El Médico. Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España SANIDAD Y SOCIEDAD. Nº Julio 2014/Anuario

Documentos relacionados
Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

ESTADÍSTICAS DE CENTROS SIN INTERNAMIENTO. TABLAS NACIONALES Y POR COMUNIDADES AUTONÓMAS AÑO 2015

ESTADÍSTICAS NACIONALES Y AUTONÓMICAS DE CENTROS SIN INTERNAMIENTO. AÑO 2014

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD SANITARIA BALEAR. En colaboración con:

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN HOSPITALIZACIÓN

Actividad Asistencial en Atención Primaria y Especializada Castilla y León. Año 2011

Sector Sanitario Privado en País Vasco Dr. Pedro Ensunza Lamikiz

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

A CTIVIDAD ASISTENCIAL

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PRINCIPALES RESULTADOS

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

5. Salud 5.1. Personal sanitario

El Médico. Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España 2017 SANIDAD Y SOCIEDAD. LA SANIDAD DÍA A DÍA

Indicadores Hospitalarios Evolución

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

METODOLOGÍA FUENTES DE INFORMACIÓN CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

ESTADÍSTICA DE CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA. Resultados Provisionales año 2010

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA

El número de agencias de viajes crece un 1,7% en España

Borradores confirm. IRPF 2007

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD

I Conferencia Insular de Salud de El Hierro III Plan de Salud de Canarias --- Memoria 2013 Gerencia de Servicios Sanitarios

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

MATERNIDAD PATERNIDAD

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Región de Murcia. Dirección General de Planificación Sociosanitaria, Farmacia y Atención al Ciudadano

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

2.- Brecha salarial por tramos de ingresos. 3.- Brecha salarial por franjas de edad. En términos absolutos

MATERNIDAD PATERNIDAD

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICA DE CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA SIN INTERNAMIENTO (C.2) AÑO

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en la Comunidad Valenciana. 17 de octubre de 2007

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

MATERNIDAD PATERNIDAD

M80 RADIO - TARIFAS LOCALES 2016

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

DOTACIÓN. Tabla 4. Dotación de los hospitales según dependencia.

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

Murcia Navarra País Vasco

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Beneficiarios de prestaciones económicas para personas con discapacidad, según clase de prestación, por sexo y edad (1)

ÍNDICE. 2. Tasa de natalidad, tasa de mortalidad y crecimiento natural en 2010 por comunidades autónomas.

Resumen Memoria Asistencial. Año 2016 DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA HOSPITAL GENERAL

PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS (PNC)

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

BASE DE DATOS ESTATAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Catálogo de hospitales. Región de Murcia. Catálogo de hospitales. Región de Murcia. Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1301

MATERNIDAD PATERNIDAD

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Diciembre 2004

Actos de UGT con motivo de las movilizaciones contra la reforma del sistema de pensiones

! Maternidad! Paternidad! Excedencias por cuidado familiar

Refuerzo y Adquisición de Competencias Básicas I

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La Agencia Tributaria devuelve más de millones a 10,8 millones de contribuyentes tras el cierre de la Campaña de Renta

Q1 Edad 1 / 22. Barómetro Enfermero. Respondido: 459 Omitido: 0. Entre 21 y 35 años. Entre 36 y 50 años. Entre 51 y 65 años

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

2. RECURSOS PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS

Transcripción:

Nº 1156. Julio 2014/Anuario Cubierta EL MEDICO 1156_Cubierta EL MEDICO 1107-Solapa portada 30/06/14 10:58 Página 1 www.elmedicointeractivo.com LA SANIDAD DÍA A DÍA El Médico SANIDAD Y SOCIEDAD Acceda desde su teléfono móvil Nº 1156. Julio 2014/Anuario Anuario de la Sanidad y del Medicamento en España El Médico 2014 Sin título-2 1 12/09/13 10:56

SUMARIO ESPECIAL ANUARIO DE LA SANIDAD Y EL MEDICAMENTO 2014 ASISTENCIA SANITARIA GASTO SANITARIO Atención Primaria 6 Presupuestos 46 Atención Especializada 11 Gasto 51 RECURSOS SANITARIOS SECTOR FARMACÉUTICO Recursos Humanos 18 Recursos Técnicos 34 Sector Farmacéutico 60 Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 3

SUMARIO BIOTECNOLOGÍA El Médico EDITA: FOROS EL MÉDICO Redacción: Capitán Haya, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 08. Administración: Capitán Haya, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 10. Suscripciones: Capitán Haya, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 00. La Salud Mental en Galicia, en el camino de la integración asistencial Representantes políticos, sanitarios y clínicos relacionados con la Salud Mental en Galicia se han reunido para analizar la situación actual de la asistencia psiquiátrica en esta comunidad autónoma y profundizar en sus fortalezas, debilidades y sus planteamientos y retos de futuro, en el marco de una reunión de trabajo organizada por la Revista EL MÉDICO y EL MÉDICO INTERACTIVO, medios de comunicación de Grupo SANED, y la Fundación Bamberg. 70 La Revista EL MÉDICO desea a todos sus lectores un feliz verano Permanezca informado de toda la actualidad sanitaria a través de www.elmedicointeractivo.com BioSpain 2014, abanderado de honor de la Biotecnología (de la recuperación económica y de la marca España) por méritos propios 76 OTROS TEMAS Próximo número 82 Directora: Leonor Rodríguez Subdirector médico: Federico Pérez Redacción: Ana Villajos Diseño: La Boutique Maquetación: Pedro Pérez Programación en Internet: Pedro Manzano Secretaria de Redacción: Natalia Trancón Correo electrónico: elmedico@gruposaned.com Edición electrónica: http://www.elmedicointeractivo.com Corresponsales colaboradores: Antonio Pais, Iñaki Alonso, Anna Borau, Jorge Sánchez, Silvia C. Carpallo, Javier Granda, Paco Romero, Ana Montero, Laura Fonseca, Alejandro Blanco, Nerea Garay, Mónica de Haro. Agencia: Europa Press. Otras secciones: Derecho Sanitario: ASJUSA- LETRAMED y Ricardo De Lorenzo. Humanidades Médicas: Dr. José Ignacio de Arana, Dr. Antonio Castillo Ojugas, Dr. Fernando Ponte y Dr. Ángel Rodríguez Cabezas, Dr. José Antonio Trujillo. Publicidad Madrid: Capitán Haya, 60. 28020 Madrid. Tel.: 917 499 500. e-mail: elmedico@gruposaned.com. Publicidad Barcelona: Antón Fortuny, 14-16, Edificio B, 2º, 2ª. 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona). Tel.: 933 209 330. Fax: 934 737 541. e-mail: gruposaned@gruposaned.com. Imprime: GRUPO AGA. Distribuye: SERGRIM. Suscripciones: 11 números. España: 36 euros (individual); 48 euros (institucional). CE: 80 euros. Resto de países: 100 euros. Asociación de Prensa Profesional Sección de Ciencias de la Salud. Asociación Española de Prensa Técnica y Profesional. DEPÓSITO LEGAL: M-948-1982. EmpresaPeriodística n.º 3.657 Soporte Válido M. Sanidad: SVR 295. ISSN: 0214-6363. Copyright 2014. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin autorización por escrito del titular del Copyright. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. 4 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 1 Consultas atendidas en Atención Primaria según grupo profesional en Andalucía (2011-2012)* Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Año 2011 Medicina general 31,96 38,19 39,46 33,48 35,45 36,20 34,50 36,71 35,88 Pediatría 24,96 23,90 29,38 22,91 26,88 24,34 27,36 28,55 26,33 Enfermería 17,94 12,84 21,34 18,66 18,98 20,49 21,12 17,97 18,47 Trabajo social 6,54 5,68 4,73 4,39 5,76 5,24 4,51 4,59 5,06 Año 2012 Medicina general 33,4 38,24 27,94 33,26 34,22 36,04 32,69 36,78 35,44 Pediatría 22,42 25,52 27,73 21,67 26,22 23,43 25,72 26,44 25,11 Enfermería 22,50 29,00 20,38 20,32 20,14 21,27 21,82 20,40 20,79 Trabajo social 6,87 4,23 4,86 3,63 5,29 5,64 3,84 4,90 4,76 *Incluye las consultas atendidas en los centros de Atención Primaria, ya sean a demanda o programadas. No se incluyen las visitas domiciliarias. Fuente: Servicio Andaluz de Salud. Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria (SIGAP: MTIcitas de DIRAYA). 2 Consultas en atención ordinaria en Aragón (2011) 3 Actividad asistencial de Atención Primaria en Asturias Medicina de familia Sectores Centro Domicilio Total Alcañiz 361.412 14.309 375.721 Barbastro 483.150 20.198 503.348 Calatayud 346.382 7.873 354.255 Huesca 467.341 15.006 482.347 Teruel 479.435 14.828 494.263 Zaragoza I 916.614 20.681 937.295 Zaragoza II 1.742.934 42.895 1.785.829 Zaragoza III 1.399.999 41.352 1.441.351 Aragón 6.197.267 177.142 6.374.409 SNS 220.747.571 2.895.820 223.643.391 Enfermería Alcañiz 198.694 30.752 229.446 Barbastro 294.598 33.320 327.918 Calatayud 157.110 15.685 172.795 Huesca 260.447 29.504 289.951 Teruel 234.263 23.522 257.785 Zaragoza I 472.665 37.236 509.901 Zaragoza II 989.854 72.929 1.062.783 Zaragoza III 684.810 79.633 764.443 Aragón 3.292.441 322.581 3.615.022 SNS 121.673.169 9.905.123 131.578.292 Pediatría Alcañiz 46.646 8 46.654 Barbastro 68.586 35 68.621 Calatayud 26.076 5 26.081 Huesca 72.582 11 72.593 Teruel 44.845 24 44.869 Zaragoza I 208.532 102 208.634 Zaragoza II 245.885 315 246.200 Zaragoza III 258.805 122 258.927 Aragón 971.957 622 972.579 SNS 35.113.308 18.649 35.131.957 Fuente: OMI-AP. SIAP Aragón. SIAP/SNS. Medicina 2011 2012 Nº Total de consultas 5.973.750 5.824.544 Nº Total de consultas en el centro 5.888.672 5.737.382 Nº Total de consultas en domicilio 85.078 87.162 Indicadores Presión asistencial total 35,34 34,44 Presión asistencial c. domiciliaria 0,56 0,57 % Población atendida 74,63 74,28 Frecuentación 6,17 6,07 Pediatría Nº Total de consultas 667.249 628.663 Indicadores Presión asistencial total 20,69 19,34 % Población atendida 86,22 85,35 Frecuentación 6,42 5,92 Enfermería Nº Total de consultas 3.700.150 3.687.267 Nº Total de consultas en el centro 3.466.871 3.461.840 Nº Total de consultas en domicilio 233.279 225.427 Indicadores Presión asistencial total 20,46 20,35 Presión asistencial domiciliaria concertada 1,40 1,35 % Población atendida por enfermera de familia 47,59 48,55 Frecuentación 3,45 3,46 Fuente: Memoria 2012. Servicio de Salud del Principado de Asturias. 6 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 4 Actividad en Atención Primaria en Baleares (2011) Médicos de familia Islas Baleares Mallorca Menorca Ibiza-Formentera Total visitas 3.858.830 3.106.818 300.892 451.120 Centro 3.827.534 3.080.391 297.878 449.265 Domicilio 31.296 26.427 3.014 1.855 Frecuentación 4,38 4,45 4,15 4,09 Consulta/facultativo y día 30,30 30,41 29,56 30,00 Consulta/facultativo/domicilio/día 0,25 0,26 0,30 0,12 Pediatría Total visitas 696.580 544.345 62.031 90.204 Centro 696.384 544.166 62.023 90.195 Domicilio 196 179 8 9 Frecuentación 4,66 4,61 4,75 4,90 Consulta/facultativo/día 22,36 22,00 22,99 24,37 Enfermería Total visitas 2.613.258 2.097.896 187.110 328.252 Centro 2.496.461 2.005.942 174.889 315.630 Domicilio 116.797 91.954 12.221 12.622 Frecuentación 2,53 2,57 2,19 2,55 Consulta/enfermero/día 18,41 18,95 14,43 17,96 Cons./enfermero/domicilio/día 0,82 0,83 0,94 0,69 Fuente: FIC. 5 Actividad asistencial AP y 061 en Cantabria (Cierre 2011) Actividad asistencial Ene./Dic. 2011 Ene./Dic. 2010 Diferencia porcentual Consultas médico de familia 2.966.096 3.010.934 1,49% Consultas Pediatría 467.127 446.721 4,57% Consultas Enfermería 2.037.618 2.106.507 3,27% Consultas SUAP-Médico 284.134 265.734 6,92% Consultas SUAP-Enfermería 140.372 137.919 1,78% Total derivaciones de AP 177.804 166.672 6,68% Nº llamadas 061 191.563 194.602 1,56% % Movilización recursos 061 78,70 74,90 5,07% Fuente: Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud. 6 Número de consultas en Atención Primaria en Canarias (Año 2011) Medicina de Familia Pediatría Enfermería Fuera del Fuera del Fuera del Total Centro de AP centro de AP Total Centro de AP centro de AP Total Centro de AP centro de AP Canarias 9.169.069 9.130.983 38.086 1.571.511 1.571.407 104 4.045.638 3.845.457 200.181 Lanzarote 558.590 557.088 1.502 114.210 114.197 13 311.558 301.758 9.800 Fuerteventura 318.331 317.407 924 67.103 67.101 2 186.150 179.864 6.286 Gran Canaria 3.940.534 3.931.922 8.612 593.392 593.369 23 1.504.194 1.413.661 90.533 Tenerife 3.763.238 3.741.881 21.357 719.068 719.003 65 1.709.137 1.642.890 66.247 La Gomera 112.127 111.004 1.123 6.956 6.956 69.647 64.851 4.796 La Palma 421.808 418.383 3.425 63.358 63.357 1 236.019 216.802 19.217 El Hierro 54.441 53.298 1.143 7.424 7.424 28.933 25.631 3.302 Fuente: Instituto Canario de Estadística. 7 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en Castilla-La Mancha Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación en Medicina de en Medicina de en Medicina en Pediatría de Frecuentación en Enfermería de en Enfermería de en Medicina de Atención Primaria Atención Primaria de Familia de Atención Primaria en Enfermería de Atención Primaria Atención Primaria Atención Primaria por persona por persona Atención Primaria por persona Atención Primaria por persona por persona por persona asignada/año asignada/año por persona asignada menor por persona asignada/año asignada/año Años asignada/año (Hombres) (Mujeres) asignada/año de 15 años/año asignada/año (Hombres) (Mujeres) 2007 6,75 5,86 7,63 6,87 5,75 3,73 3,23 4,22 2008 7,13 6,16 8,11 7,32 5,8 4,20 3,63 4,77 2009 6,97 6,01 7,92 7,22 5,21 4,27 3,71 4,83 2010 7,29 6,31 8,26 7,58 5,19 4,35 3,81 4,89 2011 7,50 6,51 8,48 7,83 5,26 4,44 3,93 4,96 2012 7,44 6,46 8,41 7,79 5,07 4,04 3,58 4,50 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 7

