RECOMENDACIÓN UIT-R P Características de la precipitación para establecer modelos de propagación

Documentos relacionados
Características de la precipitación para establecer modelos de propagación

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Recomendación UIT-R P (06/2017) Temperatura media en la superficie. Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas

Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

Atenuación debida a las nubes y a la niebla

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

Recomendación UIT-R F.1501 (05/2000)

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013)

Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807

RECOMENDACIÓN UIT-R S Objetivos de disponibilidad para circuitos ficticios de referencia y

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R P VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 *

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases

RECOMENDACIÓN UIT-R M Diagrama de radiación de referencia para antenas de estaciones terrenas de barco

Máxima densidad de flujo de potencia para el servicio de radiodifusión por satélite en la banda 21,4-22,0 GHz en las Regiones 1 y 3

Bancos de datos que dan soporte a la evaluación de métodos de predicción

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha

1. Propagación terrenal

Tiempo indisponible Tiempo requerido

RECOMENDACIÓN UIT-R P

Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo

Recomendación UIT-R P (02/2012)

RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134 * CÁLCULOS DE LA INTERFERENCIA DE INTERMODULACIÓN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE (Cuestión UIT-R 44/1) (1995)

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

RECOMENDACIÓN UIT-R RS * Criterios de interferencia para la teledetección pasiva por satélite

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

RECOMENDACIÓN UIT-R S.731 *

RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características ionosféricas de referencia del UIT-R *

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P.1321 *

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN TIERRA-ESPACIO

1 Comunicaciones por Satélite Breve Historia Descripción Básica del Sistema El Balance de Enlace...

RECOMENDACIÓN UIT-R SM Medición de la ocupación de canales de frecuencia mediante la técnica utilizada para la medición de bandas de frecuencia

RECOMENDACIÓN UIT-R P Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas de telecomunicación Tierra-espacio

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1494

RECOMENDACIÓN UIT-R S Caracterización de los sistemas de tipo de órbitas muy elípticas en el servicio fijo por satélite

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 8 GHz (7 725 a MHz) Recomendación UIT-R F.

RECOMENDACIÓN UIT-R S.579-6

RECOMENDACIÓN UIT-R SA

Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas de telecomunicación Tierra-espacio

Factores de propagación que afectan a los sistemas con técnicas de modulación digital en ondas kilométricas y hectométricas

RECOMENDACIÓN UIT-R M

Factores de propagación que afectan a los sistemas con técnicas de modulación digital en ondas kilométricas y hectométricas

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1418

Radiogoniometría y determinación de posición en las estaciones de comprobación técnica. Recomendación UIT-R SM Serie SM Gestión del espectro

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

Cálculo de la atenuación en el espacio libre

Recomendación UIT-R F (05/2000)

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

Predicción de las pérdidas debidas a la penetración en edificios

RECOMENDACIÓN UIT-R P.681-3*

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 14,4-15,35 GHz

RECOMENDACIÓN UIT-R SM

RECOMENDACIÓN UIT-R F

Parámetros de estudio de los sistemas de televisión con exploración progresiva de 625 y 525 líneas

Recomendación UIT-R BT.2026 (08/2012)

RECOMENDACIÓN 566-3*

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1528

Recopilación, presentación y análisis de los datos obtenidos mediante estudios relativos a la propagación troposférica

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1187

Estimación del ángulo de elevación real de una estación del servicio fijo hacia una estación espacial teniendo en cuenta la refracción atmosférica

Recomendación UIT-R M (01/2010)

Recomendación UIT-R F (04/2010)

Parámetros técnicos de las balizas de radar

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1672

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

Recomendación UIT-R SA (12/2013)

RECOMENDACIÓN UIT-R BS.1286 * Métodos para la evaluación subjetiva de los sistemas de audio con acompañamiento de imagen

Recomendación UIT-R P (07/2015)

Disposición de radiocanales basada en un plan homogéneo para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 4 GHz ( MHz)

Métodos del UIT-R para la predicción de la MUF básica, de la MUF operacional (o MUF de explotación) y trayecto del rayo

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

II. Descripción del Proyecto

RECOMENDACIÓN UIT-R P Conversión de las estadísticas anuales en estadísticas del mes más desfavorable

Recomendación UIT-R M.1767 (03/2006)

