24 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos. Cuencas de los ríos Curaray Pastaza y Santiago. código E24 : (09 14 junio de 2002)

Documentos relacionados
21 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

27 ma Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos. Cuenca del Río Esmeraldas

código E Septiembre de 2001

IRD - INAMHI 28 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E28 : (25 29 Septiembre de 2002)

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

47 ma Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

43 da Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

19 na Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E19 : (26 Febrero 07 Marzo de 2002)

18 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

32 da Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

20 ma Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. código E20 (18 25 Marzo de 2002)

IRD - INAMHI 31 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E31 : (24 27 Enero de 2003)

53 ava Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

36 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E36: (31 de Mayo 11 de Junio 2003)

IRD - INAMHI 33 va Comisión de aforos. muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E33 : (18 de febrero 23 de febrero 2003

23 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E23 : (02 07 junio de 2002)

E /05/200308:47

65 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago. Código E65 : (9 19 de febrero 2006)

IRD - INAMHI 25 ava Comisión de aforos. muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E25 : (02-09 julio de 2002)

54 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Pastaza. Código E54 : (08 17 de diciembre 2004)

17 ma Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo, Pastaza, Santiago. código E17 : (16 Noviembre 01 Diciembre de 2001)

58 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Pastaza. Código E58 : (11 19 de mayo 2005)

75 Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo y Aguarico

Estudio limnológico de la laguna del Quilotoa código E 26 Julio de 2002 Quito Quilotoa Quito

46 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo

38 Comisión de aforos. muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Napo, Santiago y Pastaza. Código E38: (9 de julio 17 de julio 2003)

73 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Coca. Código E73: (16/04-27/04/2007)

90 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Santiago. Código E90: (19/04/ /04/2009)

Estudio limnológico del lago de El Altar codigo E10 Marzo de 2001 Quito El Altar Quito

Comisión de muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del Napo - Ecuador

14 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE14: (24 al 28 de marzo 2011)

13 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE13: (17 al 19 de Febrero 2011)

12 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE12: (19 al 22 de Enero 2011)

15 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE15: (14 al 17 de Abril 2011)

E /11/200209:04

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROCESO DE GESTIÓN HIDROLOGÍCA INFORME TÉCNICO DE COMISIÓN CUENCA DEL NAPO SUMARIO

16 va Campaña de aforos y muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE16: (7 al 10 de Julio 2011)

11 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE11: (17 al 20 de Diciembre 2010)

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

INFORME DE MISIÓN PE al 07 de Abril 2007

IRD - SENAMHI. INFORME TÉCNICO: 2da. Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos - Cuencas de los Ríos Amazonas, Nanay, Marañón, Napo, Ucayali

Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del Río Napo - Ecuador

INFORME DE MISIÓN PE26 Marzo 2006

88 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E88: (11/01/009-13/01/2009)

INFORME DE MISIÓN PE

35 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Pastaza. Código E35: (27 de mayo 3 de Junio 2003)

E /12/200411:24

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE MISIÓN PE 32 Augusto 2006

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE MISIÓN PE 66 Agosto 2009

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE MISIÓN PE 37 Marzo 2007

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

INFORME DE MISIÓN PE30: Amazonas 2006 Julio 2006

Código VE5: (22-27 de enero de 2007) Código VE5 : (28 30 de abril de 2007)

11 va Comisión de Aforos, muestreo de agua y sedimentos de los Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Nanay

Equipo ADCP utilizado durante la campaña de aforos

Informe del primer estudio del impacto de la marea sobre el estuario del Río Guayas (9 Mayo de 2002)

INFORME DE MISIÓN PE-50 Abril 2008

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

INFORME DE MISIÓN PE 24 Febrero 2006

informe ORE VE6c /02/16

Hydrogéodynamique du bassin de l'orénoque. 22 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco

INFORME DE MISIÓN PE 33 Septiembre 2006

Código VE4 : (04-11 de octubre de 2006)

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE MISIÓN PE18 ABRIL de 2005

- 103 Informe de misión (Quito, Ríos Santiago y Morona) 27/06/ /07/2013

Hydrogéodynamique du bassin de l'orénoque

EC Informe de comisión (Ríos Napo, Coca, Payamino y Aguarico) 15/10/ /10/2012

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017)

(Visita y mediciones en la estación de referencia de Ciudad Bolivar y las dos estaciónes secundarias) Código VE3 : (18-29 de marzo de 2006)