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 8 Actividad asistencial en Atención Primaria en Castilla y León (2011) 9 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en Cataluña (2012) Atención Primaria (Número de consultas y/o sesiones de tto.) Medicina de Familia 18.192.925 Enfermería 10.765.947 Pediatría de EAP 1.363.115 Matronas 339.778 Trabajadores sociales 115.929 Pediatría de Área 221.877 Equipos de salud bucodental 370.503 Unidades de Fisioterapia 904.596 Urgencias 2.201.531 Total 32.274.670 Fuente: Gerencia Regional de Salud. Región sanitaria Visita por persona asignada Visitas al EAP y año Alto Pirineo y Arán 9,3 531.289 Lérida 7,3 2.590.618 Campo de Tarragona 6,7 3.883.919 Tierras del Ebro 8,4 1.542.805 Gerona 6,2 5.099.682 Cataluña Central 7,1 3.559.214 Barcelona 5,8 27.677.002 Cataluña 6,2 44.884.529 NOTA: Incluye el número de visitas realizadas por todos los profesionales de los EAP durante el horario ordinario de funcionamiento del servicio, en el centro y a domicilio (excluye la atención continuada). Fuente: Registro Central de Personas Aseguradas (RCA). Datos de la información: 12 junio de 2013. CatSalut. Memoria 2012. 10 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en Ceuta Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación en Medicina de en Medicina de en Medicina en Pediatría de Frecuentación en Enfermería de en Enfermería de en Medicina de Atención Primaria Atención Primaria de Familia de Atención Primaria en Enfermería de Atención Primaria Atención Primaria Atención Primaria por persona por persona Atención Primaria por persona Atención Primaria por persona por persona por persona asignada/año asignada/año por persona asignada menor por persona asignada/año asignada/año Años asignada/año (Hombres) (Mujeres) asignada/año de 15 años/año asignada/año (Hombres) (Mujeres) 2007 5,24 5,48 4,26 2,27 2008 5,25 5,46 4,38 2,48 2009 5,17 5,29 4,67 2,49 2010 5,36 5,54 4,69 2,61 2011 5,81 4,96 6,61 6 5,07 2,73 2,31 3,12 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 11 Contactos por origen de la cita o lugar de Atención Primaria en la Comunidad Valenciana (2011) Cita previa Sin cita A domicilio Atención Continuada Revisión histórica Modificación del contacto Cita aplicación externa ACM (Médico Atención Continuada) 40 6 96.869 2.256.510 136 0 144.609 MFC (Medicina familiar) 18.269.804 2.851.990 169.174 60 11 0 1.004 MFS (Médico familia sábados) 247.232 33.618 10.009 0 5 0 0 PAP (Pediatría Atención Primaria) 3.683.947 558.857 724 0 0 0 7 PAPS (Pediatría sábados) 86.964 8.472 76 0 0 0 0 Fuente: Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana. 12 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en Extremadura Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación en Medicina de en Medicina de en Medicina en Pediatría de Frecuentación en Enfermería de en Enfermería de en Medicina de Atención Primaria Atención Primaria de Familia de Atención Primaria en Enfermería de Atención Primaria Atención Primaria Atención Primaria por persona por persona Atención Primaria por persona Atención Primaria por persona por persona por persona asignada/año asignada/año por persona asignada menor por persona asignada/año asignada/año Años asignada/año (Hombres) (Mujeres) asignada/año de 15 años/año asignada/año (Hombres) (Mujeres) 2007 8,90 9,22 6,18 5,98 2008 8,43 8,71 6,17 5,16 2009 8,34 8,61 6,07 4,98 2010 6,74 5,72 7,74 6,93 5,22 3,51 3,01 4 2011 7,25 6,18 8,29 7,47 5,47 3,77 3,29 4,25 2012 7,16 6,06 8,24 7,47 4,95 3,68 3,2 4,15 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 8 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 13 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en Galicia Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación en Medicina de en Medicina de en Medicina en Pediatría de Frecuentación en Enfermería de en Enfermería de en Medicina de Atención Primaria Atención Primaria de Familia de Atención Primaria en Enfermería de Atención Primaria Atención Primaria Atención Primaria por persona por persona Atención Primaria por persona Atención Primaria por persona por persona por persona asignada/año asignada/año por persona asignada menor por persona asignada/año asignada/año Años asignada/año (Hombres) (Mujeres) asignada/año de 15 años/año asignada/año (Hombres) (Mujeres) 2007 6,27 5,47 7,02 6,43 5,03 1,33 1,21 1,44 2008 6,47 5,65 7,23 6,58 5,48 2,20 1,97 2,41 2009 6,09 5,33 6,80 6,21 5,09 2,52 2,27 2,75 2010 5,84 5,11 6,52 5,87 5,54 2,68 2,42 2,92 2011 5,53 4,82 6,18 5,53 5,54 2,76 2,51 3 2012 5,28 4,59 5,92 5,25 5,50 2,89 2,64 3,12 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 14 Actividad asistencial en Atención Primaria en Madrid (2011-2012) Atención Primaria 2012 2011 % Var. 12-11 Consultas Medicina Familiar 28.720.531 29.636.531 3,09 Pediatría 4.652.454 4.879.708 4,66 Enfermería 14.887.028 15.361.887 3,09 Frecuentación Medicina familiar 5,39 5,53 2,53 Pediatría 4,66 4,92 5,28 Enfermería 2,35 2,42 2,89 Presión asistencial Medicina familiar 32,06 33,44 4,13 Pediatría 20,49 22,25 7,91 Enfermería 17,37 18,32 5,19 Atención urgente Atención Primaria Atención Continuada/SAR 370.658 334.135 10,93 SUMA 112 Número de llamadas atendidas 1.000.038 1.009.474 0,93 Número de llamadas de demanda asistencial 654.183 724.403 9,69 Número de movilizaciones UME 74.263 77.725 4,45 Unidades de apoyo Número de consultas en 2011 Unidades de salud bucodental 758.537 787.812 3,72 Matronas 525.032 569.620 7,83 Trabajadores sociales 126.155 134.471 6,19 Unidades de Fisioterapia 138.043 145.939 5,41 Equipos de soporte de atención domiciliaria 34.444 36.480 5,58 Otras actuaciones en Atención Primaria Ecografías en centros de salud 7.833 4.543 72,42 Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Memoria 2012. 15 Frecuentación de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en Melilla Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación Frecuentación en Medicina de en Medicina de en Medicina en Pediatría de Frecuentación en Enfermería de en Enfermería de en Medicina de Atención Primaria Atención Primaria de Familia de Atención Primaria en Enfermería de Atención Primaria Atención Primaria Atención Primaria por persona por persona Atención Primaria por persona Atención Primaria por persona por persona por persona asignada/año asignada/año por persona asignada menor por persona asignada/año asignada/año Años asignada/año (Hombres) (Mujeres) asignada/año de 15 años/año asignada/año (Hombres) (Mujeres) 2007 5,79 5,73 5,99 3,81 2008 6,16 6,03 6,65 4,02 2009 6,18 6,02 6,74 4,09 2010 5,66 5,61 5,83 4,02 2011 6,64 5,82 7,39 6,45 7,31 4,48 3,90 5,02 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 9

ASISTENCIA SANITARIA Atención Primaria 16 Evolución del número de consultas según áreas de salud, tipo de profesional y lugar de consulta en Atención Primaria en Murcia Centro de Atención Primaria Fuera del centro de Atención Primaria Medicina de Familia Pediatría Enfermería Medicina de Familia Pediatría Enfermería 2011 Región de Murcia 8.541.772 1.459.381 4.451.551 37.049 244 397.175 Área I - Murcia Oeste 1.363.942 259.159 710.925 7.052 13 70.642 Área II - Cartagena 1.410.648 263.133 816.302 6.243 10 62.870 Área III - Lorca 914.602 165.523 805.279 4.991 116 60.778 Área IV - Noroeste 521.783 82.720 303.814 6.196 75 33.062 Área V - Altiplano 338.335 53.350 167.378 3.245 0 25.510 Área VI - Vega Media del Segura 1.196.842 242.728 628.888 3.321 8 53.646 Área VII - Murcia Este 1.038.022 217.889 525.244 3.121 2 51.087 Área VIII - Mar Menor 1.050.631 117.963 330.402 2.162 10 15.835 Área IX - Vega Alta del Segura 706.967 56.916 163.319 718 10 23.745 2012 Región de Murcia 7.077.594 1.244.720 4.126.807 33.307 77 379.414 Área I - Murcia Oeste 1.284.639 231.503 684.181 7.001 21 66.382 Área II - Cartagena 1.376.526 243.111 764.478 6.771 8 59.426 Área III - Lorca 719.464 127.916 685.798 2.489 3 50.883 Área IV - Noroeste 463.204 63.398 285.972 4.942 12 30.169 Área V - Altiplano 281.259 40.274 158.894 2.398 1 26.302 Área VI - Vega Media del Segura 1.115.927 207.593 605.605 3.690 20 57.963 Área VII - Murcia Este 966.205 184.268 499.134 3.020 4 48.678 Área VIII - Mar Menor 525.743 107.146 301.449 2.190 5 15.337 Área IX - Vega Alta del Segura 344.627 39.511 141.296 806 3 23.824 Fecha de actualización: 17/05/2013. Mapa sanitario 2009 de la Región de Murcia, Orden de la Consejería de Sanidad y Consumo de 24/04/2009, BORM 7 de mayo de 2009. Fuente: Consejería de Sanidad y Política Social. Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación. 17 Actividad asistencial extrahospitalaria pública en el País Vasco (1990-2010) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 (1) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (2) 2006 2007 2008 Total consultas (miles) 11.563 11.966 11.751 11.570 11.734 11.790 11.797 11.732 11.856 11.479 11.708 11.871 12.401 12.608 12.889 13.180 13.375 13.807 14.399 Medicina General 7.922 8.283 8.166 7.946 8.068 8.068 8.090 8.020 8.091 7.607 8.120 8.242 8.630 8.727 8.964 9.248 9.415 9.752 10.232 Pediatría 1.159 1.310 1.282 1.279 1.275 1.314 1.352 1.364 1.342 1.291 1.341 1.341 1.429 1.482 1.485 1.551 1.603 1.642 1.723 2009 2010 14.477 14.297 10.258 10.212 1.758 1.657 (1) Los centros de planificación familiar pasan a ser considerados servicios de los centros de salud correspondientes. (2) Algunos de los consultorios han sido reclasificados en centros de salud según Ministerio de Sanidad y Consumo (Real Decreto 1277/2003 de 10 de octubre) Fecha: 7 de mayo de 2013. Fuente: Departamento de Sanidad y Consumo y Eustat. Gobierno Vasco. Estadística Extrahospitalaria Pública. 18 Actividad asistencial en Atención Primaria en Navarra 2011 2012 % 12-11 FRECUENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA TOTALIDAD DE CONSULTAS (CENTRO + DOMICILIO) Número de consultas/habitante/año Medicina General y Pediatría 4,84 4,77 Enfermería 3,27 3,33 NÚMERO DE CONSULTAS DE MEDICINA GENERAL Número de consultas en centros Demandadas 2.080.236 1.919.148 7,7% Programadas 390.114 499.078 27,9% Total 2.470.350 2.418.226 2,1% Número de consultas a domicilio Demandadas 52.391 54.635 4,3% Programadas 27.498 29.350 6,7% Total 79.889 83.985 5,1% Total consultas 2.550.239 2.502.211 1,9% NÚMERO DE CONSULTAS DE PEDIATRÍA Número de consultas en centros Demandadas 387.690 362.927 6,4% Programadas 120.568 138.993 15,3% Total 508.258 501.920 1,2% NÚMERO DE CONSULTAS DE ENFERMERÍA Número de consultas en centros Demandadas 1.006.159 1.027.082 2,1% Programadas 920.086 930.914 1,2% Total 1.926.245 1.957.996 1,6% Número de consultas a domicilio Demandadas 32.894 34.942 6,2% Programadas 107.598 107.330 0,2% Total 140.492 142.272 1,3% Total consultas 2.066.737 2.100.268 1,6% Fuente: Servicio Navarro de Salud. Memoria 2012. 19 Consultas ordinarias por lugar de atención y tipo de profesional en Atención Primaria en La Rioja Medicina de familia La Rioja SNS 2011 2012 2011 2012 Centro Atención Primaria 1.659.600 1.819.745 191.375.965 210.377.210 Fuera del centro 22.404 28.232 2.630.895 2.780.231 Enfermería Centro Atención Primaria 1.128.035 1.204.745 106.872.689 120.553.075 Fuera del centro 72.902 78.332 9.343.716 9.653.997 Pediatría Centro Atención Primaria 234.427 200.053 30.237.222 32.021.088 Fuera del centro 10 23 15.027 15.739 Fuente: Actividad asistencial en Atención Primaria. S.G. de Información Sanitaria en Innovación. Ministerio de Seguridad Social e Igualdad. NOTA: No se realizan consultas pediátricas en Atención Primaria. SNS: Sistema Nacional de Salud para las comunidades autónomas informantes. 10 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 1 Actividad en Atención Hospitalaria en Andalucía (2012) Área Valor Hospitalización Ingresos desde admisión 512.536 Estancias totales 3.495.594 Estancia media (días) 6,82 Índice de ocupación 76,02 Consultas externas Primeras consultas 4.101.120 Consultas sucesivas 6.792.145 Total consultas 10.893.265 Quirúrgica Intervenciones programadas con ingreso 122.782 Intervenciones urgentes con ingreso 67.467 Intervenciones cirugía mayor ambulatoria (CMA) 172.755 Intervenciones cirugía menor ambulatoria 103.501 Total intervenciones 466.505 Urgencias Urgencias atendidas 3.314.404 Presión de urgencias 58,27 Porcentaje urgencias ingresadas 9,01 Obstétrica Partos vaginales 47.548 Porcentaje de cesáreas 23,24 Porcentaje de anestesias epidurales en partos vaginales 64,35 Hospital de día médico Número de procedimientos 802.914 Fuente: INIHOS e INIHOS-IC 2012. 2 Actividad en Atención Hospitalaria en Aragón (2012) Hospitalización Salud agudos CASAR Otros públicos Sociosanit. públicos Larga estancia Privado agudo Total Aragón Altas 124.390 2.504 3.253 1.733 1.543 28.594 162.017 Total ingresos 124.388 2.510 3.260 1.735 1.533 28.607 162.033 Ingresos programados 47.183 342 1.571 876 1.533 22.527 74.032 Ingresos urgentes 77.205 2.168 1.689 859 0 6.080 88.001 Traslados internos 13.823 6 60 155 0 209 14.253 Estancias 853.165 16.835 23.900 33.291 45.546 85.056 1.057.793 Estancia media 6,86 6,71 7,33 19,19 29,71 2,97 6,53 Índice de ocupación (%) 75,73% 56,79% 56,54% 82,32% 75,73% 52,20% 72,35% Índice de rotación 40,41 30,99 28,23 15,70 9,33 64,26 40,56 Presión de urgencias 62,07% 86,37% 51,81% 49,51% 0,00% 21,25% 54,31% Fuente: Sistema de Información de Atención Especializada (EHA). Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón 2012. 3 Actividad asistencial en Asturias (2011-2012) (*) Datos de estructura y actividad Acum. 2011 Acum. 2012 Hospitalización Ingresos programados 33.268 30.984 Ingresos urgentes 76.778 77.392 Altas totales 110.129 107.911 Estancias totales 832.181 835.108 Necropsias 300 243 Éxitus (Hospitalización + Urgencias) 5.787 5.896 (*)Se incluye el Hospital Jove. Fuente: Memoria 2012 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 11

