Conocer nuestros recursos pesqueros para cuidarlos y aprovecharlos sosteniblemente. El recurso. pesquero. en la cuenca del Pacaya

Documentos relacionados
EL PONGO DE MANSERICHE ENTRE LOS ANDES Y LA SELVA

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Distribución geográfica.

Oficina de Planificación y Presupuesto

Oficina de Planificación y Presupuesto

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Contenido: /// 2

GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PECES DE CONSUMO EN LA REGIÓN LORETO

CALENDARIO LUNAR

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

CONSERVANDO NUESTROS PECES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los peces frente al cambio climático

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

Serie de Cartilla Nº 3 DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/.

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Pesca y migración de los Peces DR. RONALDO BARTHEM ECOLOGIA & PESCA MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI LIMA, DE JUNIO DE 2016

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - AVANCES Y PROPUESTAS

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Arahuana: El pez dragón de pacaya - samiria

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana PROGRAMA: PROBOSQUES. Iquitos, 2010.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

Potamotrygon scobina Garman 1913

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

Corvina. Cilus gilberti. Ilustración de Andrés Jullian

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

La gestión del pulpo en Asturias

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales


SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE ABRIL 2014

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO PARA REGULAR LA PESCA O CAPTURA DEL RECURSO PULPO

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Manejo de recursos hidrobiologicos por la Comunidad de Manco Capac en la Cocha El Dorado - RNPS. Felipe Rengifo Angulo, Jorge A.

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Ma. de los Angeles Martínez Zavala, Manuel Otilio Nevárez Martínez, Myrna L. Anguiano Carrazco, J.Pablo Santos Molina y Ángel Godínez Cota

Oficina de Planificación y Presupuesto

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ficha Pesquera Noviembre 2008

MEDIR PARA CONSERVAR

QUINTA SEMANA MAPEO. Estas actividades las trabajas con: - grupo de diálogo mixto de adultos - grupo de mujeres

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

Boletín final 2014 Sector bovino para sacrificio. Observatorio de Precios y Mercados

Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

SITUACION NUTRICIONAL NACIONAL Y REGIONAL SEGÚN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN)

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Generación de alianzas para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico en el Perú en el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero

SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A. SIMA-PERÚ S.A.

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido.

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Transcripción:

Conocer nuestros recursos pesqueros para cuidarlos y aprovecharlos sosteniblemente. El recurso pesquero en la cuenca del Pacaya

Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias al apoyo, confianza y compromiso de los pobladores de las comunidades de San Carlos, Bretaña y Manco Cápac, en especial a la familia Cruz Izquierdo y al Sr. Gustavo Valera de la comunidad San Carlos, a los Sres. Francisco Sampaya, Christhopher Villamar de la comunidad de Bretaña y los Sres. Lorenzo Unicahuachi y William Maldonado de la comunidad Manco Cápac. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Conservando Paisajes Críticos en la Región Amazónica, implementado por WCS Perú con el apoyo de las fundaciones Gordon & Betty Moore y John D. & Catherine T. Equipo Técnico: Carlos Alvarez, Mario Yomona, Luis Moya y Carlos Cañas. Diseño gráfico: Negrapata SAC Impresión: D&S GRAF AMAZONIA E.I.R.L. Calle Alzamora Nº 398, Esq, c/ Morona - Iquitos, Perú Impreso en el Perú / 200 ejemplares Hecho el depósito legal en la biblioteca nacional del Perú Nro. -11838 Wildlife Conservation Society - WCS Av. Roosevelt 6360, Miraflores, Lima - Perú www.wcsperu.org