Transcripción:

Rec. UIT-R P.837-5 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.837-5 Características de la precipitación para establecer modelos de propagación (Cuestión UIT-R 201/3) (1992-1994-1999-2001-2003-2007) Cometido La Recomendación UIT-R P.837-4 contiene mapas de parámetros meteorológicos obtenidos utilizando la base de datos de análisis ERA-15 del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Plazo Medio (CEPMPM). Se han generado nuevos mapas utilizando la base de datos de análisis ERA-40 del CEPMPM, que es un nuevo producto generado por el CEPMPM y que utiliza procedimientos mejorados de asimilación y predicción, además de abarcar un periodo de tiempo más largo con resolución espacial mejorada. Además, se han optimizado los coeficientes de regresión utilizados en la predicción del índice de pluviosidad. Las estadísticas de índice de pluviosidad con tiempo de integración de un minuto se requieren para la predicción de la atenuación debida a la lluvia en los enlaces terrenales y de satélite. Pueden obtenerse datos de fuentes locales referentes a mediciones a largo plazo del índice de pluviosidad, pero únicamente con tiempos de integración superiores. Esta Recomendación ofrece un método para la conversión de estadísticas de índice de pluviosidad con tiempo de integración más alto en estadísticas de índice de pluviosidad con tiempo de integración de un minuto. La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que se necesita información sobre las estadísticas de intensidad de la precipitación para la predicción de la atenuación y de la dispersión producidas por la precipitación; b) que esa información se necesita para todos los emplazamientos del mundo y con una amplia gama de probabilidades; c) que se requieren estadísticas de índices de pluviosidad con tiempo de integración de un minuto para la predicción de la atenuación y la dispersión ocasionadas por la lluvia en los enlaces terrenales y de satélite; d) que pueden obtenerse de fuentes locales mediciones a largo plazo de índices de pluviosidad con tiempos de integración de un minuto y, asimismo, con tiempos de integración superiores a un minuto, recomienda 1 que se utilice el modelo del Anexo 1 para obtener la intensidad de lluvia, R p, sobrepasada durante cualquier porcentaje del año medio, p, y en cualquier emplazamiento (con un tiempo de integración de 1 min). El modelo se ha de aplicar a los datos suministrados en los ficheros digitales ESARAIN_xxx_v5.TXT; (los ficheros de datos se pueden obtener en la parte de la dirección web del UIT-R dedicada a la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones); 2 que, como referencia fácil, se utilicen las Figs. 1 a 8 del Anexo 2 para seleccionar la intensidad de lluvia sobrepasada durante el 0,01% del año medio. Esas Figuras se obtuvieron también a partir del modelo y los datos que se describen en el Anexo 1;

2 Rec. UIT-R P.837-5 3 que, si se dispone de ellas, se utilicen mediciones a largo plazo del índice de pluviosidad con tiempo de integración de un minuto; 4 que se utilicen mediciones a largo plazo del índice de pluviosidad con tiempos de integración más largos, si se dispone de ellas, y que se utilice el modelo del Anexo 3 para la conversión en estadísticas de índice de pluviosidad con tiempo de integración de un minuto. Anexo 1 Modelo para obtener la intensidad de lluvia rebasada para una probabilidad porcentual determinada del año medio y en un emplazamiento dado Los ficheros de datos ESARAIN_PR6_v5.TXT, ESARAIN_MT_v5.TXT y ESARAIN_BETA_v5.TXT contienen respectivamente los valores numéricos de las variables P r6, M t y β, mientras que los ficheros de datos ESARAINLAT_v5.TXT y ESARAINLON_v5.TXT contienen la latitud y la longitud de cada una de las entradas de datos de los otros ficheros. Estos ficheros de datos se obtuvieron a partir de los datos recogidos durante 40 años por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Plazo Medio (CEPMPM). Paso 1: Extraer las variables P r6, M t y β de los cuatro puntos más cercanos en latitud (Lat) y longitud (Lon) a las coordenadas geográficas del emplazamiento deseado. La gama de valores de la latitud va de +90 N a 90 S en pasos de 1,125 ; la gama de valores de la longitud va de 0 a 360 en pasos de 1,125. Paso 2: A partir de los valores P r6, M t y β de los cuatro puntos, obtener los valores P r6 (Lat,Lon), M t (Lat,Lon) y β(lat,lon) en el emplazamiento deseado efectuando una interpolación bilineal, según se describe en la Recomendación UIT-R P.1144. Paso 3: Convertir M T y β en M c y M s como sigue: M c = β M T M s = (1-β) M T Paso 4: Obtener el porcentaje de probabilidad de lluvia en un año medio, P 0, mediante la siguiente expresión: P0 ( Lat, Lon) Pr 6( Lat, Lon) 1 0,0079( M (, )/ (, ) ( e s Lat Lon Pr 6 Lat Lon ) = (1) Si P r6 es cero, la probabilidad porcentual de la lluvia en un año medio y la intensidad de la lluvia rebasada en un año medio son iguales a cero. En este caso, los pasos siguientes son innecesarios.