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 4 Actividad en hospitales públicos de agudos en Baleares (2011) Total HUSD FHSLL FHM HCIN HGMO HCM HFO Ingresos 75.860 25.838 15.939 10.523 7.389 6.608 9.157 406 Ingresos urgentes 54.128 16.278 12.508 8.293 5.495 4.750 6.514 290 % Ocupación 75,0% 76,3% 81,5% 69,4% 78,9% 57,1% 78,1% 24,0% Presión urgencias 71,4% 63,0% 78,5% 78,8% 74,4% 71,9% 71,1% 71,4% Estancias 503.481 204.246 106.551 60.054 47.500 29.920 54.159 1.051 Estancia media 6,6 7,9 6,7 5,7 6,4 4,5 5,9 2,6 Ingresos x 1.000 habitantes 73,6 81,3 65,2 76,4 63,2 77,3 75,8 51,8 Quirófanos programados en funcionamiento 54 19 12 7 5 5 5 1 Total intervenciones quirúrgicas 57.811 18.591 11.953 7.664 5.522 5.333 8.477 271 Intervenciones quirúrgicas programadas 49.277 15.776 10.350 6.263 4.704 5.208 6.781 195 Con ingreso 22.262 7.570 4.034 2.439 1.904 2.293 3.925 97 Ambulatorias 27.015 8.206 6.316 3.824 2.800 2.915 2.856 98 Intervenciones quirúrgicas urgentes 8.534 2.815 1.603 1.401 818 125 1.696 76 Con ingreso 7.980 2.665 1.435 1.352 810 119 1.531 68 Ambulatorias 554 150 168 49 8 6 165 8 Intervenciones quirúrgicas x 1.000 habitantes 56,1 58,5 48,9 55,6 47,2 62,4 70,2 34,6 Partos 8.057 1.809 2.357 1.089 903 694 1.143 62 % Cesáreas 20,5% 27,0% 19,0% 14,6% 18,9% 19,6% 20,5% 24,2% Partos x 1.000 habitantes (*) 29,5 21,0 36,7 31,1 30,3 31,3 34,2 28,6 Urgencias 438.286 127.358 101.886 67.052 53.154 23.766 50.636 14.434 % Urgencias ingresadas 12,1% 12,9% 11,7% 13,1% 10,0% 18,2% 12,3% 1,6% Urgencias/día 1.201 349 279 184 146 65 139 40 Urgencias x 1.000 habitantes 425,1 400,8 416,8 486,5 454,7 278,0 419,4 1.841,1 Primeras visitas 422.455 150.140 77.490 53.653 47.787 40.553 49.066 3.766 Visitas sucesivas 878.906 268.186 198.486 115.740 92.045 102.611 97.611 4.227 Total visitas 1.301.361 418.326 275.976 169.393 139.832 143.164 146.677 7.993 Ratio 2/1 2,1 1,8 2,6 2,2 1,9 2,5 2,0 1,1 Primeras visitas x 1.000 habitantes 409,8 472,5 317,0 389,3 408,8 474,4 406,4 480,4 (*) Población referenciada = mujeres 15-49 años. Fuente: FIC, gerencias hospitales agudos. 5 Frecuentación registrada en consultas externas de Atención Especializada en Canarias (2005-2011) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada por 1.000 hab./año 1.741,88 1.700,32 1.755,12 1.761,68 1.954,78 1.890,86 1.926,17 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada (% SNS) 80,48 79,95 76,56 77,47 79,34 73,84 74,56 Frecuentación de ingresos hospitalarios por 1.000 hab./año 106,47 112,54 98,09 99,14 97,94 97,82 95,54 Frecuentación de ingresos hospitalarios (% SNS) 56,83 54,24 61,60 62,02 61,96 61,00 60,99 Frecuentación en hospitales de día, sesiones por 1.000 hab./año 54,94 55,93 Frecuentación en hospitales de día (% SNS) 48,87 51,29 Tasas de intervenciones quirúrgicas por 1.000 hab./año 80,93 78,17 78,16 79,88 76,50 87,70 78,50 Tasas de intervenciones quirúrgicas (% SNS) 52,99 47,64 47,75 51,75 48,68 54,40 50,38 Tasas de uso de TAC por 1.000 hab./año 64,53 61,34 59,78 68,90 72,43 79,91 78,83 Tasas de uso de TAC (% SNS) 79,43 77,32 77,46 77,12 76,21 77,32 75,66 Tasas de uso de resonancia magnética por 1.000 hab./año 40,97 45,11 39,12 44,87 44,15 49,77 51,60 Tasas de uso de resonancia magnética (% SNS) 33,01 34,57 21,82 26,19 27,03 26,30 26,42 Tasas de uso de hemodiálisis por 1.000 hab./año 47,01 46,41 65,60 44,21 58,50 36,87 44,00 Tasas de uso de hemodiálisis (% SNS) 54,98 56,09 38,27 56,07 67,11 77,06 66,47 Tasas de uso de hemodinámica por 1.000 hab./año 3,57 3,36 3,85 3,94 4,36 5,03 4,98 Tasas de uso de hemodinámica (% SNS) 86,61 88,66 81,72 75,96 76,84 86,17 85,36 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 12 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 6 Actividad asistencial y económica del Servicio Cántabro de Salud (2011) Hospitalización Ene/Dic. 2011 Ene/Dic. 2010 Ene/Dic. 2009 Diferencia porcentual Diferencia porcentual 2011-2010 2010-2009 Altas 51.457 51.158 52.640 0,58% -2,82 Estancia media 7,00 7,10 7,23-1,20% -1,84 Consultas externas Consultas primeras (Total: mañana y tarde) 247.639 252.010 251.938-1,73% 0,03 Consultas primeras tarde 31.932 38.536 34.523-17,14% 11,62 Consultas sucesivas (Total: mañana y tarde) 610.094 613.850 611.224-0,61% 0,43 Consultas sucesivas tarde 40.800 39.380 34.595 3,61% 13,83 Total consultas (Total primeras + sucesivas) 857.733 865.860 863.162-0,94% 0,31 Total consultas 1ª atendidas de A.P. 153.025 142.044 138.077 7,73% 2,87 Total pacientes lista de espera en ctas. 42.293 38.169 44.875 10,80% -14,94 Área Urgencias Urgencias atendidas 318.247 314.562 310.860 1,17% 1,19 % Urgencias ingresadas 10,19 10,23 10,34-0,41% -1,07 Actividad quirúrgica Intervenciones programadas mañana (Hos. + CMA) 22.939 22.901 21.939 0,17% 4,38 Intervenciones singulares tarde (Hos. + CMA) 1.186 671 4.916 76,75% -86,35 Intervenciones urgentes 5.862 5.827 6.101 0,60% -4,49 Intervenciones concertadas 3.448 3.674 2.871-6,15% 27,97 Intervenciones Ley de Garantía 292 241 264 21,16% -8,71 Intervenciones Plan de Choque 3.156 3.433 2.635-8,07% 30,28 CMA 11.469 11.042 13.109 3,87% -15,77 Total intervenciones 29.987 29.399 32.956 2,00% -10,79 Cirugía local (en Ctas.) 11.060 11.362 10.766-2,66% 5,54 Rendimiento quirúrgico mañana 69,70 67,90 70,77 2,65% -4,05 % I.Q. suspendidas no sustituidas 4,80 3,40 3,84 41,18% -11,46 L.E.Q. L.E.Q. estructural 9.254 9.677 10.528-4,37% -8,08 Partos Total partos 4.406 4.557 4.578-3,31% -0,46 % Cesáreas 18,80 20,40 22-7,70% -8,87 Total técnicas diagnósticas Total técnicas diagnósticas 140.169 140.991 138.533-0,58% 1,77 Lista de espera T. Dx 19.145 16.252 14.250 17,80% 14,05 Fuente: Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial-SCS. 7 Frecuentación registrada en consultas externas de Atención Especializada en Castilla-La Mancha (2005-2011) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada por 1.000 hab./año 1.640,4 1.680,89 1.738,13 1.786,78 1.874,54 1.930,48 1.935,87 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada (% SNS) 91,88 91,46 89,95 90,42 90,28 91,21 90,61 Frecuentación de ingresos hospitalarios por 1.000 hab./año 99,17 98,71 99,27 100,42 100,33 98,12 96,73 Frecuentación de ingresos hospitalarios (% SNS) 89,56 89,64 89,89 91,39 91,43 91,65 91,73 Frecuentación en hospitales de día, sesiones por 1.000 hab./año 55,46 57,95 Frecuentación en hospitales de día (% SNS) 56,27 59,50 Tasas de intervenciones quirúrgicas por 1.000 hab./año 75,98 75,44 74,95 80,89 84,98 82,83 79,73 Tasas de intervenciones quirúrgicas (% SNS) 82,83 82,75 82,00 81,78 82,53 83,19 82,14 Tasas de uso de TAC por 1.000 hab./año 71,74 76,75 74,63 74,11 78,09 83,08 83,07 Tasas de uso de TAC (% SNS) 89,16 89,11 89,17 91,87 94,41 96,26 95,99 Tasas de uso de resonancia magnética por 1.000 hab./año 31,76 36,32 40,53 41,61 46,09 48,62 49,26 Tasas de uso de resonancia magnética (% SNS) 56,52 58,10 58,81 62,56 70,66 76,37 78,60 Tasas de uso de hemodiálisis por 1.000 hab./año 28,51 28,97 27,72 26,47 26,69 27,74 27,40 Tasas de uso de hemodiálisis (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Tasas de uso de hemodinámica por 1.000 hab./año 1,73 1,69 2,07 2,30 2,21 3,11 3,08 Tasas de uso de hemodinámica (% SNS) 88,14 91,95 92,59 91,74 90,88 93,85 93,51 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 13

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 8 Actividad asistencial en Castilla y León (2011) 9 Número de estancias hospitalarias por región sanitaria en Cataluña (2012) Atención Especializada Consultas externas 4.211.094 Urgencias totales 961.115 Estancias hospitalarias 1.847.313 Ingresos 247.061 Altas hospitalarias 247.222 Índice de ocupación global 74 Intervenciones programadas con ingreso centros públicos 68.232 Intervenciones programadas ambulatorias en quirófano 61.621 Partos 17.349 Tratamientos en hospital de día 175.249 Fuente: Gerencia Regional de Salud. Región sanitaria Contactos (*) por región Contactos (*) por región Atendidos en la región sanitaria de residencia sanitaria del hospital sanitaria de residencia Alto Pirineo y Arán 8.096 5.780 71,4% Lérida 33.320 29.925 89,8% Campo de Tarragona 57.260 52.720 92,1% Tierras del Ebro 19.797 16.415 82,9% Gerona 79.184 71.600 90,4% Cataluña Central 54.435 46.656 85,8% Barcelona 471.759 467.611 99,1% Sin identificar 120 Residentes en el Estado español 7.196 Residentes en el extranjero 1.513 Cataluña 732.684 732.684 95,4% (*) Contacto: cada vez que un enfermo accede a un hospital general de agudos para recibir cualquier tipo de asistencia. Fuente: CatSalut-Memoria 2012. 10 Frecuentación registrada en consultas externas de Atención Especializada en Ceuta (2007-2011) 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada por 1.000 hab./año 1.357,68 1.299,48 1.316,30 1.162,08 1.187,44 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Frecuentación de ingresos hospitalarios por 1.000 hab./año 100,17 106,38 102,10 93,42 92,11 Frecuentación de ingresos hospitalarios (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Frecuentación en hospitales de día, sesiones por 1.000 hab./año 31,92 25,60 Frecuentación en hospitales de día (% SNS) 34,16 27,79 Estancia media (EM) (hombres) 7,08 7,26 7,40 7,75 7,06 Estancia media (EM) (mujeres) 5,04 5,10 5,36 5,20 4,89 Índice de complejidad (IC) 0,85 0,87 0,84 0,82 0,84 Tasas de intervenciones quirúrgicas por 1.000 hab./año 65,78 59,39 58,49 50,80 46,76 Tasas de intervenciones quirúrgicas (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Tasas de uso de TAC por 1.000 hab./año 54,96 60,43 64,29 55,87 67,99 Tasas de uso de TAC (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Tasas de uso de resonancia magnética por 1.000 hab./año 21,72 32,87 Tasas de uso de resonancia magnética (% SNS) 100,00 100,00 Estancia media (EM) 5,79 5,87 6,10 6,12 5,67 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 11 Indicadores de gestión de hospitales en la Comunidad Valenciana (2011) Estancia media Índice de ocupación Índice de rotación Intervalo de Presión de Relación urgencias Relación (días) (%) mensual (enf./cama) sustitución (días) urgencias (%) ingresadas/atendidas (%) suc./prim. H. Gral. Castellón 6,7 65,4 3,0 3,5 75,7 15,7 3,1 H. Clínico Universitario 6,9 81,5 3,6 1,6 68,0 10,1 4,2 H. La Fe 7,3 77,4 3,2 2,1 63,9 12,3 4,4 H. Gral. Universitario Valencia 6,3 79,5 3,9 1,6 70,9 10,9 4,0 H. Dr. Peset 6,0 80,7 4,1 1,4 75,6 13,4 3,6 H. Sant Joan (Alicante) 5,7 69,1 3,7 2,6 75,6 14,6 2,5 F. Gral. de Alicante 6,6 73,5 3,4 2,4 60,5 13,4 3,2 H. Gral. de Elche 6,3 67,3 3,2 3,1 73,9 14,9 1,3 Total H. Referencia 6,6 74,7 3,5 2,2 69,2 12,8 3,1 H. Vinaroz 5,2 66,9 3,9 2,5 71,9 12,9 1,7 H. La Plana Cs. 5,5 76,7 4,2 1,7 76,0 15,5 1,7 H. Sagunto 5,4 64,9 3,7 2,9 70,3 11,3 2,8 H. Arnau de Vilanova 6,1 80,3 4,0 1,5 68,3 13,5 3,6 H. Requena 4,0 48,1 3,7 4,3 69,5 9,5 1,3 H. La Ribera 4,7 88,3 5,8 0,6 66,6 12,9 2,5 H. Francesc de Borja (Gandía) 5,1 76,6 4,6 1,6 75,4 14,0 1,9 H. Denia 5,3 81,3 4,6 1,2 72,3 15,4 1,9 H. Lluís Alcanyís (Xátiva) 4,8 67,2 4,2 2,4 67,8 13,3 2,5 H. V. dels Lliris (Alcoy) 5,8 63,7 3,4 3,3 80,5 18,7 2,2 H. Villajoyosa 5,6 75,1 4,1 1,9 80,6 15,4 2,2 H. Gral. de Elda 5,6 65,4 3,5 3,0 76,0 21,9 2,0 H. Vega Baja (Orihuela) 5,5 67,7 3,7 2,6 76,6 15,9 2,4 H. Torrevieja 4,5 83,6 5,6 0,9 77,8 15,8 2,8 H. Manises 4,6 82,5 5,4 1,0 68,7 12,3 1,3 H. Vinalopó 4,5 86,6 5,8 0,7 73,5 11,5 1,3 Total H. de Área 5,2 74,1 4,4 1,8 73,2 14,3 2,0 H. Prov. Castellón 12,6 64,6 1,6 6,9 39,6 15,8 3,7 H. Malva-Rosa (Valencia) 2,2 32,9 4,6 4,4 1,3 H. Ontinyent 3,4 48,8 4,3 3,6 72,1 6,4 1,5 Total H. Complementarios 7,9 58,9 2,3 5,5 50,8 9,2 2,6 Fuente: Dirección General para la Prestación Asistencial. Consejería de Sanidad. 14 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 12 Frecuentación registrada en consultas externas de Atención Especializada en Extremadura (2006-2011) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada por 1.000 hab./año 1.483,12 1.483,52 1.470,18 1.502,28 1.477,62 1.539,76 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada (% SNS) 92,59 94,75 94,64 94,04 94,18 94,92 Frecuentación de ingresos hospitalarios por 1.000 hab./año 106,68 112,31 110,74 112,29 109,79 108,21 Frecuentación de ingresos hospitalarios (% SNS) 90,81 89,86 90,56 92,42 92,35 93,51 Frecuentación en hospitales de día, sesiones por 1.000 hab./año 59,12 54,71 Frecuentación en hospitales de día (% SNS) 53,85 50,26 Tasas de intervenciones quirúrgicas por 1.000 hab./año 81,62 86,13 86,53 84,60 83,98 88,99 Tasas de intervenciones quirúrgicas (% SNS) 83,96 82,95 83,32 84,57 86,55 84,51 Tasas de uso de TAC por 1.000 hab./año 49,29 54,36 54,51 54,70 55,01 57,66 Tasas de uso de TAC (% SNS) 92,83 91,67 93,34 94,33 94,08 94,28 Tasas de uso de resonancia magnética por 1.000 hab./año 17,98 19,40 20,48 25,10 24,64 26,78 Tasas de uso de resonancia magnética (% SNS) 87,11 82,33 83,16 85,34 99,48 98,90 Tasas de uso de hemodiálisis por 1.000 hab./año 24,40 23,25 24,00 24,14 24,86 26,42 Tasas de uso de hemodiálisis (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Tasas de uso de hemodinámica por 1.000 hab./año 2,61 2,33 2,55 2,16 3,43 4,26 Tasas de uso de hemodinámica (% SNS) 86,41 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 13 Frecuentación registrada en consultas externas de Atención Especializada en Galicia (2006-2011) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada por 1.000 hab./año 1.811,30 1.839,63 1.861,29 1.876,93 1.900,17 1.942,12 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada (% SNS) 90,57 90,00 89,34 88,71 87,50 87,23 Frecuentación de ingresos hospitalarios por 1.000 hab./año 118,27 116,96 116,59 114,84 114,41 114,01 Frecuentación de ingresos hospitalarios (% SNS) 78,76 77,99 78,22 78,15 78,36 78,54 Frecuentación en hospitales de día, sesiones por 1.000 hab./año 68,15 70,91 Frecuentación en hospitales de día (% SNS) 58,99 61,54 Tasas de intervenciones quirúrgicas por 1.000 hab./año 94,07 93,90 96,67 94,16 92,33 96,53 Tasas de intervenciones quirúrgicas (% SNS) 73,72 72,74 71,92 70,89 69,49 70,56 Tasas de uso de TAC por 1.000 hab./año 90,07 92,06 94,25 95,78 99,01 103,40 Tasas de uso de TAC (% SNS) 84,71 82,90 81,14 81,32 85,40 85,93 Tasas de uso de resonancia magnética por 1.000 hab./año 45,96 48,15 52,84 65,40 57,46 59,62 Tasas de uso de resonancia magnética (% SNS) 54,60 55,14 53,47 61,70 58,03 57,48 Tasas de uso de hemodiálisis por 1.000 hab./año 50,35 50,92 51,86 54,20 52,71 56,97 Tasas de uso de hemodiálisis (% SNS) 61,66 62,26 62,54 63,06 60,04 62,12 Tasas de uso de hemodinámica por 1.000 hab./año 5,03 3,64 3,36 3,71 4,50 4,47 Tasas de uso de hemodinámica (% SNS) 92,15 89,21 90,13 91,16 94,72 91,89 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. 14 Actividad asistencial en La Rioja (2011-2012) Hospitalización (Hospital San Pedro) 2011 2012 Variación (%) 11/12 Ingresos programados 7.173 6.967-2,87 Ingresos urgentes 15.560 15.326-1,50 Traslados internos 2.033 1.985-2,36 Total ingresos 22.733 22.293-1,94 Nº de estancias 149.023 147.976-0,70 Estancia media bruta 6,53 6,64 1,79 Índice de ocupación (%) 81,01 81,94 1,07 Índice de rotación 45,11 45,18 0,09 Altas por curación 21.259 20.732-2,48 Altas voluntarias 50 44-12,00 Éxitus 783 803 2,55 Traslado hospital 744 698-6,18 Altas finales 22.836 22.277-2,45 Índice de mortalidad (%) sobre altas 3,43 3,60 5,13 Hospitalización (Hospital de La Rioja) 2011 2012 Variación (%) 11/12 Ingresos programados 192 84-56,25 Ingresos urgentes 706 793 12,32 Traslados internos 81 75-7,41 Total ingresos 898 877-2,34 Nº de estancias 12.174 13.232 8,69 Estancia media bruta 11,80 12,91 9,43 Índice de ocupación (%) 60,64 65,73 8,39 Índice de rotación 16,33 15,95-2,34 Altas por curación 695 712 2,45 Altas voluntarias 1 2 100,00 Éxitus 268 260-2,99 Traslado hospital 68 51-25,00 Altas finales 1.032 1.025-0,68 Índice de mortalidad (%) sobre altas 25,97 25,37-2,32 Fuente: Memoria 2012. Servicio Riojano de Salud. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 15

