hidrológico han sido especialmente positivas en cuanto a su pluviometría en la cuenca, la primera quincena de noviembre y la segunda quincena de enero. En la actualidad (19 de febrero), las reservas almacenadas para usos consuntivos están al 74% de su capacidad máxima, un porcentaje superior a los valores medios de los últimos 5 y 10 años en esta fecha. El indicador global de la cuenca está en valores de Normalidad, y los cinco grandes sistemas de la cuenca tienen valores de Normalidad o de Prealerta. 13

A una escala más detallada, por zonas, se aprecia la mejoría producida en el último mes. Si a finales de diciembre varios subsistemas (pequeños, con demandas bastante reducidas), tenían valores de Alerta en su indicador (Zapatón, Lácara, Ruecas, Los Montes, Bullaque y Recursos Fluyentes del Sistema 4), a finales de enero tan sólo la zona de Los Montes permanecía con valores de Alerta. Más información en: http://www.chguadiana.es/?url=305&corp=chguadiana&lang=es Guadalquivir: El indicador global de estado de sequía en la cuenca se mantiene en Normalidad. El año hidrológico anterior finalizó con los embalses al 53% de su capacidad máxima. Los primeros dos meses del presente año hidrológico, en particular el de noviembre, las lluvias fueron excepcionalmente importantes en la cuenca. Con posterioridad estas precipitaciones se moderaron, para volver a registrarse valores muy altos en la segunda quincena de diciembre. Como ejemplo, en la estación meteorológica de Granada se han registrado hasta la fecha (19 de febrero), 367 mm de lluvia, cuando la media histórica acumulada para esa fecha es de 207 mm. Así, la capacidad de embalse ha tenido un incremento muy importante, estando en la actualidad al 82,6% de su capacidad máxima, cifra muy superior a las medias correspondientes a los últimos 5 y 10 años en estas fechas. Aunque algunos meses atrás algún subsistema de abastecimiento, como el del embalse de Dañador, mostraba valores de Emergencia en su indicador, desde finales de noviembre todos los sistemas y subsistemas de abastecimiento se encuentran en valores de Normalidad. En el caso de los subsistemas de regadío, o mixtos de abastecimiento y regadío, tampoco existe ninguno con valores de Emergencia. Salado de Morón es el único con valores de Alerta a finales de enero, mientras que los demás tienen valores de Normalidad o Prealerta. Más información en: http://www.chguadalquivir.es/opencms/portalchg/lademarcacion/guadalquivir/lagestionagua/informessequi aspluviometria/index.html Segura: Los desembalses y las muy escasas precipitaciones registradas desde principios de mayo del pasado año hicieron disminuir las reservas hasta un valor por debajo del 40% de la capacidad máxima a finales del pasado año hidrológico. Al igual que en el caso del Guadalquivir, aunque en menor cuantía, la pluviometría registró valores altos en noviembre, lo que incrementó apreciablemente el volumen de agua embalsada. La segunda quincena de enero volvió a ser un periodo de precipitaciones importantes, con el consiguiente incremento de 14

las reservas. En la actualidad (19 de febrero) las reservas almacenadas están al 56,2% de su capacidad máxima, por encima de los valores medios correspondientes a los últimos 5 y 10 años en estas fechas. El indicador del estado de sequía del sistema Global de la Demarcación, que estaba en valores de Alerta desde el 31 de agosto, situación a la que no caía desde febrero de 2009, volvió a finales de noviembre a valores de Prealerta, en los que se mantiene desde entonces, si bien durante el mes de enero ha registrado un incremento apreciable en su valor numérico (de 0,37 a 0,45). De forma oficial, ha sido el pasado 1 de febrero cuando se ha declarado la fase de Prealerta en la Demarcación del Segura. Por otra parte, el sistema Cuenca se mantiene en situación de Normalidad, con valores bastante altos, mientras que el indicador para el sistema Trasvase continúa en valores de Alerta, a los que había caído el 31 de julio, por primera vez desde enero de 2010. Esta dependencia del sistema Trasvase es la que origina en el valor global del indicador de la Demarcación la situación de Prealerta. Los principales embalses de la cuenca (Cenajo, La Pedrera y Fuensanta) se encuentran actualmente con unas reservas del 68,9%, 26,4% y 80,5% respecto de su capacidad máxima. El pasado 9 de noviembre la Comisión de Desembalses de la Confederación Hidrográfica del Segura acordó desembalsar entre 320 y 350 hm 3 de agua hasta finales del año hidrológico 2012-2013, revisables en primavera. Por último, cabe destacar que el pasado 12 de febrero se aprobó por la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura, un volumen a trasvasar para el segundo trimestre de este año hidrológico de 28,3 hm 3 para abastecimiento y 47,7 hm 3 para regadío (para el primer trimestre las cifras habían sido de 29,7 y 72 hm 3 respectivamente). Más información en: http://www.chsegura.es/chs/cuenca/sequias/gestion/ Júcar: La situación hidrológica de la cuenca es, en general, de Normalidad, sin problemas especialmente reseñables. En la actualidad (19 de febrero) el volumen embalsado se sitúa al 40,7% de su capacidad máxima, por encima de los valores medios para estas fechas correspondientes a los últimos 5 y 10 años. Desde mediados de octubre vienen produciéndose incrementos del volumen almacenado, aunque bastante moderados, pues salvo en las zonas más alejadas de la costa (Albacete, por ejemplo, con valores bastante altos) no está siendo de las zonas de España más beneficiadas por las lluvias en el presente año hidrológico. Estaciones como las de Valencia y Castellón muestran valores de pluviometría bastante inferiores a los de las medias históricas. 15