Rec. UIT-R P.837-5 3 Paso 5: Obtener la intensidad de lluvia, R p, sobrepasada durante el p% del año medio, donde p P 0 mediante la siguiente expresión: 2 B + B 4AC R p ( Lat, Lon) = mm/h (2) 2A donde: y A = a b (2a) B = a + c ln( p / P 0 (Lat,Lon)) (2b) C = ln( p / P 0 (Lat,Lon)) (2c) a = 1,09 (2d) b = ( Mc ( Lat, Lon) + Ms ( Lat, Lon)) 21797P0 c = 26,02b NOTA 1 En la dirección web del UIT-R dedicada a la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones aparece una aplicación de este modelo y los datos asociados de MATLAB. (2e) (2f)

4 Rec. UIT-R P.837-5 Anexo 2

Rec. UIT-R P.837-5 5

6 Rec. UIT-R P.837-5 FIGURA 3 Índice de pluviosidad (mm/h) sobrepasado durante el 0,01% del año medio

Rec. UIT-R P.837-5 7

8 Rec. UIT-R P.837-5 FIGURA 5 Índice de pluviosidad (mm/h) sobrepasado durante el 0,01% del año medio

Rec. UIT-R P.837-5 9

10 Rec. UIT-R P.837-5 FIGURA 7 Índice de pluviosidad (mm/h) sobrepasado durante el 0,01% del año medio

Rec. UIT-R P.837-5 11 FIGURA 8 Índice de pluviosidad (mm/h) sobrepasado durante el 0,01% del año medio Anexo 3 1 La distribución acumulativa del índice de pluviosidad para un tiempo de integración de un minuto puede obtenerse convirtiendo las distribuciones acumulativas que utilizan tiempos de integración superiores mediante la relación siguiente: R 1 (p) = a[r τ (p)] b mm/hr (3) donde R 1 (p) y R τ (p) son los índices de pluviosidad con tiempos de integración de 1 min y τ-min rebasados con igual probabilidad, p%, y a y b son los coeficientes de regresión. 2 En el Cuadro 1 (véase la Nota 1) figuran los valores de los coeficientes a y b para tiempos de integración de 5, 10, 20 y 30 min.

12 Rec. UIT-R P.837-5 CUADRO 1 Valores a y b para varios tiempos de integración τ a b 5 min 0,986 1,038 10 min 0,919 1,088 20 min 0,680 1,189 30 min 0,564 1,288 NOTA 1 Estos valores se han obtenido a partir de mediciones a largo plazo del índice de pluviosidad en un punto en 14 emplazamientos situados en Corea, China y Brasil. En la gama comprendida entre el 0,01% y el 0,1% del tiempo, los valores medios de las diferencias absolutas entre los índices de pluviosidad con tiempo de integración de 1 min medidos y convertidos resultaron ser de 1,14 mm/h para la conversión de tiempos de integración de 5 min a 1 min, de 1,90 mm/h para la conversión de tiempos de integración de 10 min a 1 min, de 3,69 mm/h para la conversión de tiempos de integración de 20 min a 1 min y de 5,72 mm/h para la conversión de tiempos de integración de 30 min a 1 min. Pueden requerirse coeficientes diferentes para las demás regiones. NOTA 2 El periodo de medición requerido para predecir la probabilidad acumulativa del índice de pluviosidad depende de las características de la climatología local. Estudios de datos a largo plazo han mostrado que un periodo comprendido entre 3 y 7 años es generalmente apropiado.