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 15 Actividad en Atención Especializada en centros propios en Madrid (2011-2012) Actividad 2012 2011 Var. 12/11 % Var. 12/11 Ingresos totales 499.463 499.992-529 -0,11 Ingresos programados 172.593 182.511-9.918-5,43 Ingresos urgentes 326.870 317.481 9.389 2,96 Urgencias totales 2.775.651 2.782.200-6.549-0,24 % Urgencias no ingresadas 88,54 89,39-0,85-0,95 Total partos 48.429 48.431-2 0,00 Partos vaginales 37.933 37.999-66 -0,17 Cesáreas 10.496 10.432 64 0,61 Actividad quirúrgica programada y urgente Intervenciones programadas 359.385 358.513 872 0,24 Con hospitalización 141.960 148.796-6.836-4,60 Ambulatorias 217.425 209.717 7.708 3,68 Intervenciones urgentes 61.071 61.401-330 -0,54 Con hospitalización 51.351 51.547-196 -0,38 Ambulatorias 9.720 9.854-134 -1,36 Total 420.456 419.914 542 0,13 Consultas externas Total consultas externas 11.773.121 11.850.129-77.008-0,65 Consultas primeras 3.810.003 3.873.691-63.688-1,64 Consultas sucesivas 7.963.118 7.976.438-13.320-0,17 Consultas alta resolución (*) 458.026 440.836 17.190 3,90 (*) Las consultas de alta resolución son parte de las primeras consultas. Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Memoria 2012. 16 Frecuentación registrada en consultas externas de Atención Especializada en Melilla (2006-2011) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada por 1.000 hab./año 1.334,63 1.367,69 1.317,58 1.288,67 1.249,90 1.287,14 Frecuentación en consultas externas de Atención Especializada (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Frecuentación de ingresos hospitalarios por 1.000 hab./año 98,66 98,40 98,68 94,04 86,28 89,59 Frecuentación de ingresos hospitalarios (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Frecuentación en hospitales de día, sesiones por 1.000 hab./año 36,22 49,29 Frecuentación en hospitales de día (% SNS) 41,98 55,02 Tasas de intervenciones quirúrgicas por 1.000 hab./año 119,92 53,91 51,00 51,53 55,49 60,74 Tasas de intervenciones quirúrgicas (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Tasas de uso de TAC por 1.000 hab./año 22,37 20,70 31,97 72,05 71,53 80,48 Tasas de uso de TAC (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Tasas de uso de resonancia magnética por 1.000 hab./año Tasas de uso de resonancia magnética (% SNS) Tasas de uso de hemodiálisis por 1.000 hab./año 155,76 154,27 149,58 145,34 126,28 127,82 Tasas de uso de hemodiálisis (% SNS) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Estancia media (EM) 6,88 6,47 6,18 6,35 6,20 5,86 Estancia media (EM) (hombres) 9,24 8,58 8,50 9,34 9,37 8,67 Estancia media (EM) (mujeres) 5,73 5,42 5,08 5,24 4,88 4,72 Índice de complejidad (IC) 0,80 0,74 0,78 0,78 0,75 0,75 17 Fuente: Indicadores clave del SNS. SGSII-MSSSI. Evolución de los indicadores básicos de los establecimientos sanitarios según dependencia en Atención Especializada en Murcia (2004-2011) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total SMS Total SMS Total SMS Total SMS Total SMS Total SMS Total SMS Total SMS Camas en funcionamiento por 1.000 habitantes 3,1 2,1 3,1 2,1 3,1 2,1 3,2 2,1 3,1 2,0 3,1 2,0 3,1 2,0 3,1 2,0 Quirófanos en funcionamiento por 100.000 habitantes 7,8 4,8 8,4 5,5 8,2 5,3 8,2 5,4 8,1 5,2 8,7 5,8 8,7 5,7 9,6 6,6 Dotación tecnológica en funcionamiento por 100.000 habitantes (1) 2,1 1,9 2,4 2,0 2,3 1,9 2,3 1,9 2,4 2,0 2,5 2,1 4,0 3,0 4,9 4,0 Médicos por 1.000 habitantes 1,9 1,4 1,9 1,4 1,9 1,4 2,0 1,5 2,0 1,5 2,1 1,5 2,2 1,6 2,3 1,7 Enfermeros por 1.000 habitantes 2,7 2,4 2,7 2,4 2,8 2,5 3,0 2,7 3,1 2,8 3,1 2,8 3,1 2,8 3,1 2,8 Técnicos sanitarios por 1.000 habitantes 2,7 2,3 2,8 2,3 2,9 2,5 3,1 2,6 3,1 2,7 3,1 2,7 3,2 2,7 3,2 2,7 Pacientes dados de alta por 1.000 habitantes 112,9 87,8 118,8 91,9 111,9 87,0 109,3 84,9 105,9 82,2 103,6 80,4 102,7 80,1 103,0 79,6 Porcentaje de altas por fallecimientos sobre total de altas 3,5 3,3 3,6 3,5 3,4 3,4 3,5 3,6 3,6 3,7 3,7 3,7 3,6 3,6 3,6 3,7 Estancia media (días) 8,1 7,0 7,8 6,9 8,1 7,0 8,5 7,1 8,6 7,2 8,7 7,2 8,7 7,0 8,7 7,0 Índice de ocupación (%) 80,8 80,0 81,5 80,7 79,3 77,9 80,4 80,6 79,6 80,5 79,7 80,2 78,7 77,7 77,9 75,0 Consultas totales por 1.000 habitantes 1.645,0 1.572,6 1.586,4 1.511,4 1.569,3 1.493,4 1.578,2 1.497,4 1.571,5 1.492,1 1.597,0 1.528,6 1.645,8 1.566,6 1.639,6 1.560,2 Índice de consultas sucesivas/primeras consultas 1,8 1,8 1,6 1,7 1,7 1,7 1,6 1,7 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 1,7 1,6 1,7 Actos quirúrgicos por 1.000 habitantes 93,3 57,2 91,6 55,5 93,1 56,8 91,7 57,4 89,9 54,8 91,2 55,3 92,4 55,6 93,3 56,6 Porcentaje de ambulatorización total (2) 37,8 37,8 38,6 39,8 42,7 44,5 43,8 45,9 49,4 52,0 52,3 54,9 49,2 52,2 49,0 52,2 Porcentaje de cesáreas 24,2 21,7 24,9 22,7 24,8 22,3 23,1 20,5 22,4 19,9 24,0 21,5 24,1 21,7 24,1 21,7 Tasa de frecuentación de urgencias en hospitales (3) 678,9 573,0 705,1 578,8 690,8 558,9 696,1 555,2 655,6 529,8 657,0 534,0 627,8 504,0 630,7 504,5 Porcentaje de urgencias ingresadas 10,0 11,7 10,6 12,2 10,3 11,7 9,9 11,5 10,2 11,5 9,5 11,0 10,2 11,7 9,9 11,4 Porcentaje de altas con financiación pública 85,1 98,6 84,9 97,9 85,1 98,5 84,9 98,4 85,6 98,5 86,1 98,6 86,6 98,5 86,5 98,3 Gasto total por habitante (en euros) 564,0 497,0 606,3 535,4 640,0 563,9 731,3 645,2 848,0 759,6 940,9 848,3 979,6 886,2 1.172,8 1.071,5 Inversión realizada por habitante (en euros) 35,2 31,1 32,7 27,2 17,3 11,7 29,6 20,3 30,0 25,4 52,1 29,3 23,7 17,2 68,6 64,7 Fecha de actualización: 18/10/2013. (1) Dotación tecnológica: TAC, resonancia, gammacámara, angiógrafo, telecobaltoterapia, acelerador lineal y litotriptor. A partir de 2010 se incluye además: SPECT, PET y PET-TC, mamógrafo y densitómetro óseo. (2) Porcentaje de ambulatorización quirúrgica: (intervenciones de CMA/Intervenciones con hospitalización + intervenciones de CMA) x 100. (3) Tasa de frecuentación de urgencias en hospital: Tasa por 1.000 habitantes. Fuente: Consejería Sanidad y Política Social. Indicadores hospitalarios de la Región de Murcia. 16 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

ASISTENCIA SANITARIA Atención Especializada 18 Actividad en la red de Asistencia Especializada en Navarra (2011-2012) Evolución de la actividad 2011 2012 %12/11 Ingresos 58.424 57.010-2,4% Estancias 346.232 339.356-2,0% Urgencias 245.255 238.468-2,8% Intervenciones programadas 37.408 35.194-5,9% Intervenciones urgentes 6.588 6.359-3,5% Total intervenciones 43.996 41.553-5,6% Primeras consultas 359.303 344.866-4,0% Consultas sucesivas 641.246 626.997-2,2% Total consultas 1.000.549 971.863-2,9% Actividad de las exploraciones complementarias Colonoscopias 10.218 9.323-8,8% Ecografías radiológicas 40.249 37.569-6,7% Mamografías 15.634 18.128 16,0% Resonancias magnéticas 15.663 14.346-8,4% TAC 41.943 40.703-3,0% Principales indicadores Estancia media 5,9 6,0 0,03 Índice ocupación 73,3 71,9-1,4 Índice rotación 45,2 44,2-1,0 Presión de urgencias 62,3 63,8 1,5 % Urgen. ingresadas 14,02 14,42 0,40 Sucesivas/primeras consultas 1,78 1,82 0,03 Fuente: Memoria 2012 del Sistema Navarro de Salud. 19 Actividad asistencial en el sector hospitalario en el País Vasco (2001-2011) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ingresos (2) 279.659 272.818 278.195 283.576 285.620 292.104 300.122 311.034 305.910 325.027 323.585 Estancias 2.394.332 2.423.647 2.399.586 2.435.944 2.461.245 2.388.131 2.433.564 2.406.301 2.334.268 2.257.414 2.193.978 Altas (2) 279.466 271.944 277.387 282.255 284.296 290.137 298.171 309.565 304.512 325.869 323.941 Consultas externas intrahospitalarias 1.982.324 2.038.678 2.122.406 2.194.214 2.179.236 2.343.699 2.401.741 2.506.246 2.574.991 2.566.654 2.691.994 Urgencias 959.496 1.000.622 1.043.230 1.052.006 1.074.903 1.099.874 1.094.217 1.115.902 1.115.358 1.083.356 1.102.620 Intervenciones quirúrgicas 204.290 209.177 214.028 219.165 213.276 224.104 233.742 241.190 242.764 247.441 277.293 Partos 17.650 18.137 19.191 19.789 19.992 20.233 20.874 21.472 20.884 21.188 21.480 Estancias/1.000 habitantes 1.134,2 1.145,3 1.131,7 1.144,3 1.163,9 1.121,5 1.136,8 1.116,4 1.074,3 1.034,8 1.007,8 Ingresos/1.000 habitantes 132,5 128,9 131,2 133,2 135,1 137,2 140,2 144,3 140,8 149,0 148,6 Urgencias/1.000 habitantes 454,5 472,8 492,0 494,2 508,3 516,5 511,1 517,7 513,3 496,6 506,5 Intervenciones quirúrgicas/1.000 habitantes 96,8 98,8 100,9 103,0 100,9 105,2 109,2 111,9 111,7 113,4 127,4 Consultas externas/1.000 habitantes 939,0 963,3 1.001,0 1.030,7 1.030,5 1.100,7 1.121,9 1.162,8 1.185,1 1.176,5 1.236,6 Indicadores de ocupación 80,9 81,9 82,3 83,3 83,1 81,3 82,8 82,2 80,8 78,1 77,6 Estancia media 8,6 8,9 8,7 8,6 8,7 8,2 8,2 7,8 7,7 6,9 6,8 Indicadores de rotación 34,5 33,5 34,7 35,2 35,0 36,0 37,0 38,6 38,5 41,1 41,8 Indicadores de mortalidad bruta 3,2 3,4 3,5 3,3 3,5 3,2 3,3 3,2 3,2 3,0 3,0 Indicadores de necropsias 59,6 48,8 40,0 37,8 33,7 37,3 41,3 45,9 45,8 42,5 49,9 Indicadores de cesáreas 14,5 15,8 15,6 15,3 14,4 15,3 14,8 14,3 14,4 14,8 14,8 Presión de urgencias 48,4 49,9 49,1 49,0 50,4 48,3 48,8 48,1 48,6 47,0 46,5 Urgencias ingresadas 13,8 13,6 13,0 13,2 13,3 12,8 13,4 13,4 13,3 13,6 12,5 (1) Reforma de la Estadística Hospitalaria año 2010 (Ministerio de Sanidad y Política Social). (2) Año 2010 los hospitales incluyen las altas e ingresos por intervención de cataratas. (3) A partir del año 2010 resto ventas e ingresos. Nota metodológica: A partir del año 2011 se incluye el personal de los centros de especialidades dependientes del hospital. Datos 2010 actualizados. Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Eustat. Estadística Hospitalaria. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 17