En general ha habido en los tres últimos meses una mejoría en los valores de los indicadores del estado de sequía de los diferentes sistemas de explotación de la Demarcación. Los nueve sistemas de la Demarcación tenían sus indicadores a finales de enero en valores de Normalidad o Prealerta. El desfase que prevé el Plan Especial de Sequías entre los valores de los indicadores y las declaraciones oficiales de estados, hace que de forma oficial esté declarada aún la fase de Alerta en los sistemas Cenia-Maestrazgo y Palancia-Los Valles (en ambos está declarada desde el 31 de agosto). Los restantes sistemas de la Demarcación tienen fases declaradas de Prealerta o de Normalidad. Más información en: http://www.chj.es/es-es/medioambiente/gestionsequia/paginas/informesdeseguimiento.aspx Ebro: La baja pluviometría del pasado año hidrológico hizo que la cuenca del Ebro comenzara el presente año con un volumen bastante bajo en los embalses para usos consuntivos (27,5% sobre la capacidad máxima). Las reservas continuaron reduciéndose hasta mediados de octubre. En las dos últimas semanas de octubre se produjo un espectacular aumento del volumen de agua almacenada en los embalses (693 hm 3, un 16,8% de la capacidad máxima), que mejoró muy notablemente la situación, excepto en la margen derecha del Ebro y cabecera. Este aumento de reservas se mantuvo posteriormente en diciembre, en general de forma más moderada, aunque con alguna semana de precipitaciones más importantes y con la aparición de la nieve. En la segunda quincena de enero tuvo lugar otra secuencia pluviométrica muy importante, que originó problemas de inundaciones, y que produjo otro significativo incremento de las reservas almacenadas. A fecha 19 de febrero, el volumen de agua almacenada en los embalses para usos consuntivos es de 2.858 hm 3 (69,5% de la capacidad total). Sirva como comparación que cuatro meses antes (16 de octubre), este volumen era de 1.082 hm 3 (26,3%), lo que da idea de la mejoría producida en toda la cuenca. Esta gran mejoría, salvo en algunas zonas de la margen derecha, se ha traducido lógicamente en los indicadores de estado de sequía de los sistemas de explotación de la cuenca, tanto regulados como no regulados. Si hasta el mes de octubre eran bastantes los sistemas de la cuenca con valores de Emergencia, en noviembre y diciembre estos valores se fueron recuperando, y desde finales de diciembre sólo permanecen en esa situación de los indicadores dos sistemas: Regadíos del Martín (por el bajo valor del volumen embalsado en Cueva Foradada) y Demandas Santolea-Calanda, con un valor ligado a los embalses del mismo nombre. Este último subsistema pertenece a la Junta de Explotación de la cuenca del Guadalope, en su zona alta. El Bajo Guadalope, sin embargo, que en algunas zonas recibe también por bombeo agua del embalse de Mequinenza (actualmente al 94,2% de su capacidad máxima), tiene valores de Normalidad. Las características de los dos subsistemas 16

en Emergencia y de sus demandas hacen que la situación real no sea demasiado preocupante. La reserva nival constituye otro factor positivo, con unos valores altos en comparación con los históricos. A fecha 17 de febrero se estima el volumen de agua en forma de nieve en la Demarcación del Ebro en unos 1.200 hm 3, la mayor parte de ellos en el Pirineo. Con esta situación meteorológica e hidrológica se han superado los problemas de abastecimiento que existieron meses atrás en algunos núcleos pequeños. Más información en: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idcontenido=13761&idmenu=2183 Madrid, 19 de febrero de 2013 17

18

ANEJO 1 Caudales circulantes medios del mes de enero y aportaciones acumuladas en el presente año hidrológico (datos no definitivos) Miño-Sil: Cantábrico: Duero: 19

Tajo: Guadiana: Guadalquivir: 20

Segura: Júcar: Ebro: 21

22

Miño-Sil: ANEJO 2 Mapas de indicadores de estado de la sequía a 31/1/2013 Cantábrico: 23

Duero: Tajo: 24

Guadiana: Guadalquivir: 25

Segura: Júcar: 26

Ebro: 27

28

ANEJO 3 Estado de las reservas nivales y aportaciones a 17/2/2013 (Programa ERHIN)* VAFN: Volumen de agua en forma de nieve * Más información de las reservas nivales y aportaciones, detallada para cada Demarcación hidrográfica en: http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/evaluacion-de-los-recursos-hidricos/erhin/datos-interes/default.aspx 29

30