Conociendo la pesca en el Pacaya Actividad diaria que sostiene a las familias La actividad pesquera en la cuenca del Pacaya tiene las siguientes características: Los pobladores realizan la pesca principalmente en las cochas cercanas a sus comunidades. También en el canal del río Pacaya previa obtención de la autorización de ingreso en el Puesto de Vigilancia del SERNANP y en el canal del Puinahua. En época de creciente también pescan en los caños. Las embarcaciones utilizadas para la pesca son las canoas impulsadas a remo, y los botes con motor peque peque. Los botes son usados por lo general para acortar las distancias a los lugares de pesca. Los materiales de pesca utilizados en las faenas son: Red trampera de plástico Anzuelos Red trampera de naylon

a. Según las encuestas realizadas en las comunidades, el pescado representa un 80% del consumo total de las poblaciones, el 20% restante es compuesta por pollo, res y diversos productos enlatados. Soy el preferido 80% consumo de pescado 20% consumo de pollo, res y otros b. Los pescados boquichico, acarahuazú, carachama y tucunaré son los de mayor preferencia para la alimentación. La cahuara no es del agrado para el consumo de muchas personas, debido a su aspecto grasoso, sin embargo, es uno de los más capturados y comercializados de la cuenca. mmm cocinaron mi pescado favorito

Desembarque pesquero Abundancia y variedad de peces que aportan a la alimentación y economía familiar El registro del desembarque pesquero ha sido una actividad importante y ha contribuido en conocer los tipos y cantidades de pescado capturados, así como su uso por temporada. Cuánto de pescado se extrajo en ese tiempo? Entre agosto de y julio de se desembarcó un total 82,180.50 Kg de pescado fresco. MESES Agosto Setiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL VOLUMEN (KG) 1,142.6 3,956.4 7,117 2,733 8,265.5 5,661 7,275.5 4,331 4,993 9,249.3 27,456.2 82,180.5 BRETAÑA 42,690.80 kg SAN CARLOS 30,413.70 kg MANCO CÁPAC 9,076 kg

71% 58,384.30 kg 29% 23,796.20 kg del pescado es extraído de la Reserva Nacional Pacaya Samiria del pescado es extraído de la zona de amortiguamiento. La reserva es una fuente importante de abastecimiento de pescado para la población local y las poblaciones de las grandes ciudades como Iquitos y Pucallpa. Es importante conservar y proteger el área a través de Planes de Manejo y de trabajo con los grupos organizados.

Cuánto del pescado capturado fue destinado para el consumo o para la venta? Las capturas de pescado en la cuenca del Pacaya son destinadas principalmente para la comercialización. Una mínima parte es destinada para el consumo. De los 82,180.50 Kg registrados: 76,636.50 kg fueron destinados para la venta 5,544 kg fueron destinados para el consumo Como se puede observar en el gráfico, entre marzo y mayo de se presenta un mayor porcentaje de consumo de la población (14%) mientras que entre junio y julio de se presenta un mayor porcentaje de venta (97%). Agosto - Noviembre (vaciante) 7% 93% Diciembre - Febrero (media creciente) 8% 92% Marzo - Mayo (creciente) 14% 86% Junio - Julio (media vaciante) 3% 97%

Veshi, sabias que capturamos aproximadamente 53 tipos de pescados En verdad cumpa? y Cuáles son los 5 más abundantes? Carachama 21,371 kg Boquichico 18,473.2 kg Cahuara 9,344.8 kg Paiche 5,773.2 kg Zúngaro Mota 5,459 kg En la cuenca del Pacaya la extracción de "paiche" por los grupos organizados se da bajo Programas de Manejo aprobados por la DIREPRO-L.

Agosto La variedad y composición de las capturas de peces varió de acuerdo a los cambios del nivel del agua: Vaciante (mínimos niveles), media creciente, creciente (máximos niveles) y media vaciante. Durante el verano capturamos más cahuara (5,388 kg) Durante la media creciente capturamos más zúngaro mota (2,559 kg) Durante la creciente capturamos más boquichico (6,017 kg) Durante la media vaciante capturamos más carachama (16,273 kg) Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio El nivel de las aguas se encuentra muy bajo. Se inicia la temporada de lluvias. Aparecen los mijanos. El boquichico es capturado generalmente en las cochas y canales principales de los ríos. El nivel del río empieza a bajar y las lluvias disminuyen.