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 1 Profesionales sanitarios colegiados en 2012. Número de médicos por comunidades, ciudades autónomas y provincias de colegiación, edad y sexo Total Menores de 35 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 69 años De 70 y más años Total 228.917 40.878 45.281 62.196 53.293 11.053 16.215 Andalucía 32.596 4.199 6.459 9.712 8.097 1.777 2.352 Almería 2.080 277 397 703 517 75 111 Cádiz 4.413 750 1.138 1.696 471 123 235 Córdoba 3.359 541 594 1.005 851 130 238 Granada 4.201 655 666 1.046 1.149 297 388 Huelva 1.729 179 358 529 489 85 89 Jaén 1.926 205 288 645 543 89 156 Málaga 6.827 734 1.453 1.968 1.828 371 473 Sevilla 8.061 858 1.565 2.120 2.249 607 662 Aragón 8.143 1.230 1.384 2.194 2.332 443 560 Huesca 1.026 97 149 343 341 49 47 Teruel 664 53 127 209 219 25 31 Zaragoza 6.453 1.080 1.108 1.642 1.772 369 482 Principado de Asturias 5.609 670 858 1.717 1.664 301 399 Islas Baleares 4.992 763 1.111 1.479 1.161 212 266 Canarias 9.006 1.455 1.976 2.571 2.124 380 500 Las Palmas 4.666 734 977 1.390 1.131 182 252 Santa Cruz de Tenerife 4.340 721 999 1.181 993 198 248 Cantabria 3.243 588 630 910 722 182 211 Castilla y León 13.848 2.141 2.289 3.679 3.787 784 1.168 Ávila 773 80 145 224 229 41 54 Burgos 1.862 319 332 511 502 70 128 León 2.372 341 378 675 657 103 218 Palencia 884 91 170 241 284 41 57 Salamanca 2.401 437 329 530 615 198 292 Segovia 821 116 145 208 235 56 61 Soria 575 61 72 200 191 20 31 Valladolid 3.246 621 562 815 786 212 250 Zamora 914 75 156 275 288 43 77 Castilla-La Mancha 8.381 1.603 1.991 2.283 1.746 285 473 Albacete 1.819 446 404 471 371 45 82 Ciudad Real 2.357 458 595 673 418 70 143 Cuenca 768 97 172 226 186 31 56 Guadalajara 1.021 156 266 319 202 28 50 Toledo 2.416 446 554 594 569 111 142 Cataluña 38.027 7.904 8.119 10.007 7.919 1.598 2.480 Barcelona 30.760 6.800 6.455 8.012 6.221 1.275 1.997 Gerona 2.560 341 550 688 704 123 154 Lérida 1.716 265 379 495 384 73 120 Tarragona 2.991 498 735 812 610 127 209 Comunidad Valenciana 22.794 4.088 4.589 5.711 5.713 1.130 1.563 Alicante 7.089 1.222 1.580 1.824 1.704 318 441 Castellón 2.263 387 477 581 579 104 135 Valencia 13.442 2.479 2.532 3.306 3.430 708 987 Extremadura 5.045 852 1.057 1.543 1.143 182 268 Badajoz 3.150 577 684 952 680 111 146 Cáceres 1.895 275 373 591 463 71 122 Galicia 12.924 2.129 2.086 3.741 3.403 602 963 La Coruña 5.752 1.067 946 1.695 1.342 272 430 Lugo 1.447 186 224 481 430 49 77 Orense 1.483 213 248 475 389 54 104 Pontevedra 4.242 663 668 1.090 1.242 227 352 Comunidad de Madrid 39.616 8.691 8.124 9.636 7.423 2.178 3.563 Región de Murcia 6.345 1.288 1.365 1.731 1.387 222 352 Navarra 3.801 767 739 1.100 812 151 232 País Vasco 12.435 2.223 2.099 3.535 3.287 550 741 Álava 1.773 351 318 521 417 66 100 Vizcaya 6.919 1.283 1.188 1.880 1.841 302 425 Guipúzcoa 3.743 589 593 1.134 1.029 182 216 Rioja, La 1.531 227 306 451 407 48 92 Ceuta 316 38 55 97 93 15 18 Melilla 265 22 44 99 73 13 14 NOTA: Colegiados en España a 31 de diciembre de 2012. Fuente: INE 2014. Colegios Oficiales de Médicos. 18 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 2 Médicos de familia en España (2012) 5 Médicos según vinculación y dependencia (2011) Medicina de Medicina de Total Medicina % mujeres % Familia EAP Familia MT de Familia tarjetas asignadas Andalucía 4.823 12 4.835 43 1.440 Aragón 979 9 988 47 1.133 Asturias (Principado de) 659 10 669 55 1.416 Baleares (Islas) 523 5 528 47 1.669 Canarias 1.087 81 1.168 48 1.397 Cantabria 349 18 367 50 1.329 Castilla y León 2.375 0 2.375 44 926 Castilla-La Mancha 1.408 0 1.408 41 1.246 Cataluña 4.542 0 4.542 1.377 Comunidad Valenciana 2.643 88 2.731 47 1.453 Extremadura 808 4 812 39 1.179 Galicia 1.594 292 1.886 45 1.295 Madrid (Comunidad de) 3.456 67 3.523 68 1.513 Murcia (Región de) 821 7 828 44 1.402 Navarra (Comunidad Foral de) 384 0 384 54 1.387 País Vasco 1.444 0 1.444 63 1.395 La Rioja 213 1 214 45 1.246 Ceuta y Melilla (INGESA) 69 0 69 32 1.605 España 28.177 594 28.771 50 1.356 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3 Personal vinculado según dependencia (2011) Públicos-SNS Privados Total Personal médico 77.270 6.019 83.289 Farmacéuticos 1.612 362 1.974 Otros titulados superiores sanitarios 2.211 360 2.571 Enfermeros y matronas 135.252 13.691 148.943 Otro personal sanitario (1) 5.530 1.000 6.530 Otros titulados medios sanitarios 984 470 1.454 Técnicos sanitarios 120.351 17.253 137.604 Resto de personal sanitario no facultativo 1.856 409 2.265 Total personal sanitario 345.066 39.564 384.630 Total personal no sanitario 117.695 17.331 135.026 Total 462.761 56.895 519.656 4 (1) Incluye fisioterapeutas, terapeutas ocupaciones y logopedas. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Personal diplomado sanitario y trabajadores sociales vinculados según dependencia (2011) Públicos-SNS Privados Total Enfermeros 130.273 13.339 143.612 Matronas 4.059 223 4.282 Otros enfermeros especialistas 920 129 1.049 Fisioterapeutas 4.552 829 5.381 Terapeutas ocupacionales 740 120 860 Logopedas 238 51 289 Trabajadores sociales 1.594 152 1.746 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Personal vinculado Personal en Personal Público-SNS Privado Total formación colaborador MIR Anestesia y Reanimación 5.952 281 6.233 1.309 2.143 Aparato Digestivo 1.981 76 2.057 555 641 Cardiología 2.309 126 2.435 736 770 Neurología 1.570 1.570 1.640 613 390 Medicina Física y Rehabilitación 1.386 79 1.465 414 249 Medicina y resto de especialidades médicas 14.085 1.282 15.367 4.480 3.191 Subtotal de especialidades médicas 27.283 1.914 29.197 8.107 7.384 Angiología y Cirugía Vascular 572 36 608 174 461 Cirugía cardiaca 323 34 357 120 200 Cirugía gral. y Ap. Digestivo 3.838 178 4.016 923 1.609 Cirugía Oral y Maxilofacial 418 29 447 151 429 Cirugía Ortopédica y Traumatología 4.362 334 4.696 1.022 2.702 Cirugía Pediátrica 353 20 373 105 221 Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 464 35 499 172 150 Cirugía Torácica 224 13 237 105 869 Dermatología Médico-Quirúrgica 1.161 44 1.205 310 475 Neurocirugía 527 29 556 210 404 Ginecología y Obstetricia 4.363 269 4.632 1.013 2.571 Oftalmología 2.799 103 2.902 644 1.206 Otorrinolaringología 1.894 80 1.974 316 842 Urología 1.755 85 1.840 433 899 Subtotal de especialidades quirúrgicas 23.053 1.289 24.342 5.698 13.038 Pediatría 3.642 388 4.030 1.583 1.197 Medicina Intensiva 2.268 378 2.646 710 550 Psiquiatría 3.552 205 3.757 948 344 Servicios centrales 10.681 546 11.227 3.675 1.094 Urgencias-guardias 6.791 1.299 8.090 1.570 Total personal médico 77.270 6.019 83.289 20.721 25.177 Farmacéuticos 1.612 362 1.974 68 Otros titulados superiores sanitarios 2.211 360 2.571 226 6 Personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes (% SNS) (2006-2011) Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. CC.AA. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Andalucía 91,71 91,91 90,91 92,23 91,43 90,81 Aragón 93,47 93,28 92,10 92,36 95,27 95,89 Asturias (Ppo. de) 92,16 92,67 92,93 92,36 92,93 93,56 Baleares (Islas) 81,45 83,17 84,55 87,96 88,06 88,32 Canarias 80,01 80,94 82,11 82,45 82,01 81,57 Cantabria 94,96 94,81 94,62 94,13 98,38 98,39 Castilla y León 95,76 95,34 95,66 95,87 95,04 94,68 Castilla-La Mancha 96,51 96,63 97,16 97,71 98,23 98,25 Cataluña 91,59 91,59 91,31 89,68 96,48 94,74 Comunidad Valenciana 92,00 91,67 91,04 91,79 94,00 94,76 Extremadura 97,64 97,04 96,72 97,94 96,34 96,59 Galicia 92,55 92,98 93,30 92,86 94,02 93,90 Madrid (Comunidad de) 91,90 90,42 91,35 90,79 92,45 92,92 Murcia (Región de) 93,67 93,76 94,36 94,35 94,58 95,41 Navarra (Com. Foral) 72,62 72,49 72,67 73,85 79,41 76,27 País Vasco 90,69 90,77 90,86 90,71 91,20 89,48 La Rioja 98,50 97,68 97,47 96,67 96,30 97,09 Ceuta 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Melilla 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 España 91,46 91,33 91,33 91,37 93,06 92,77 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 19

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 7 Recursos humanos en Atención Especializada pública: médicos y enfermeros que trabajan en hospitales y centros de especialidades. España 2008-2010 2008 2009 2010 Total Tasa 10.000 habitantes Total Tasa 10.000 habitantes Total Tasa 10.000 habitantes % de mujeres Médicos 73.446 16,1 75.997 16,5 79.159 17,2 42,7 Medicina Interna y especialidades médicas 20.571 21.738 26.511 Cirugía General y especialidades quirúrgicas 12.626 12.970 14.306 Traumatología 4.174 4.235 4.475 Obstetricia y Ginecología 4.369 4.436 4.427 Pediatría 3.609 3.836 3.775 Psiquiatría 3.063 3.215 3.125 Servicios centrales 15.621 15.743 12.454 Medicina Intensiva 2.440 2.414 2.284 Rehabilitación 1.336 1.364 1.429 Urgencias/guardia 5.637 6.046 6.373 Enfermería 120.991 26,5 124.080 27,0 128.314 27,9 88,4 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado. 8 Títulos especialistas homologados (extracomunitarios) y reconocidos (UE) Especialidad Títulos especialistas Plazas MIR Porcentaje homologaciones más convocatoria homologaciones reconocimientos 2010 09-10 más reconoc. sobre plazas MIR Obstetricia y Ginecología 107 277 38,6% Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 12 34 35,3% Anestesiología y Reanimación 74 342 21,6% Cirugía Ortopédica y Traumatología 34 224 15,2% Cirugía Pediátrica 3 25 12,0% Cardiología 18 158 11,4% Otorrinolaringología 9 83 10,8% Psiquiatría 26 248 10,5% Oftalmología 18 175 10,3% Pediatría y Áreas Específicas 42 410 10,2% Urología 9 94 9,6% Neurocirugía 4 45 8,9% Cirugía Torácica 2 25 8,0% Dermatología Médico-Quirúrgica y V. 6 76 7,9% Reumatología 4 51 7,8% Radiodiagnóstico 17 229 7,4% Cirugía Cardiovascular 2 27 7,4% Cirugía Gral. y del A. Digestivo 14 201 7,0% Aparato Digestivo 10 148 6,8% Neurología 8 126 6,3% Cirugía Oral y Maxilofacial 2 32 6,3% Oncología Radioterápica 3 56 5,4% Nefrología 5 94 5,3% Neumología 6 116 5,2% Medicina Intensiva 8 168 4,8% Medicina Interna 15 342 4,4% Medicina del Trabajo 4 122 3,3% Angiología y Cirugía Vascular 1 37 2,7% Endocrinología y Nutrición 2 75 2,7% Anatomía Patológica 2 90 2,2% Medicina Física y Rehabilitación 2 102 2,0% Medicina Familiar y Comunitaria 34 1.904 1,8% Oncología Médica 1 114 0,9% Alergología 0 59 0,0% Análisis Clínicos 0 28 0,0% Bioquímica Clínica 0 15 0,0% Farmacología Clínica 0 24 0,0% Geriatría 0 61 0,0% Hematología y Hemoterapia 0 126 0,0% Inmunología 0 13 0,0% Medicina Nuclear 0 48 0,0% Medicina Preventiva y Salud Pública 0 87 0,0% Microbiología y Parasitología 0 36 0,0% Neurofisiología Clínica 0 47 0,0% Total 504 6.794 7,4% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 20 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 9 Evolución plazas ofertadas formación MIR Especialidades Variación Promedio 2009 2010 2011 2010/2009 2011/2010 2006/2011 Alergología 59 60 57 1,7% -5,0% 57 Análisis Clínicos 28 31 21 10,7% -32,3% 21 Anatomía Patológica 90 92 92 2,2% 0,0% 87 Anestesiología y Reanimación 342 342 331 0,0% -3,2% 331 Angiología y Cirugía Vascular 37 38 38 2,7% 0,0% 37 Aparato Digestivo 148 143 143-3,4% 0,0% 138 Bioquímica Clínica 15 14 11-6,7% -21,4% 11 Cardiología 158 158 156 0,0% -1,3% 150 Cirugía Cardiovascular 27 26 20-3,7% -23,1% 26 Cirugía Gral. y del A. Digestivo 201 192 180-4,5% -6,3% 186 Cirugía Oral y Maxilofacial 32 30 29-6,3% -3,3% 30 Cirugía Ortopédica y Traumatología 224 224 231 0,0% 3,1% 214 Cirugía Pediátrica 25 22 20-12,0% -9,1% 22 Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 34 35 33 2,9% -5,7% 33 Cirugía Torácica 25 17 14-32,0% -17,6% 21 Dermatología Médico-Quirúrgica y V. 76 83 81 9,2% -2,4% 75 Endrocrinología y Nutrición 75 75 75 0,0% 0,0% 69 Farmacología Clínica 25 25 17 0,0% -32,0% 17 Geriatría 61 62 60 1,6% -3,2% 58 Hematología y Hemoterapia 126 123 124-2,4% 0,8% 118 Inmunología 13 7 11-46,2% 57,1% 11 Medicina Familiar y Comunitaria 1.904 1.919 1.860 0,8% -3,1% 1.868 Medicina del Trabajo 122 92 84-24,6% -8,7% 111 Medicina Física y Rehabilitación 102 98 100-3,9% 2,0% 95 Medicina Intensiva 168 168 165 0,0% -1,8% 159 Medicina Interna 342 345 338 0,9% -2,0% 318 Medicina Nuclear 48 43 39-10,4% -9,3% 43 Medicina Preventiva y Salud Pública 87 81 79-6,9% -2,5% 82 Microbiología y Parasitología 36 37 27 2,8% -27,0% 27 Nefrología 94 93 91-1,1% -2,2% 93 Neumología 116 114 110-1,7% -3,5% 108 Neurocirugía 45 45 40 0,0% -11,1% 44 Neurofisiología Clínica 47 38 42-19,1% 10,5% 45 Neurología 126 125 122-0,8% -2,4% 117 Obstetricia y Ginecología 277 273 266-1,4% -2,6% 259 Oftalmología 175 169 173-3,4% 2,4% 165 Oncología Médica 114 111 107-2,6% -3,6% 104 Oncología Radioterápica 56 53 53-5,4% 0,0% 50 Otorrinolaringología 83 79 78-4,8% -1,3% 79 Pediatría y Áreas Específicas 410 418 423 2,0% 1,2% 393 Psiquiatría 248 253 243 2,0% -4,0% 235 Radiodiagnóstico 229 228 225-0,4% -1,3% 222 Reumatología 51 49 52-3,9% 6,1% 49 Urología 94 99 98 5,3% -1,0% 90 Total 6.795 6.729 6.559-1,0% -2,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 21