MUESTREO DE RESURGENCIAS CARSTICAS de setiembre de 2016

18 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE17 (01 10 de agosto 2012)

Fundación Ríos de América

LIMA IQUITOS TARAPOTO LIMA

Comisión de Reconocimiento en las Cuencas del Paute y del Guayas Ecuador

INFORME DE COMISIÓN PE 65. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME DE MISIÓN PE 57 Febrero 2009

9 a Campaña de aforos, muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE09 : (08 23 de agosto 2010)

INFORME DE MISIÓN PE 49. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón y Ucayali) 14/06/ /06/2014

INFORME SOBRE MEDICIONES REALIZADAS EN EL EMBALSE Y EL RÍO SOGAMOSO (AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DE HIDROSOGAMOSO)

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Código VE2 : (15-23 de octubre de 2005)

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

Anejo 4. Aforos líquidos y sólidos realizados por HidroLógica Ingeniería S.A.S.

INFORME DE MISIÓN PE 48 Enero/Febrero 2008

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y Napo) 01/11/ /11/2014

INFORME DE MISIÓN PE al 15 de Mayo 2007

INFORME DE MISIÓN PE 36 Febrero 2007

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

Rapport des missions TEPBO en 2013 Convention IRD Instalación de radares limnimétrica y la vigilancia hidrológica

INFORME DE COMISIÓN PE 52a. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

EC 94 Francisco de Orellana, Nuevo Rocafuerte (Napo) San Sebastián (Coca) Rio Yasuni Rio Payamino Informe de comisión 07/06/ /06/2011

PE 79 Pucallpa Lagarto Informe de comisión

Transcripción:

*Hidrogeodinámica de la Cuenca Amazónica Hydrogéodynamique du Bassin Amazonien IRD - INAMHI 24 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos. Cuencas de los ríos Curaray Pastaza y Santiago. código E24 : (09 14 junio de 2002) Quito Puyo Santiago La Unión Quito Quito Puyo Lorocachi La Unión Quito Foto 1: Derrumbe en el rio Pastaza cerca de Shell (noche del 13 de junio del 2002) Alain Laraque, Philippe Magat, Catalina Cerón Edison Heredia, Mathias Schmitt.

Nelson Salazar Director Ejecutivo del INAMHI Milton Silva Director de Hidrología del INAMHI Rodrigo Pombosa Coordinador INAMHI del Proyecto HYBAM/Ecuador Francis Kahn Representante del IRD en Ecuador Jean Loup Guyot Responsable del proyecto HYBAM, UR 069 - Toulouse Alain Laraque Coordinador IRD del proyecto HYBAM/Ecuador Edición del informe Alain Laraque Philippe Magat Catalina Cerón IRD - Quito IRD - Quito EPN - Quito Publicación HYBAM Quito Julio de 2002

1. OBJETIVOS DE LA COMISIÓN 2. PARTICIPANTES 3. ACTIVIDADES DE CAMPO 3.1. Medición de caudales 3.2. Muestreo de agua y sedimentos 3.3. Mediciones in situ 3.4. Filtración de las muestras 4. DESARROLLO DE LA COMISIÓN 5. RESULTADOS 5.1. Mediciones de caudales 5.2. Muestreo de agua y sedimentos SUMARIO 6. FINANCIAMIENTO DE LA COMISIÓN 7. CONCLUSIONES LÉXICO ANEXOS ******************************** Lista de fotos: Foto 1: Derrumbe en el Río Pastaza cerca de Shell (noche del 13 de junio del 2002). Lista de figuras: Figura 1: Puntos de muestreo en las Cuencas de los ríos Curaray, Pastaza y Santiago en Ecuador. Figuras 2: Limnigramas diarios. Figuras 3: Curvas de gasto. Lista de tablas: Tabla 1: Cronograma de la comisión E24. Tabla 2: Resultados de las mediciones de caudales. Tabla 3: Características de los puntos de muestreo (Mediciones físico-químicas in situ ). Lista de anexos: Anexo 1: Localización de las estaciones de medición de caudales y de los puntos de muestreo limnigrama - curva de gasto. Anexo 2: Gráficos de medición de caudales con ADCP (perfiles batimétricos, campo de repartición de las intensidades de la velocidad en las secciones estudiadas). Anexo 3: Resultado del aforo con GPS en el Río Curaray. Anexo 4: Flujograma de muestreo y tratamiento de muestras.