Monitoreo biológico Conociendo un poco más sobre algunos peces importantes para la región Boquichico (Prochilodus nigricans) Soy el boquichico, un pez migratorio de tamaño mediano y llego a alcanzar 35 cm. de largo. No tengo dientes, mi boca es pequeña, carnosa y prominente, lo cual origina mi nombre. LH Longitud a la Horquilla (LH) Medida desde el extremo más anterior del hocico hasta la bifurcación de la aleta caudal (cola) En la cuenca del Pacaya encontramos mayormente tamaños de boquichico por encima de la talla de primera madurez sexual. Esto nos indica que dicha cuenca posiblemente sea el refugio de adultos, los cuales migran al río Puinahua para reproducirse. 8% (36 Individuos) 92% (401 Individuos) 14.4 cm 38.9 cm 23.4 cm (Talla de 1ra. Madurez Sexual)

PERÍODO REPRODUCTIVO Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. TIEMPO (MESES) Las hembras y los machos inician el desarrollo de sus gónadas entre setiembre y febrero. Entre estos meses se encontraron boquichico con huevo. Se reproduce una vez al año. Durante el inicio de las lluvias, ejemplares mayores a 24 cm. salen al río principal para reproducirse.

Llambina (Potamorhina altamazonica) Soy la llambina, una especie migratoria muy abundante para la región. De tamaño mediano, puedo medir hasta 30 cm. LS Longitud Estándar (LS) Medida desde el extremo más anterior del hocico hasta la ubicación de la última vertebra. El 95% de las capturas están por encima de la talla mínima, que según los investigadores del IIAP, es de 16.3 cm de longitud estándar (LS). 5% (08 Individuos) 95% (166 Individuos) 12.2 cm 25.5 cm 16.3 cm (Talla de 1ra. Madurez Sexual)

Cabe mencionar que dicha especie no es muy comercial en la cuenca del Pacaya por la cual no se encuentra entre las más capturadas, por lo que fue necesario realizar pescas experimentales para el presente estudio. PERÍODO REPRODUCTIVO Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. TIEMPO (MESES) Las hembras y los machos inician el desarrollo de sus gónadas entre los meses de setiembre y febrero. Entre estos meses se encontraron llambinas con huevo. Se reproduce una vez al año. Durante el inicio de las lluvias, ejemplares mayores de 16 cm. salen al río principal para reproducirse.

Carachama (Pterigoplichthys pardalis) Soy la carachama, mi cuerpo está protegido por placas, mi cabeza es algo achatada. Me encuentran fácilmente en los ríos y soy muy rico en vitaminas. LT Longitud Total (LT) Medida desde el extremo más anterior del hocico hasta el extremo más posterior de la aleta caudal (cola). El 100% de los individuos encontrados en la cuenca del Pacaya ya desovaron por lo menos una vez; según estudios de otros investigadores en el año 2008, esta especie está apta para reproducirse a partir de 20.9 cm. 100% (426 Individuos) 20.9 cm (Talla de 1ra. Madurez Sexual) 26.7 cm 46.8 cm

Por qué capturo carachama con huevo en diferentes meses? Esta especie se reproduce más de una vez al año, en la zona se encontró dos picos reproductivos en el mes de octubre y enero, debido a que los huevos que quedaron del primer desove vuelven a desarrollar para ser desovados en el siguiente periodo, presentando el vientre abultado y huevos diferenciados. PERÍODO REPRODUCTIVO Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. TIEMPO (MESES) Los meses de octubre y enero son los meses en que se reproduce la carachama. Entre estos meses se encontraron carachama con huevo. Esta especie presenta desoves parciales. Ejemplares mayores de 20 cm. se reproducen en las cochas y en el canal principal del río.

No vivimos de la pesca, pero ella es parte de nuestra vida. Por eso empezamos a cuidarla hoy, para asegurar el mañana.