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 10 Distribución territorial del número máximo de plazas en formación por el sistema de residencia en la convocatoria 2013-14 por especialidades Especialidades C.A. de C.A. de C.A. de C.A. de C.A. de C.A. de C.A. de C.A. de C.A. C.A. de C.A. de C.A. del C.A. del C.A. C. de C. Foral C. Ciudad Ciudad Sector Sector privado Andalucía Aragón Canarias Cantabria Castilla- Cataluña Extremadura Galicia Región de La Rioja Islas País Vasco P. de Asturias Castilla y León Madrid (**) de Navarra Valenciana Autónoma Autónoma público Sin confor. Con confor. Total La Mancha Murcia Baleares Ceuta Melilla Alergología 2 1 1 1 2 3 1 (*) 1 1 1 0 1 0 1 24 1 4 0 0 45 0 1 46 Análisis Clínicos 11 0 1 1 3 6 (*) 1 4 2 1 1 4 1 4 17 1 10 (*) 0 0 68 0 0 68 Anatomía Patológica 14 2 2 2 3 16 1 4 2 0 1 4 2 3 22 2 6 (*) 0 0 86 0 1 87 Anestesiología y Reanimación 40 8 10 6 6 56 6 17 12 1 4 16 6 15 66 4 33 0 0 306 2 3 311 Angiología y Cirugía Vascular 4 2 1 0 1 5 (*) 0 3 (*) 0 0 1 2 2 3 7 0 2 0 0 33 0 0 33 Aparato Digestivo 22 4 4 2 5 20 (*) 2 6 4 (*) 1 2 7 4 8 31 2 13 0 0 137 0 1 138 Bioquímica Clínica 3 2 1 1 1 7 0 1 0 0 0 0 3 1 17 0 2 0 0 39 0 0 39 Cardiología 25 4 8 3 5 22 3 7 (*) 5 0 2 7 4 9 29 2 14 0 0 149 0 2 151 Cirugía Cardiovascular 6 0 0 1 0 3 (*) 0 2 0 0 0 0 0 1 6 0 3 0 0 22 0 0 22 Cirugía Gral. y del A. Digestivo 30 5 6 3 5 29 5 9 6 1 3 9 3 6 32 2 20 0 0 174 1 1 176 Cirugía Oral y Maxilofacial 5 1 1 1 0 3 1 1 1 0 1 1 1 1 9 1 2 0 0 30 0 0 30 Cirugía Ortopédica y Traumatología 39 5 5 2 7 37 5 11 6 1 4 10 4 11 35 2 25 0 0 209 6 3 218 Cirugía Pediátrica 3 1 0 0 0 3 (*) 0 1 1 0 0 1 1 0 4 0 1 0 0 16 0 0 16 Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 5 1 2 0 1 6 0 2 1 0 0 2 2 2 6 1 4 0 0 35 0 1 36 Cirugía Torácica 3 0 0 0 0 1 (*) 0 1 0 0 0 1 0 0 3 0 1 0 0 10 0 0 10 Dermatología Médico-Quirúrgica 10 2 3 1 4 12 0 4 1 0 1 4 1 4 18 1 9 0 0 75 1 1 77 Endocrinología y Nutrición 9 2 4 1 1 13 1 4 2 (*) 0 2 2 1 4 19 1 6 0 0 72 0 1 73 Farmacia Hospitalaria 18 3 5 2 6 20 (*) 2 8 6 (*) 2 2 4 4 10 24 2 14 0 0 132 1 2 135 Farmacología Clínica 2 0 1 1 0 4 (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 1 0 0 16 0 0 16 Geriatría 0 4 1 0 4 15 (*) 2 2 0 0 0 0 2 1 24 0 0 0 0 55 0 0 55 Hematología y Hemoterapia 13 4 4 2 2 18 2 6 4 1 3 4 3 6 27 2 10 (*) 0 0 111 0 1 112 Inmunología 2 0 0 1 0 4 (*) 2 0 1 0 1 0 1 1 13 0 0 0 0 26 0 1 27 Medicina del Trabajo 6 0 2 2 1 0 0 2 3 1 3 3 3 2 20 1 5 1 0 55 0 0 55 Medicina Familiar y Comunitaria 286 58 70 37 55 270 56 88 75 10 31 78 48 103 238 25 148 3 3 1.682 0 0 1.682 Medicina Física y Rehabilitación 12 3 3 1 3 13 1 3 2 0 0 3 2 4 26 2 8 (*) 0 0 86 0 0 86 Medicina Intensiva 23 5 7 3 4 23 4 5 6 (*) 1 3 6 2 9 25 2 16 (*) 0 0 144 0 0 144 Medicina Interna 45 10 8 5 9 54 (*) 7 12 8 2 4 8 7 20 68 3 256 (*) 0 0 295 3 2 300 Medicina Nuclear 3 2 2 2 1 2 (*) 0 2 1 1 1 0 1 1 8 0 4 0 0 31 0 2 33 Medicina Preventiva y Salud Pública 7 0 1 0 4 9 1 4 1 0 0 1 0 3 20 1 8 (*) 0 0 60 0 0 60 Microbiología y Parasitología 10 3 2 1 1 5 (*) 1 3 1 (*) 0 1 3 1 2 23 1 10 0 0 68 0 1 69 Nefrología 13 2 4 2 4 14 (*) 2 4 1 1 1 4 2 5 19 0 8 0 0 86 0 1 87 Neumología 13 4 3 2 3 17 3 4 2 (*) 1 2 5 3 7 20 1 10 (*) 0 0 100 0 0 100 Neurocirugía 3 0 3 1 0 3 1 3 1 0 0 1 1 1 3 0 3 0 0 24 0 0 24 Neurofisiología Clínica 4 3 2 2 1 2 (*) 0 1 1 (*) 0 0 2 1 2 11 1 5 0 0 38 0 1 39 Neurología 12 4 5 2 4 19 2 6 (*) 4 1 3 4 3 8 32 2 9 0 0 120 0 1 121 Obstetricia y Ginecología 43 6 8 3 9 45 4 11 9 1 5 11 4 13 41 2 28 0 0 243 3 4 250 Oftalmología 22 5 4 1 5 22 3 10 4 1 1 6 2 13 38 2 17 (*) 0 0 156 0 6 162 Oncología Médica 11 2 4 2 2 20 (*) 2 5 2 0 2 4 1 5 22 1 9 (*) 0 0 94 2 2 98 Oncología Radioterápica 5 2 3 1 1 8 (*) 1 1 (*) 1 1 1 1 1 1 13 1 4 0 0 46 2 1 49 Otorrinolaringología 12 2 3 1 2 7 (*) 3 7 3 1 1 4 2 4 15 1 7 0 0 75 0 1 76 Pediatría y Áreas Específicas 60 14 18 5 6 58 7 19 12 2 8 24 7 24 83 4 46 0 0 397 3 2 402 Psicología Clínica 20 5 4 1 3 21 3 7 4 0 2 5 5 7 25 2 14 0 0 128 1 1 130 Psiquiatría 31 9 8 3 4 40 (*) 3 11 6 1 4 11 4 15 46 3 23 0 0 222 1 2 225 Radiodiagnóstico 29 7 7 3 6 29 4 12 8 1 4 8 6 14 43 2 22 0 0 205 1 2 208 Radiofarmacia 1 0 0 0 0 1 (*) 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 6 0 1 7 Radiofísica Hospitalaria 3 1 3 1 0 3 (*) 0 1 1 0 1 0 1 2 7 1 2 0 0 27 1 1 29 Reumatología 7 1 3 2 1 8 (*) 1 1 1 0 0 2 1 2 15 0 3 0 0 48 0 0 48 Urología 12 4 4 1 2 11 (*) 2 5 3 1 2 4 2 6 19 2 8 (*) 0 0 88 0 1 89 Totales 959 203 241 115 187 1.007 145 321 216 36 109 277 155 364 1.321 84 623 4 3 6.370 28 51 6.449 (*) Las celdas hacen referencia a aquellas especialidades en las cuales se ha aplicado cupo autonómico. (**) Incluidas las plazas ofertadas por el Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Defensa. Fuente: Boletín Oficial del Estado. 22 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 11 Plantilla del Servicio Andaluz de Salud (2012) Total SAS Atención Hospitalaria Atención Primaria Grupo profesional Número % mujeres % hombres Número % mujeres % hombres Número % mujeres % hombres Auxiliar Enfermería 13.374 94,1 5,9 12.044 94,2 5,8 1.330 93,1 6,9 Cargo intermedio facultativo 1.612 30,4 69,6 1.324 27,6 72,4 288 43,1 56,9 Cargo intermedio no facultativo 1.348 65,0 35,0 1.087 66,3 33,7 261 59,6 40,4 Cargos intermedios no sanitarios 1.197 47,7 52,3 1.020 44,5 55,5 177 66,3 33,7 Directivo 451 45,7 54,3 295 45,3 54,7 156 46,3 53,7 DUE/ATS 20.557 73,0 27,0 15.335 76,7 23,3 5.222 62,2 37,8 Facultativos/as especialistas de área 7.106 36,8 63,2 7.000 36,4 63,6 106 64,3 35,7 Farmacéutico/a 360 70,8 29,2 0 0,0 0,0 360 70,8 29,2 Fisioterapeuta 669 62,2 37,8 374 57,1 42,9 295 68,6 31,4 Matrona 758 80,6 19,4 565 78,2 21,8 193 87,6 12,4 Médico/a de familia 6.484 42,3 57,7 915 47,4 52,6 5.569 41,4 58,6 No sanitarios/as AB 958 42,0 58,0 824 40,7 59,3 134 49,6 50,4 No sanitarios/as CDE 20.630 58,7 41,3 15.419 61,0 39,0 5.211 51,6 48,4 Odontólogo/a 211 40,8 59,2 0 0,0 0,0 211 40,8 59,2 Pediatra 1.066 65,0 35,0 0 0,0 0,0 1.066 65,0 35,0 Personal en formación 3.295 66,9 33,1 2.553 64,5 35,5 742 75,0 25,0 Técnicos/as especialistas 3.456 83,1 16,9 3.217 83,8 16,2 239 74,7 25,3 Técnicos/as salud Atención Primaria 200 60,5 39,5 0 0,0 0,0 200 60,5 39,5 Trabajador/a social 508 86,6 13,4 160 87,1 12,9 348 86,4 13,6 Veterinario/a 528 25,9 74,1 0 0,0 0,0 528 25,9 74,1 Total 84.768 65,4 34,6 62.132 68,6 31,4 22.636 56,3 43,7 Fecha de actualización: 13/06/2012. Fuente: Servicio Andaluz de Salud. 12 Estructura de personal de los centros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (2011) Personal sanitario Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Médico de familia 507 868 656 744 425 555 1.064 1.321 6.140 Hombres 271 520 372 402 213 324 623 791 3.516 Mujeres 236 348 284 342 212 231 441 530 2.624 Pediatra 73 155 99 137 45 90 192 271 1.062 Hombres 22 61 32 53 22 39 56 84 369 Mujeres 51 94 67 84 23 51 136 187 693 Enfermería 505 910 647 746 429 574 1.055 1.356 6.222 Hombres 169 413 235 272 169 234 403 448 2.343 Mujeres 336 497 412 474 260 340 652 908 3.879 Personal en formación 39 75 77 114 49 66 149 126 695 Hombres 6 17 13 36 14 24 32 29 171 Mujeres 33 58 64 78 35 42 117 97 524 Otros (*) 272 545 363 374 268 359 577 795 3.553 Hombres 86 137 112 106 98 122 156 176 993 Mujeres 186 408 251 268 170 237 421 619 2.560 Total 1.396 2.553 1.842 2.115 1.216 1.644 3.037 3.869 17.672 Hombres 554 1.148 764 869 516 743 1.270 1.528 7.392 Mujeres 842 1.405 1.078 1.246 700 901 1.767 2.341 10.280 Personal no sanitario Dirección y gestión 6 12 13 12 9 15 12 18 97 Hombres 1 6 7 9 4 9 9 11 56 Mujeres 5 6 6 3 5 6 3 7 41 Trabajadores sociales 33 46 38 44 30 46 53 71 361 Hombres 4 6 3 8 4 7 6 7 45 Mujeres 29 40 35 36 26 39 47 64 316 Administrativo 261 424 325 392 207 295 641 728 3.273 Hombres 49 73 80 97 39 69 111 127 645 Mujeres 212 351 245 295 168 226 530 601 2.628 Otros 191 311 244 285 183 252 295 417 2.178 Hombres 177 272 223 253 172 239 271 374 1.981 Mujeres 14 39 21 32 11 13 24 43 197 Total 491 793 620 733 429 608 1.001 1.234 5.909 Hombres 231 357 313 367 219 324 397 519 2.727 Mujeres 260 436 307 366 210 284 604 715 3.182 (*) Incluye: técnicos sanitarios, otros titulados medios y superiores y, en general, todo aquel personal no comprendido en los apartados anteriores. Fuente: Servicio Andaluz de Salud. D.G. de Personal y Desarrollo Profesional. Plantilla presupuestaria ocupada 31-12-2011. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 23

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 13 Estructura de personal de los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía, por sexo (2010) Personal sanitario Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Médicos 874 1.389 1.165 1.260 588 863 2.101 2.991 11.231 Hombres Mujeres 375 532 446 452 245 313 811 1.095 4.269 Farmacéuticos 20 24 17 24 11 16 25 28 165 Hombres 8 11 9 12 4 7 9 11 71 Mujeres 12 13 8 12 7 9 16 17 94 Otros titul. superiores 12 36 19 27 8 8 69 42 221 Hombres 2 17 8 14 7 4 32 23 107 Mujeres 10 19 11 13 1 4 37 19 114 Personal Enfermería 1.806 2.901 2.165 2.493 1.005 1.797 3.949 4.536 20.652 Hombres 333 736 405 726 221 366 958 1.135 4.880 Mujeres 1.473 2.165 1.760 1.767 784 1.431 2.991 3.401 15.772 Otros titul. médicos 18 18 Hombres 6 6 Mujeres 12 12 Ayudantes sanitarios 1.612 2.820 2.125 2.371 1.060 1.630 3.578 4.357 19.553 Hombres 167 185 169 288 69 153 359 339 1.729 Mujeres 1.445 2.635 1.956 2.083 991 1.477 3.219 4.018 17.824 Otros 3 173 176 Hombres 1 85 86 Mujeres 2 88 90 Total 4.324 7.173 5.491 6.175 2.672 4.314 9.913 11.954 52.016 Hombres 1.009 1.807 1.310 1.848 644 1.080 2.739 3.404 13.841 Mujeres 3.315 5.366 4.181 4.327 2.028 3.234 7.174 8.550 38.175 Personal no sanitario Dirección y gestión 76 165 133 167 61 136 145 362 1.245 Hombres 39 76 66 94 32 89 84 200 680 Mujeres 37 89 67 73 29 47 61 162 565 Asistentes sociales 12 19 12 20 10 11 20 46 150 Hombres 1 1 3 1 2 2 2 12 Mujeres 11 18 12 17 9 9 18 44 138 Personal de oficio 65 590 626 316 150 641 1.079 1.213 4.680 Hombres 64 202 251 247 103 218 395 633 2.113 Mujeres 1 388 375 69 47 423 684 580 2.567 Administrativos 457 756 656 686 326 475 1.128 1.723 6.207 Hombres 114 116 135 198 65 125 256 286 1.295 Mujeres 343 640 521 488 261 350 872 1.437 4.912 Otros 815 1.054 712 1.358 587 655 1.009 1.703 7.893 Hombres 210 538 335 522 258 254 529 766 3.412 Mujeres 605 516 377 836 329 401 480 937 4.481 Total 1.425 2.584 2.139 2.547 1.134 1.918 3.381 5.047 20.175 Hombres 428 933 787 1.064 459 688 1.266 1.887 7.512 Mujeres 997 1.651 1.352 1.483 675 1.230 2.115 3.160 12.663 Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social. D. G. de Calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación. SIAE. 14 Profesionales de Atención Primaria en Aragón (2011) Sectores Medicina de Familia Pediatría Enfermería Auxiliar administrativo Otro personal Fisioterapia Matrona Odontología Trabajo social Alcañiz 76 10 63 18 6 1 5 2 2 Barbastro 98 14 93 33 10 4 7 3 2 Calatayud 69 5 54 14 1 0 3 2 1 Huesca 97 12 91 39 7 3 7 3 4 Teruel 98 10 77 28 9 5 6 2 3 Zaragoza I 118 33 121 47 8 9 9 3 5 Zaragoza II 240 47 248 95 23 15 15 6 10 Zaragoza III 202 40 194 71 14 9 14 7 8 Aragón 998 171 941 345 78 46 66 28 35 SNS 28.743 6.424 29.407 15.395 5.899 Fuente: SIAP Aragón. 24 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 15 Personal en hospitales de Aragón (excluido Salud Mental) (2012) Datos de personal Huesca Teruel Zaragoza Aragón Total personal directivo 21 14 76 111 Personal directivo fijo 12 8 66 86 Personal directivo contratado 9 6 10 25 Total médicos 427 287 2.128 2.842 Médicos fijos 279 174 1.663 2.116 Médicos contratados 148 113 466 727 Total farmacéuticos 9 7 36 52 Farmacéuticos fijos 5 4 27 36 Farmacéuticos contratados 4 3 9 16 Total otro personal T.S. 2 0 13 15 Otros T.S. fijos 1 0 12 13 Otros T.S. contratados 1 0 1 2 Total ATS-DUE 743 404 3.830 4.977 DUE-ATS fijos 462 290 2.587 3.339 DUE-ATS contratados 281 114 1.243 1.638 Total matronas 21 13 95 129 Matronas fijas 18 11 68 97 Matronas contratadas 3 2 27 32 Total fisioterapeutas y T.O. 49 15 165 229 Fisioterapeutas y T.O. fijos 26 13 105 144 Fisioterapeutas y T.O. contratados 23 2 60 85 Total otros T.M. 6 0 19 25 Otros T.M. fijos 4 0 9 13 Otros T.M. contratados 2 0 10 12 Total técnicos sanitarios 130 76 705 911 Técnicos sanitarios fijos 66 44 398 508 Técnicos sanitarios contratados 64 32 307 403 Total auxiliares sanitarios 588 306 3.216 4.110 Auxiliares sanitarios fijos 350 193 2.028 2.571 Auxiliares sanitarios contratados 238 113 1.188 1.539 Total otro personal sanitario 0 0 1 1 Otros sanitarios fijos 0 0 1 1 Otros sanitarios contratados 0 0 0 0 Datos de personal Huesca Teruel Zaragoza Aragón Total titulados superiores 8 3 79 90 Titulados superiores fijos 6 1 62 69 Titulados superiores contratados 2 2 17 21 Total trabajadores sociales 4 3 28 35 Trabajadores sociales fijos 3 3 23 29 Trabajadores sociales contratados 1 0 5 6 Total otros T.M. 18 12 100 130 Otros T.M. fijos 16 12 78 106 Otros T.M. contratados 2 0 22 24 Total administrativos y auxiliares 233 143 1.092 1.468 Administrativos y auxiliares fijos 162 90 892 1.144 Administrativos y auxiliares contratados 71 53 200 324 Total celadores 210 119 1.154 1.483 Celadores fijos 105 68 661 834 Celadores contratados 105 51 493 649 Total personal de oficios 100 80 365 545 Personal de oficios fijo 58 38 230 326 Personal de oficios contratado 42 42 135 219 Total otro personal 96 75 842 1.013 Otro personal no cualificado fijo 50 37 411 498 Otro personal no cualificado contratado 46 38 431 515 MIR 25 31 566 622 Otros internos y residentes 3 0 21 24 ATS-DUE en formación 7 0 21 28 Otro personal en formación 0 0 6 6 Datos de personal Total personal 2.700 1.588 14.558 18.846 Directivo 21 14 76 111 Facultativo 438 294 2.177 2.909 Auxiliar sanitario titulado 819 432 4.109 5.360 Auxiliar sanitario no titulado 718 382 3.922 5.022 No sanitario 669 435 3.660 4.764 En formación 35 31 614 680 Fuente: Sistema de Información de Atención Especializada (E.H.A.) del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. 16 Personal grandes grupos y niveles en Asturias (2012) Plantilla 2012 Atención Hospitalaria Salud Mental Total Atención Hospitalaria SAMU Atención Primaria Área sanitaria Total SESPA (sin servicios centrales) Directivos área 59 59 Personal facultativo 1.978 119 2.097 41 1.024 3.162 Personal sanitario no facultativo 5.842 211 6.053 31 1.045 7.129 Personal no sanitario 2.911 57 2.968 23 636 3.627 Total 10.731 387 11.118 95 2.705 59 13.977 Fuente: Memoria 2012 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. 17 Personal sanitario y no sanitario en Baleares (2011) Total Otro personal sanitario 8.110 Enfermeros 3.724 Matronas 100 Otros enfermeros especialistas 75 Fisioterapeutas 193 Terapeutas ocupacionales 23 Logopedas 8 Otros titulados medios sanitarios 54 Técnicos sanitarios grado medio (1) 3.237 Técnicos sanitarios grado superior (2) 561 Resto de personal sanitario no facultativo 135 Total personal no sanitario 3.508 Dirección y gestión 181 Trabajadores sociales 48 Personal de oficio 460 Administrativos 1.495 Otro personal no sanitario 1.324 (1) Auxiliares de Enfermería y Farmacia. (2) Técnicos de laboratorio, Radiología, Medicina Nuclear, etc. Fuente: Dirección General de Salud Pública e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 25