1. OBJETIVOS DE LA COMISIÓN Esta comisión realizada en dos partes por dos grupos diferentes, tiene un objetivo principal para cada una de ellas. Para la parte a el objetivo principal fue continuar la calibración de las estaciones de referencia del proyecto HYBAM en época de crecida, con el uso de nueva tecnología de medición de caudales: un ADCP modelo 1200 Khz. adaptado a las configuraciones de los ríos ecuatorianos. También se continuó el estudio de los flujos sedimentarios en las cuencas orientales (Figura 1), con el manejo regular de las estaciones de referencia de MES y el muestreo de agua y sedimento. Mientras que para la parte b, el objetivo principal fue realizar un primer reconocimiento hidrosedimentológico del río Curaray entre Pavacachi y Lorocachi, a pedido del ECORAE. Aquí se tomaron 3 muestras de agua y sedimento y se realizó un aforo acoplando un GPS y un ecobatímetro. Curaray Figura 1 Pastaza Santiago Figura 1: Puntos de muestreo en las Cuencas de los ríos Curaray, Pastaza y Santiago en Ecuador. 2. PARTICIPANTES Alain Laraque IRD - (Quito) Catalina Cerón EPN - (Quito) Edison Heredia ECORAE - (Quito) Philippe Magat IRD - (Quito) Mathias Schmitt Periodista - (Paris)

3. ACTIVIDADES DE CAMPO 3.1 Medición de caudales Se utilizó un ADCP (RDI Río Grande) de 1200 Khz. con un soporte tipo body board en la estación de La Unión sobre el Río Pastaza, y con un soporte metálico fijado a la embarcación en la estación de Santiago. 3.2 Muestras de agua Las muestras para análisis específicos de agua fueron tomadas con un balde suspendido a una cuerda desde los puentes (caso del Pastaza) o con un frasco de 500 ml directamente desde una lancha localizada al frente de la c orriente. Se realizó cada vez tres muestreos previos con el agua del propio río para acondicionar los frascos, antes de tomar la muestra definitiva para el estudio del material en suspensión y disuelto, mismo que se realizó en tres verticales representativas (25, 50 y 75% de la sección de medición) y a tres profundidades en cada una de estas verticales. 3.3. Mediciones in situ La temperatura, la conductividad, el ph y la turbiedad del agua fueron medidos con los siguientes aparatos: 1. Conductivímetro WTW LF 318 ( Ap = +/- 0.1 µs.cm -1 a 25 C) 2. ph metro WTW PH 320 ( Ap = +/- 0.01 ) 3. Turbidímetro AQUALITYC ( Ap = +/- 0.01 NTU ) Las localizaciones (latitud, longitud) de los puntos de muestreo fueron determinadas con: 4. GPS GARMIN Etrex ( Ap = +/- 3-10 m ) en sistema Prov. S.Am 56 del GPS. En ciertos casos en ausencia de reglas limnimétricas (ejemplo del puente sobre el río Pastaza), la cota del río fue medida con una cinta a partir de una marca sobre el puente. En estos casos, tenemos cotas negativas. En valor absoluto, cuanto más grande es la cota, más bajo está el nivel del río. 3.4. Filtración de las muestras Todas las muestras fueron filtradas en el laboratorio HYBAM al regreso a Quito, e inmediatamente conservadas en una caja refrigerante. Para la determinación de la materia en suspensión (MES), fue utilizada una unidad de filtración frontal con 3 unidades (Sartorius), ligada a una bomba de aire, con filtros de acetato de celulosa de 0.45µm de porosidad. El líquido filtrado está destinado al análisis de los elementos disueltos mayores (Anexo 3). 4. DESARROLLO DE LA COMISIÓN Esta comisión E 24 se dividió en 2 partes : Parte 1: (E 24a), cuencas del Pastaza y Santiago pasando en carro por Puyo, Macas, Méndez y Santiago por Philippe y Catalina. Parte 2: (E 24b), cuenca del Curaray de avión y barco por Alain, Edison y Matthias.

Tabla 1: Cronograma de la comisión E 24 Parte 1 Parte 2 Ciudades Quito Puyo Puyo Santiago Santiago Santiago Macas La Unión Quito Quito Puyo Puyo Puyo Lorocachi Pavacachi Lorocachi Puyo Puyo La Unión Quito Personal Sigla 09-junio 10-junio 11-junio 12-junio 13-junio 14-junio 09-junio 10-junio 11-junio 12-junio 13-junio 14-junio días Alain, Edison, Matthias AL/EH/MS + + + + Catalina CC + + + + + + + Philippe PM + + + + + + + + + + ++ 6 6 6 Número de personas 5 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 numero de dias 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Legenda Trechos Etapa terestre (carro/bus) + Etapa de barco + Preparación en tierra o trabajo + Etapa de avión + ************************************ 9 de junio: En Quito : - Preparación del material para la comisión. - Cargamento de los vehículos. - Viaje de Alain, Edison y Matthias a Puyo por tierra. 10 de junio: - Reparación del vehículo del IRD en Quito. - Viaje de Philippe y Catalina al Puyo; Alain y Edison preparan la salida a Lorocachi; muestreo E24b.01 en el riachuelo del hotel Germany. 11 de junio:

- Viaje por tierra Puyo - Santiago: duración 9 h. Con parada en el puente La Unión sobre el río Pastaza para realizar tres muestreos superficiales (E24a.01). 12 de junio: - Aforo del río Santiago en Santiago, con el ADCP (6 mediciones) y muestreo de agua y sedimento en tres verticales (E24a.02). Problemas con la unión entre el cable y la toma del ADCP; verificación de los contactos y del buen funcionamiento del aparato. El gráfico de las intensidades no se realizó, por falta de buena programación del soft del ADCP. Recuperación de muestras y datos recolectados por el observador. - AL, EH y MS salen de avión del aeropuerto militar de Puyo a las 8h30 y llegan a las 9h30 en Lorocachi. Viaje de barco hacia Pavacachi por el río Curaray (6 horas). Muestreo a las 12h30 (E24b.02) con aforo líquido (GPS y ecobatímetro) y sólido (1 ve rtical / 3 profundidades) (Ver el Anexo 3 de mediciones con GPS), y un muestreo de MES en Pavacachi a las 19 h (E24b.03). 13 de junio: - Viaje por tierra Santiago- Macas: duración 9 h. - Salida de regreso a las 5 a.m. desde Pavacachi (E24b.04) para Lorocachi; muestreo E24b.05 a las 9h00; el nivel del rio había bajado 60cm. con respecto al día anterior. 14 de junio: - Viaje por tierra: Macas- La Unión. - Encuentro con Alain y Mathias quienes llegan desde el Puyo. - Aforo del río Pastaza; 6 mediciones de caudal desde el puente. - Tres muestreos superficiales de agua y sedimento a 25, 50 y 75% de la sección (E24a.03). - Recuperación de muestras y datos existentes con la observadora. - Por la tarde, viaje La Unión Quito. (9h.)

Tabla 2 : Resultados de las mediciones de caudales Cód. río estación Código fecha hora Cota Ancho Caudal Num. dq % Archivo Archivo muestra HYBAM m m (m³/s) med ADCP config. E24a.02 Santiago Santiago 10 062 850 12/06//02 10h45 1,20 204 1384 6 1,7% E24Santi000.r P5.wrc E24a.03 Pastaza La Unión 10 064 500 14/06/02 9h30-11,70 64 514 6 13% E24Pasta001.r P5.wrc Tabla 3: Características de los puntos de muestreo (Mediciones físico-químicas in situ) Código muestra Río Estación Fecha Hora Punto de muestreo Latitud Longitud Altitud Cota Caudal T ph C.E. Turb. MES* m.s.n.m m m 3 /s C us/cm NTU mg/l E24a.01** Pastaza La Unión 11-06-02 10h30 S01 54'39.9" W77 49'24.1" 800-11,58-23,4 7,1 107,1 508,0 837,5 E24a.02** Santiago Santiago 12-06-02 09h30 S03 03'03.6" W78 00'47.0" 500 1,1 1384 21,2 6,6 62,5 145,0 291,5 E24a.03** Pastaza La Unión 14-06-02 12h00 S01 54'39.9" W77 49'24.1" 800-11,7 514 25,5 6,1 116,7 80,0 94,8 E24b.01 Afl. del Puyo H. Germany 10-06-02 12h15 S01 29'54.7'' W78 03'50.0'' - - - 22,3 6,0 28,0 95,0 - E24b.02** Curaray Lorocachi 12-06-02 12h30 S01 36'40.0'' W75 58'58.6'' 203-1017 25,7 6,0 32,0 84,0 444,5 E24b.03 Curaray Pavacachi 12-06-02 19h00 S01 34'31.9'' W76 21'12.7'' 207 - - 22,0 6,6 33,3 74,0 217,0 E24b.04 Curaray Pavacachi 13-06-02 05h00 S01 34'31.9'' W76 21'12.7'' 207 - - 22,0 6,6 36,6 58,0 187,8 E24b.05 Curaray Lorocachi 13-06-02 09h00 S01 36'40.0'' W75 58'58.6'' 203 - - 25,2 5,8 29,0 86,0 303,0 (*) = los MES son determinados en laboratorio (**) = propiedades de la muestra superficial de la vertical media, obtenida durante un muestreo de representatividad espacial Coordenadas Punto de muestreo: en negrita= GPS sistema Prov. S. Am'56 (sistema atual) Altitudes: en normal= altitud GPS