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 18 Profesionales sanitarios colegiados de Canarias (2012-2010) 2012 2011 2010 Médicos/as Hombres Mujeres Médicos/as Hombres Mujeres Médicos/as Hombres Mujeres Canarias 9.006 4.988 4.018 8.942 4.993 3.949 8.771 4.965 3.806 Las Palmas 4.666 2.672 1.994 4.586 2.655 1.931 4.483 2.624 1.859 Santa Cruz de Tenerife 4.340 2.316 2.024 4.356 2.338 2.018 4.288 2.341 1.947 Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC) a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2014. 19 Plantilla del Servicio Cántabro de Salud a 31-12-2011 Categoría Atención Primaria Atención Especializada Total Directivo 10 22 32 Facultativo de Especializada 877 877 Facultativo de Atención Primaria 517 517 Facultativo de Pediatría A.P. 79 79 Odontólogos de Atención Primaria 1 1 Odontoestomatólogos 13 13 Farmacéuticos 4 4 Técnicos de Salud Pública 1 1 Farmacólogo Clínico de Área 2 2 Psicólogo clínico 16 16 Psicólogo 1 1 Medicina del Trabajo 1 1 Enfermería 523 1.627 2.150 Matronas 33 40 73 Fisioterapeutas 58 54 112 Fuente: Servicio Cántabro de Salud. 20 Dotación de plantilla en Atención Primaria en Castilla y León (2012) Categoría Ávila Burgos León El Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Valladolid Zamora Total Oeste Este Estructura de efectivos en Atención Primaria por área de salud Personal directivo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud o licenciados sanitarios 304 494 421 181 279 468 255 185 250 307 308 3.453 Diplomados con título de especialista en Ciencias de la Salud o diplomados sanitarios 249 394 403 177 217 416 174 152 228 278 264 2.952 Técnicos superiores del área sanitaria de formación profesional 8 11 15 7 6 11 6 7 10 11 13 105 Técnicos medios del área sanitaria de formación profesional 22 39 44 18 23 26 21 20 21 27 14 275 Función administrativa 68 165 154 70 90 144 73 51 99 128 81 1.123 Licenciados universitarios o titulación equivalente 1 1 1 3 Diplomados universitarios o titulación equivalente 9 14 13 7 8 7 8 7 7 8 7 95 Técnicos superiores de formación profesional o titulación equivalente 3 2 1 2 1 1 1 11 Personal de oficio 1 1 1 3 Personal de hostelería 1 5 1 1 1 7 1 17 Celadores 26 55 61 32 31 26 27 24 29 34 36 381 Total 691 1.185 1.119 497 661 1.108 571 458 650 798 729 8.462 Estructura de efectivos por grupo de clasificación en Atención Primaria por área de salud Licenciados sanitarios 304 494 422 181 279 468 255 185 250 307 308 3.453 Otros sanitarios 279 444 462 202 246 453 201 179 259 316 291 3.332 Total sanitarios 583 941 884 383 525 921 456 364 509 623 599 6.785 Personal directivo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 Otro personal no sanitario 104 243 231 110 132 178 111 90 137 171 126 1.633 Total no sanitario 108 247 235 114 140 182 115 94 141 175 130 1.677 NOTA: Recursos humanos adscritos a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Datos a 31 de diciembre de 2012. Fuente: Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León. 21 Estructura de efectivos en Atención Especializada por complejo asistencial u hospital en Castilla y León (2012) Categoría C.A. de C.A.U. de H. Santiago H. Santos C.A.U. de H. El C.A. C.A.U. de C.A. de C.A. de H.U. Río H.C.U. H. Medina C.A. de Total Ávila Burgos Apóstol Reyes León Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Hortega Valladolid del Campo Zamora Personal directivo 9 14 4 4 14 6 9 17 8 8 12 12 4 10 131 Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud o licenciados sanitarios 256 506 84 80 548 221 288 686 232 179 426 448 77 323 4.354 Diplomados con título de especialista en Ciencias de la Salud o diplomados sanitarios 410 950 124 122 960 365 486 1.132 355 327 742 782 121 541 7.417 Técnicos superiores del área sanitaria de formación profesional 53 128 33 26 134 52 57 161 50 35 89 107 16 64 1.005 Técnicos medios del área sanitaria de formación profesional 298 644 90 75 654 258 344 783 264 236 500 464 83 392 5.085 Función administrativa 116 257 49 46 295 126 146 329 114 88 253 236 38 183 2.276 Licenciados universitarios o titulación equivalente 6 7 0 0 7 1 1 11 6 2 8 4 0 3 56 Diplomados universitarios o titulación equivalente 14 17 4 4 17 8 9 19 7 8 24 20 5 8 164 Técnicos superiores de formación profesional o titulación equivalente 3 2 1 0 6 1 0 8 1 6 11 6 0 1 46 Personal de oficio 50 54 14 8 102 33 56 187 53 55 52 75 12 32 783 Personal de hostelería 91 105 30 4 169 52 96 194 88 80 206 137 17 92 1.361 Celadores 138 227 36 37 302 107 146 324 128 97 182 223 30 204 2.181 Otros 0 2 0 1 2 0 0 4 2 0 0 0 0 0 11 Total 1.444 2.913 469 407 3.210 1.230 1.638 3.855 1.308 1.121 2.505 2.514 403 1.853 24.870 NOTA: Recursos humanos adscritos a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Datos a 31 de diciembre de 2012. Fuente: Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León. 26 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 22 Profesionales sanitarios colegiados en Castilla-La Mancha (2012) Total Hombres Mujeres Médicos Castilla-La Mancha 8.381 4.614 3.767 Albacete 1.819 985 834 Ciudad Real 2.357 1.358 999 Cuenca 768 431 337 Guadalajara 1.021 504 517 Toledo 2.416 1.336 1.080 Farmacéuticos Castilla-La Mancha 2.628 840 1.788 Albacete 531 180 351 Ciudad Real 642 243 399 Cuenca 302 99 203 Guadalajara 370 75 295 Toledo 783 243 540 Total Hombres Mujeres Dentistas Castilla-La Mancha 837 385 452 Albacete 179 89 90 Ciudad Real 231 108 123 Cuenca 77 30 47 Guadalajara 80 37 43 Toledo 270 121 149 Veterinarios Castilla-La Mancha 1.437 927 510 Albacete 201 132 69 Ciudad Real 316 218 98 Cuenca 139 90 49 Guadalajara 224 136 88 Toledo 557 351 206 NOTA: Colegiados en España a 31 de diciembre de 2012. Fuente: Colegios Oficiales de Médicos, Consejo General de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Colegios Oficiales de Dentistas. Consejo General de los Colegios Oficiales de Veterinarios. INE 2014. 23 Médicos y enfermeros de Atención Primaria por 10.000 habitantes en Cataluña (2012) Región sanitaria Médicos(1) Enfermeros Alto Pirineo y Arán 11,9 11,0 Lérida 9,3 8,7 Campo de Tarragona 9,4 8,1 Tierras del Ebro 10,3 9,8 Gerona 8,0 7,1 Cataluña Central 8,8 7,7 Barcelona 7,7 6,5 Cataluña 8,1 7,0 (1) Médicos: incluidos médicos de familia, pediatras y odontólogos. Fuente: Datos requeridos a las entidades proveedoras. Registro Central de Personas Aseguradas (RCA). Fecha de la información: a 6 de junio de 2013. 24 Personal médico en Atención Especializada en Cataluña (2005-2011) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes 1,90 2,00 2,05 2,13 2,17 1,83 1,83 Personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes (% mujeres) 43,13 43,41 45,62 46,98 46,98 45,40 46,27 Personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes (% SNS) 91,65 91,59 91,59 91,31 89,68 96,48 94,74 Fuente: Indicadores del SNS. SGSII-MSSSI. 25 Profesionales sanitarios colegiados en Ceuta (1984-2011) Años Médicos Odont./Estomatólogos Farmacéuticos Fisioterapeutas Podólogos Veterinarios Diplomados Enfermería Ópticos/optométr. 1984 153 3 33 7 209 1985 158 3 33 7 222 1986 165 3 34 200 1987 174 2 32 239 1988 178 32 244 1989 182 34 256 1990 177 6 34 267 1991 188 9 36 295 1992 195 9 36 322 1993 206 9 36 367 1994 220 11 37 407 1995 213 13 37 431 1996 227 14 37 400 1997 244 17 37 0 396 1998 236 17 35 0 383 1999 234 17 49 0 418 2000 244 17 47 0 439 2001 243 17 50 19 401 2002 252 22 50 21 402 2003 255 22 51 20 447 2004 252 21 53 3 18 438 Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 27

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 25 Profesionales sanitarios colegiados en Ceuta (1984-2011) (continuación) Años Médicos Odont./Estomatólogos Farmacéuticos Fisioterapeutas Podólogos Veterinarios Diplomados Enfermería Ópticos/optométr. 2005 250 19 54 3 20 445 2006 266 19 59 35 1 22 446 2007 265 17 66 40 3 25 450 2008 279 21 67 46 3 23 440 2009 286 23 71 50 3 21 445 2010 301 24 71 30 4 21 467 2011 301 27 70 34 4 19 488 16 NOTA: Datos a 31 de diciembre de cada año. Fuente: Profesionales sanitarios. INE. 26 Profesionales sanitarios colegiados en Ceuta por especialidad y situación laboral (2011) No jubilados Jubilados Especialidades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Médicos 286 194 92 15 14 1 Odontólogos y estomatólogos Farmacéuticos 67 29 38 2 1 1 Veterinarios 18 15 3 1 1 0 Podólogos 4 3 1 0 0 0 Fisioterapeutas 34 12 22 0 0 0 Diplomados en Enfermería 462 129 333 26 4 22 D.E. Matronas 21 6 15 4 0 4 Ópticos/optometristas 14 8 6 2 2 0 NOTA: Datos a 31 de diciembre de cada año. Fuente: Profesionales sanitarios. INE. 27 Plantilla de Atención Primaria por categorías en la Comunidad Valenciana (2011) Denominación del puesto Grupo Total Director de Atención Primaria A 10 Director económico H.GPO.2 A 1 Director Enfermería Atención Primaria B 13 Director gestión administrativa A.P. A 5 Director gestión administrativa S.E.S. A 2 Director médico H.GPO.2 A 1 Director S.E.S. A 3 Subdirector gestión administrativa de Área A 1 Subdirector médico H.GPO.2 A 1 Personal directivo 37 Coordinador del S.A.I.P. de Área A 5 Coordinador unidad docente A 3 Facultativo especialista A 100 Farmacéutico Área de Salud A 14 Ginecólogo C.P.F. A 2 Ginecólogo C.P.F. A 1 Médico E.A.P. A 1.322 Médico E.A.P. A 1.164 Médico S.A.M.U. A 204 Médico S.E.U. A 11 Médico S.O.U. A 9 Médico C.P.F. A 19 Médico C.P.F. A 45 Médico conductas adictivas A 40 Médico coordinador C.I.C.U. A 30 Odontólogo A 28 Odontólogo A 23 Pediatra E.A.P. A 359 Pediatra E.A.P. A 330 Técnico superior de salud A 8 Personal estatutario facultativo 3.717 Especialista cupo no quirúrgico A 6 Médico general cupo A 29 Denominación del puesto Grupo Total Médico general zona A 112 Pediatra zona A 44 Personal facultativo: cupo y zona 191 A.T.S./D.U.E. S.E.U. B 23 A.T.S./D.U.E. S.O.U. B 31 Adjunto Enfermería II.AA. B 2 Enfermero/a con Ext./II.AA. B 36 Enfermero/a E.A.P. B 2.583 Enfermero/a Und.Hosp./SS.CC. B 10 Enfermero/a especial. Obstétrico-ginecológica E.A.P. B 294 Enfermero/a jefe S.A.I.P. B 8 Enfermero/a S.A.M.U. B 204 Fisioterapeuta B 4 Fisioterapeuta E.A.P. B 172 Matrona equipo tocológico B 8 Personal estatutario sanitario: diplomados 3.375 Enfermero/a cupo B 24 Enfermero/a zona B 66 Matrona cupo B 1 Matrona zona B 1 Practicante casa socorro B 1 Personal sanitario: cupo y zona 93 Auxiliar Enfermería funciones T. Especialista/TER D 2 Higienista dental C 76 Técnico especialista laboratorio C 2 Técnico especialista radiodiagnóstico C 47 Personal estatutario sanitario: T. Especialistas 127 Auxiliar Enfermería con Ext./II.AA. D 721 Auxiliar Enfermería Und. Hosp./SS.CC. D 11 Personal estatutario sanitario: auxiliares 732 Administrativo C 28 Asistente/trabajador social B 2 Asistente/trabajador social E.A.P. B 146 28 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 27 Plantilla de Atención Primaria por categorías en la Comunidad Valenciana (2011) (continuación) Denominación del puesto Grupo Total Auxiliar administrativo D 1.420 Celador almacén, vigilancia, lavandería E 4 Celador atención directa enfermo E 901 Celador sin atención directa enfermo E 11 Conductor D 1 Conductor camillero S.A.M.U. D 55 Conductor encargado parque móvil D 1 Conductor vehículo especial D 66 Electricista D 1 Fontanero D 1 Gestión función administrativa B 14 Ingeniero técnico B 3 Jefe equipo D 7 Jefe grupo D 39 Jefe personal subalterno en II.AA. E 1 Jefe sección B 1 Jefe servicio B 1 Jefe taller C 1 Limpiador/a E 6 Locutor D 1 Locutor C.I.C.U. D 31 Pedagogo A 1 Profesor E.G.B. B 2 Profesor logofonía y logopedia B 3 Técnico función administrativa A 5 Telefonista D 16 Personal estatutario: gestión y servicios 2.769 Analista aplicaciones A 3 Analista programador B 7 Operador central C 3 Personal funcionario: SS. Información 13 Sanitario (Ayto. Valencia) D 2 Técnico medio Enfermería (Ayto. Valencia) B 1 Personal funcionario: II.SS. 3 Fisioterapeuta (U.T.R.) B 2 Logopeda (laboral) B 3 Técnico especialista estimulación precoz B 2 Personal laboral: II.SS. 7 Auxiliar administrativo C.S.P. D 1 Personal funcionario: Salud Pública 1 Facultativo especialista A 2 Médico E.A.P. A 79 Médico S.A.M.U. A 23 Denominación del puesto Grupo Total Médico C.P.F. A 1 Odontólogo A 8 Pediatra E.A.P. A 3 Personal estatutario facultativo 116 Enfermero/a con Ext./II.AA. B 1 Enfermero/a E.A.P. B 51 Enfermero/a especial. Obstétrico-ginecológica E.A.P. B 1 Enfermero/a S.A.M.U. B 25 Fisioterapeuta B 1 Fisioterapeuta E.A.P. B 5 Personal estatutario sanitario: diplomados 84 Higienista dental C 8 Técnico especialista radiodiagnóstico C 1 Personal estatutario sanitario: T. Especialistas 9 Auxiliar Enfermería con Ext./II.AA. D 6 Personal estatutario sanitario: auxiliares 6 Administrativo C 1 Asistente/trabajador social E.A.P. B 5 Auxiliar administrativo D 21 Celador atención directa enfermo E 26 Conductor camillero S.A.M.U. D 7 Conductor vehículo especial D 15 Gestión función administrativa B 2 Locutor C.I.C.U. D 1 Personal estatutario: gestión y servicios 78 Médico E.A.P. A 7 Médico E.A.P. A 755 Médico S.O.U. A 2 Médico urgencia hospitalaria A 4 Personal estatutario facultativo 768 A.T.S./D.U.E. S.O.U. B 1 Enfermero/a E.A.P. B 324 Personal estatutario sanitario: diplomados 325 Celador atención directa enfermo E 2 Personal estatutario: gestión y servicios 2 Interno residente 1º A 133 Interno residente 2º A 135 Interno residente 3º A 119 Interno residente 4º A 80 Personal en formación 467 Total profesionales A.P. 12.920 Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. 28 Personal sanitario por provincias de colegiación en Extremadura (2012) Total Hombres Mujeres Médicos España 228.917 121.565 107.352 Extremadura 5.045 2.837 2.208 Badajoz 3.150 1.736 1.414 Cáceres 1.895 1.101 794 Odontólogos y estomatólogos España 31.261 14.916 16.345 Extremadura 457 249 208 Badajoz 278 153 125 Cáceres 179 96 83 Farmacéuticos España 65.471 18.960 46.511 Extremadura 1.515 524 991 Badajoz 913 337 576 Cáceres 602 187 415 Total Hombres Mujeres Veterinarios España 29.096 16.409 12.687 Extremadura 1.724 1.152 572 Badajoz 836 588 248 Cáceres 888 564 324 Podólogos España 6.050 2.584 3.466 Extremadura 236 79 157 Badajoz 144 46 98 Cáceres 92 33 59 Fisioterapeutas España 38.630 12.459 26.171 Extremadura 632 188 444 Badajoz 424 132 292 Cáceres 208 56 152 Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 29