5. RESULTADOS 5.1. Medición de caudales Durante esta comisión E24, (junio) se encontró aguas bajas en las cuencas de los ríos Santiago y Pastaza. La localización (orillas izquierda y derecha) de las secciones de medición fueron determinadas con geoposicionamento por satélite (GPS) y ploteadas en los mapas planimétricos del IGM en la escala 1/500 000 (Anexo 1). Los resultados de las mediciones de caudales con correntómetro acústico de efecto Doppler (ADCP) de frecuencia de 1200 Khz están resumidos en la tabla 2, y los gráficos del software WINRIVER (RDI) se encuentran en el Anexo 2. La metodología adoptada consiste en calcular la media aritmética de 6 aforos (es decir durante tres recorridos de ida y vuelta entre las orillas) en la misma sección. La medición es considerada como buena (desvio dq < 5%) cuando la velocidad media obtenida en la sección es < 0.4 m.s -1 y cuando el porcentaje de caudal realmente medido con el ADCP es > 50% del caudal total (incluyendo el calculado). Durante esta comisión, se presentó un desvío de dq = 13 % en las mediciones de caudales en el Pastaza. Estas medidas parecen ser de dudosa calidad; la medida del caudal ha sido dificil por causa de turbulencias y de velocidades muy altas (~ 4 m.s -1 ). En esas condiciones, la colocación del ADCP sobre la tabla de soporte con apenas unos 5 cm. dentro del agua provee varios datos de mala calidad, probablemente debido al paso de burbujas por debajo de los transductores. El desvío dq corresponde a: dq(%) = DESVIACION ESTANDAR (Q) / MEDIA (Q) x 100 Para cada sección de medición de caudal, en el Anexo 2 se presenta 2 a 3 gráficos que corresponden respectivamente a: 1. la trayectoria del barco (línea roja) y trazado de las velocidades superficiales, 2. el perfil de las velocidades en la sección, 3. la repartición de las intensidades ( backscatter beam 3), en la sección estudiada. Para los gráficos 2 y 3, las orillas izquierda y derecha del río se encuentran representadas, respectivamente a la izquierda y derecha del gráfico. Los resultados de las comisiones permiten completar las curvas de gasto de las estaciones de la red de referencia del proyecto HYBAM. 5.1.1. Río Santiago: 12 de Junio; Cota = 1,20; Q = 1384 m 3.s -1 Excelente sección de medición, y muy pocas bandas blancas durante el aforo con ADCP. El grafico de Intensidades del ADCP no esta presente por error de programacion del soft WINRIVER. 5.1.2. Río Pastaza: 14 de Junio; Cota = -11,70; Q = 514 m 3.s -1 Esta sección es buena, pero siempre difícil de efectuar el aforo con ADCP a partir del puente colgante.

5.2. Muestreo de agua y de sedimentos Durante la comisión E24a, una sección fue muestreada en tres verticales y a tres profundidades por vertical (Santiago). Los restantes puntos de muestreo son superficiales tal como se indica en la Tabla 3. La segunda parte de esta comisión fue de reconocimiento del río Curaray, donde se realizó un aforo líquido (con GPS y ecobatímetro), un aforo sólido con 3 puntos sobre una vertical central (Lorocachi), y dos muestreos puntuales adicionales. Los parámetros físico-químicos del agua (temperatura, condutividad, ph, turbiedad, oxígeno disuelto) fueron medidos in situ, desde la canoa. La determinación de la alcalinidad (concentración en HCO 3 - ) fue realizada en el laboratorio, con el método potenciométrico. Todas las muestras fueron filtradas, con filtros en acetato de celulosa de 0,45 µm de porosidad, para determinar las concentraciones de materia en suspensión (MES) en el laboratorio HYBAM en Quito, después de la comisión (Ver Anexo 4). 6. FINANCIAMIENTO DE LA COMISIÓN La comisión E24 fue financiada por el IRD (Programa HYBAM), con su propio material, (vehículos, aparatos) para las cuencas del Pastaza y Santiago. Para la cuenca del Curaray, los gastos fueron financiados por el IRD y el ECORAE, con el apoyo logístico (barco, avión) de las Fuerzas Armadas del Ecuador (Campamento del Puyo). 7. CONCLUSIÓN Se realizaron en 6 días de comisión, 12 aforos con ADCP, en las secciones de medición en las estaciones de Santiago y Pastaza, además de 3 puntos de muestreos sedimentarios y geoquímicos. También se realizó la primera visita al río Curaray entre Lorocachi y Pavacachi, donde se tomaron 5 muestras de agua y sedimento, y se realizó el primer aforo con GPS y ecobatímetro en Lorocachi. Léxico : EPN ECORAE INAMHI IRD ***************************** : Escuela Politécnica Nacional : Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico : Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología : Instituto de Investigación para el Desarrollo en Cooperación *****************************

Anexo 1 Localización de las estaciones de medición de caudales y de los puntos de muestreo

Medición de caudales Muestreo de agua y de sedimentos E24.01. Río Santiago en Santiago: 12/06/02 : 10h45 Orilla izquierda Lat. : S 03 03 12.1 Long. : W 78 00 56.9 Orilla derecha Lat. : S 03 03 06.4 Long. : W 78 01 01.0 Punto de muestreo Lat. : S 03 03 03.6 Long. : W 78 00 47.0 (con el Sistema Prov.S. Am 56 del GPS) LOCALIZACION:

Medición de caudales Muestreo de agua y de sedimentos E24.02. Río Pastaza en La Unión: 14/06/02 : 9h30 Orilla izquierda Lat. : S 01 54 50.8 Long. : W 77 49 31.6 Orilla derecha Lat. : S 01 54 51.0 Long. : W 77 49 26.4 Punto de muestreo Lat. : S 01 54 5039.9 Long. : W 77 49 24.1 LOCALIZACION: (con el Sistema Prov.S. Am 56 del GPS)

Medición de caudales Muestreo de agua y de sedimentos E24b.02. Río Curaray en Loracachy : 12/06/02 : 12h30 Punto de muestreo Lat. : S 01 36 40.0 Long. : W 75 58 58.6 LOCALIZACION: (con el Sistema Prov.S. Am 56 del GPS) @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Figuras 3 : Limnigramas diarios rio Santiago en Santiago 8,00 E17 E19 E24 7,00 Niveles Diarios (m) 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 avr-01 juin-01 juil-01 sept-01 nov-01 déc-01 févr-02 avr-02 mai-02 juil-02 Curva de Gasto: rio Santiago en Santiago caudal (m3.sec-1) 2000 1500 1000 500 0 0 0,5 1 1,5 altura (m)

Limnigramas diarios rio Pastaza en la Unión Niveles Diarios (m) 6 7 8 9 10 11 12 13 14 déc-99 mars- 00 juin-00 oct-00 janv-01 avr-01 juil-01 nov-01 févr-02 mai-02 sept-02 E19 E24 Curva de gasto: rio Pastaza en La Union caudal (m3/s) 600 500 400 300 200 100 0-15 -13-11 -9-7 altura (m)

Anexo 2 Gráficos de mediciones de caudales con ADCP (perfiles batimétricos - campo de repartición de las velocidades en las secciones estudiadas)

E24a.02 Río Santiago en Santiago [12/06/02 10h45 N = 1,20 m; Q = 1383 m 3.s -1 E24 Santia000r; conf: P10.wrc]

E24 0602 Río Pastaza en La Unión [14/06/02 9:30h N = -11,70m ; Q = 514 m 3.s -1 E24 Pasta001r; config:p5]

Anexo 3 Gráficos de mediciones de caudales con GPS/ecobatimetro rio Curaray en Lorocachi- 12/06/02-12h30- cota:12,57 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0 20 40 60 80 100 120 0,2 0 0 OD 1 OI 0 20 40 60 80 100 120 2 V superficiale V corregida 3 4 5 6 7 prof.(m) Q-GPS:1017m3/s K= 0,90