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 28 Personal sanitario por provincias de colegiación en Extremadura (continuación) Total Hombres Mujeres Diplomados en Enfermería. Total España 265.569 41.820 223.749 Extremadura 6.588 1.307 5.281 Badajoz 3.481 721 2.760 Cáceres 3.107 586 2.521 Diplomados en Enfermería España 7.930 453 7.477 Extremadura 170 23 147 Badajoz 58 11 47 Cáceres 112 12 100 Psicólogos España 7.131 1.661 5.470 Extremadura 87 21 66 Total Hombres Mujeres Badajoz 54 9 45 Cáceres 33 12 21 Protésicos dentales España 6.185 4.862 1.323 Extremadura 148 114 34 Badajoz 82 67 15 Cáceres 66 47 19 Ópticos-optometristas España 15.220 5.422 9.798 Extremadura 278 115 163 Badajoz 169 68 101 Cáceres 109 47 62 NOTAS: 1) Los datos de diplomados en Enfermería con título de matrona pueden estar infraestimados, al no ser legalmente obligado estar colegiado en una determinada titulación de diplomados en Enfermería para poder ejercerla. 2) Tipo de profesional, diplomados en Enfermería con título de matrona: tasa por 100.000 mujeres en edad fértil. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Colegiados en España a 31 de diciembre de 2012. 29 Atención Primaria. Indicadores de cobertura poblacional en Extremadura (2011) Áreas de Salud Población Facultativos Habitantes/ Enfermeros (DUEs Habitantes/ (M.F. + pediatra) facultativo + matronas) enfermeros Badajoz 275.656 194 1.420,91 193 1.428,27 Mérida 169.642 123 1.379,20 124 1.368,08 Villanueva-Don Benito 142.515 128 1.113,40 129 1.104,77 Llerena-Zafra 106.108 95 1.116,93 98 1.082,73 Total Badajoz 693.921 540 1.285,04 544 1.275,59 Cáceres 197.122 185 1.065,52 197 1.000,62 Coria 47.503 49 969,45 50 950,06 Plasencia 114.999 113 1.017,69 118 974,57 Navalmoral 55.822 59 946,14 56 996,82 Total Cáceres 415.446 406 1.023,27 421 986,81 Extremadura 1.109.367 946 1.172,69 965 1.149,60 NOTAS: M.F.: Médico de familia. DUE: Diplomado Universitario en Enfermería. Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Salud y Política Social. Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. 30 Médicos colegiados según sexo y provincia donde se colegiaron en Galicia Ambos sexos Hombres Mujeres Total Total Total Galicia 2009 12.260 6.786 5.474 2010 12.467 6.819 5.648 2011 12.683 6.840 5.843 2012 12.924 6.893 6.031 La Coruña 2009 5.473 3.038 2.435 2010 5.601 3.072 2.529 2011 5.677 3.075 2.602 2012 5.752 3.067 2.685 Lugo 2009 1.413 741 672 2010 1.434 752 682 2011 1.447 748 699 2012 1.447 738 709 Orense 2009 1.425 805 620 2010 1.428 792 636 2011 1.459 796 663 2012 1.483 796 687 Pontevedra 2009 3.949 2.202 1.747 2010 4.004 2.203 1.801 2011 4.100 2.221 1.879 2012 4.242 2.292 1.950 Fuente: INE. Estadística de profesionales sanitarios colegiados. Extraido de http://www.ine.es. Los datos están referidos al 31 de diciembre de cada año. 31 Galicia La Coruña Lugo Orense Pontevedra Médicos 2008 1.494 564 257 202 471 2009 1.537 581 260 210 486 2010 1.567 596 260 212 499 2011 1.583 603 262 215 503 Pediatras 2008 277 121 26 27 103 2009 282 125 27 28 102 2010 283 124 27 27 105 2011 297 128 28 30 111 ATS-DUE 2008 1.422 526 207 168 521 2009 1.489 554 212 186 537 2010 1.503 557 216 187 543 2011 1.512 560 218 189 545 Fuente: Sistema Público de Salud de Galicia. Memorias anuales e información suministrada directamente. 32 Profesionales integrados en el modelo de Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud (2008-2011) Efectivos en instituciones sanitarias en la Comunidad de Madrid (2012) (*) Nº de efectivos Licenciados sanitarios (*) 16.415 Diplomados sanitarios y personal sanitario de formación profesional 37.361 Personal de gestión y servicios 18.764 Personal directivo 284 Total 72.824 (*) Datos a diciembre de 2012, incluye los contratos de guardia. Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Memoria 2012. 30 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 33 Profesionales sanitarios colegiados por población en Melilla (2006-2012) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes 1,40 1,40 1,23 1,25 1,35 1,36 Personal médico Atención Especializada por 1.000 habitantes (% mujeres) 19,15 19,79 22,35 22,73 23,00 23,53 Personal médico Atención Primaria por 1.000 personas asignadas 0,75 0,77 0,76 0,74 0,74 0,72 0,70 Personal médico Atención Primaria (% mujeres) 0,32 0,39 0,40 0,38 0,35 0,36 Personal de Enfermería en Atención Especializada por 1.000 habitantes 3,06 3,07 2,64 2,60 2,67 2,61 Personal de Enfermería en Atención Primaria por 1.000 personas asignadas 0,74 0,68 0,69 0,68 0,66 0,64 0,64 Personal de Enfermería en Atención Primaria (% mujeres) 0,80 0,84 0,82 0,82 0,81 0,86 Fuente: Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud. SGSII-MSSSI. 34 Personal de Atención Especializada según categorías y dependencia del centro hospitalario en Murcia (2011) Número Porcentaje sobre el total Total SMS Privados Total SMS Privados Total personal 17.217 14.453 2.764 100,0 100,0 100,0 Personal sanitario 12.989 10.824 2.165 75,4 74,9 78,3 Médicos 3.351 2.467 884 19,5 17,1 32,0 Anestesiología y Reanimación 255 182 73 1,5 1,3 2,6 Aparato Digestivo 77 66 11 0,4 0,5 0,4 Cardiología 91 74 17 0,5 0,5 0,6 Neurología 62 56 6 0,4 0,4 0,2 Medicina Física y Rehabilitación 44 38 6 0,3 0,3 0,2 Medicina y resto de especialidades médicas 525 395 130 3,0 2,7 4,7 Angiología y Cirugía Vascular 16 5 11 0,1 0,0 0,4 Cirugía Cardíaca 18 11 7 0,1 0,1 0,3 Cirugía General y del Aparato Digestivo 207 146 61 1,2 1,0 2,2 Cirugía Oral y Maxilofacial 39 17 22 0,2 0,1 0,8 Cirugía Ortopédica y Traumatología 233 136 97 1,4 0,9 3,5 Cirugía Pediátrica 23 17 6 0,1 0,1 0,2 Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 44 13 31 0,3 0,1 1,1 Cirugía Torácica 5 4 1 0,0 0,0 0,0 Dermatología Médico-Quirúrgica 52 34 18 0,3 0,2 0,7 Neurocirugía 21 11 10 0,1 0,1 0,4 Obstetricia y Ginecología 245 136 109 1,4 0,9 3,9 Oftalmología 115 93 22 0,7 0,6 0,8 Otorrinolaringología 100 75 25 0,6 0,5 0,9 Urología 98 57 41 0,6 0,4 1,5 Pediatría 153 136 17 0,9 0,9 0,6 Medicina Intensiva 98 83 15 0,6 0,6 0,5 Psiquiatría 97 81 16 0,6 0,6 0,6 Servicios centrales 383 340 43 2,2 2,4 1,6 Urgencias-guardia 350 261 89 2,0 1,8 3,2 Farmacéuticos 64 49 15 0,4 0,3 0,5 Otros titulados superiores y medios 57 38 19 0,3 0,3 0,7 Enfermeros 4.609 4.119 490 26,8 28,5 17,7 Enfermeros no especialistas 4.437 3.967 470 25,8 27,4 17,0 Matronas 154 135 19 0,9 0,9 0,7 Otros enfermeros especialistas 18 17 1 0,1 0,1 0,0 Fisioterapeutas 177 111 66 1,0 0,8 2,4 Terapeutas ocupacionales 16 8 8 0,1 0,1 0,3 Técnicos sanitarios 4.677 4.028 649 27,2 27,9 23,5 Grado superior 740 696 44 4,3 4,8 1,6 Grado medio 3.937 3.332 605 22,9 23,1 21,9 Otros sanitarios 38 4 34 0,2 0,0 1,2 Personal no sanitario 4.228 3.629 599 24,6 25,1 21,7 Dirección y gestión 188 119 69 1,1 0,8 2,5 Trabajadores sociales 28 22 6 0,2 0,2 0,2 Personal de oficio 560 461 99 3,3 3,2 3,6 Administrativos 1.614 1.402 212 9,4 9,7 7,7 Otros no sanitarios (incluidos celadores) 1.838 1.625 213 10,7 11,2 7,7 Fecha de actualización: 18-10-2013. ECSAE: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Fuente: Consejería de Sanidad y Política Social. Indicadores Hospitalarios de la Región de Murcia. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 31

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 35 Personal de Atención Especializada. Personal según categorías y dependencia del centro hospitalario en Murcia (2011) Tasa por 1.000 habitantes Total SMS Privados Total personal 11,7 9,8 1,9 Personal sanitario 8,8 7,4 1,5 Médicos 2,3 1,7 0,6 Anestesiología y Reanimación 0,2 0,1 0,0 Aparato Digestivo 0,1 0,0 0,0 Cardiología 0,1 0,1 0,0 Neurología 0,0 0,0 0,0 Medicina Física y Rehabilitación 0,0 0,0 0,0 Medicina y resto de especialidades médicas 0,4 0,3 0,1 Angiología y Cirugía Vascular 0,0 0,0 0,0 Cirugía Cardíaca 0,0 0,0 0,0 Cirugía General y del Aparato Digestivo 0,1 0,1 0,0 Cirugía Oral y Maxilofacial 0,0 0,0 0,0 Cirugía Ortopédica y Traumatología 0,2 0,1 0,1 Cirugía Pediátrica 0,1 0,1 0,0 Cirugía Plástica Estética y Reparadora 0,0 0,0 0,0 Cirugía Torácica 0,0 0,0 0,0 Dermatología Médico-Quirúrgica 0,0 0,0 0,0 Neurocirugía 0,0 0,0 0,0 Obstetricia y Ginecología 0,4 0,2 0,2 Oftalmología 0,1 0,1 0,0 Otorrinolaringología 0,1 0,1 0,0 Urología 0,1 0,0 0,0 Tasa por 1.000 habitantes Total SMS Privados Pediatría 0,6 0,5 0,1 Medicina Intensiva 0,1 0,1 0,0 Psiquiatría 0,1 0,1 0,0 Servicios centrales 0,3 0,2 0,0 Urgencias-guardia 0,2 0,2 0,1 Farmacéuticos 0,0 0,0 0,0 Otros titulados superiores y medios 0,0 0,0 0,0 Enfermeros 3,1 2,8 0,3 Enfermeros no especialistas 3,0 2,7 0,3 Matronas 0,4 0,4 0,1 Otros enfermeros especialistas 0,0 0,0 0,0 Fisioterapeutas 0,1 0,1 0,0 Terapeutas ocupacionales 0,0 0,0 0,0 Técnicos sanitarios 3,2 2,7 0,4 Grado superior 0,5 0,5 0,0 Grado medio 2,7 2,3 0,4 Otros sanitarios 0,0 0,0 0,0 Personal no sanitario 2,9 2,5 0,4 Dirección y gestión 0,1 0,1 0,0 Trabajadores sociales 0,0 0,0 0,0 Personal de oficio 0,4 0,3 0,1 Administrativos 1,1 1,0 0,1 Otros no sanitarios (incluidos celadores) 1,2 1,1 0,1 Fecha de actualización: 18-10-2013. ECSAE: Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Fuente: Consejería de Sanidad y Política Social. Indicadores Hospitalarios de la Región de Murcia. 36 Plantilla total SNS-O en Navarra (2012) Área de Tudela Área de Estella SS.CC. C.H.N. BSTN SM H.R.S. A.P. H.G.O. A.P. A.P. Total Facultativos especialistas 4 1.110 3 99 145 12 78 8 379 1.838 Facultativos no especialistas 6 51 5 9 24 66 9 48 348 566 Sanitarios titulados 9 1.794 21 66 262 73 149 68 640 3.082 Sanitarios no titulados 2 1.675 14 211 217 2 134 42 2.297 Administrativos 142 563 7 65 86 45 57 37 345 1.347 Servicios generales 2 454 3 13 10 30 8 520 Total 165 5.647 53 463 744 198 457 161 1.762 9.650 Fuente: Servicio Navarro de Salud. Memoria 2012. 37 Profesionales sanitarios colegiados por territorio histórico y sexo a 31 de diciembre de 2012 en el País Vasco C.A. de Euskadi Álava Vizcaya Guipúzcoa Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Médicos 12.435 6.091 6.344 1.773 845 928 6.919 3.395 3.524 3.743 1.851 1.892 Odontólogos y estomatólogos 1.660 648 1.012 184 68 116 911 355 556 565 225 340 Farmacéuticos 3.072 624 2.448 465 102 363 1.642 325 1.317 965 197 768 Veterinarios 745 410 335 132 63 69 406 214 192 207 133 74 Podólogos 262 84 178 31 9 22 113 39 74 118 36 82 Fisioterapeutas 1.848 488 1.360 271 62 209 848 262 586 729 164 565 Diplomados en Enfermería 15.338 1.542 13.796 2.499 198 2.301 7.894 899 6.995 4.945 445 4.500 Ópticos-optometristas 610 190 420 77 21 56 293 98 195 240 71 169 NOTA: Los datos de diplomados en Enfermería con título de matrona pueden estar infraestimados ya que no es legalmente obligatorio estar colegiado en dicha especialidad para poder ejercerla. Fecha 15 de mayo de 2013. Fuente: INE. Estadística de profesionales sanitarios colegiados. 38 Número de recursos en Atención Primaria por tipo de profesional en La Rioja (2008-2012) La Rioja España 2008 2009 2010 2011 2012 2012 Medicina de Familia 220 220 226 216 214 28.771 Pediatría 40 39 44 43 43 6.411 Enfermería 204 204 225 225 212 29.266 Auxiliar administrativo 67 67 72 74 66 15.529 Otro personal no sanitario 35 35 106 50 45 5.780 Fuente: Actividad asistencial en A.P.S.G. de Información Sanitaria en Innovación. Ministerio de Sanidad, S.S. e Igualdad. 32 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos humanos 39 Profesionales sanitarios colegiados en La Rioja La Rioja 2008 2009 2010 2011 2012 2012 Médicos 1.404 1.445 1.481 1.513 1.531 228.917 Odontólogos y estomatólogos 157 163 171 178 197 31.261 Ópticos-optometristas 101 110 15.220 Podólogos 35 41 43 44 51 6.050 Farmacéuticos 415 409 407 417 422 65.471 Veterinarios 206 204 198 197 198 29.096 ATS/Diplomados Enfermería 1.882 1.923 1.965 1.986 1.970 265.569 Matronas (*) 37 44 44 44 44 7.930 Físicos 49 Fisioterapeutas 160 182 193 213 226 38.630 Psicólogos 105 7.131 Protésicos dentales 27 6.185 (*) Los datos de diplomados en Enfermería con título de matrona pueden estar infraestimados, al no ser legalmente obligatorio estar colegiado en una determinada titulación de diplomado de Enfermería para poder ejercerla. Fuente: Profesionales sanitarios colegiados. INE. España Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 33

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 1 Recursos estructurales en Atención Primaria en España CC.AA. Zonas básicas Centros de salud Consultorios locales Andalucía 216 408 1.112 Aragón 125 119 870 Asturias (Principado de) 84 68 150 Baleares (Islas) 57 57 103 Canarias 108 108 155 Cantabria 42 42 109 Castilla y León 249 246 3.652 Castilla-La Mancha 204 201 1.081 Cataluña 369 424 825 Comunidad Valenciana 241 276 589 Extremadura 113 108 413 Galicia 315 394 80 Madrid (Comunidad de) 286 262 159 Murcia (Región de) 89 82 185 Navarra (Comunidad Foral de) 55 56 248 País Vasco 122 139 182 La Rioja 19 19 174 Ceuta y Melilla (INGESA) 7 7 0 España 2.701 3.016 10.087 Fuente: SIAP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2 Hospitales por comunidad autónoma y dependencia patrimonial en España Privado Privado Otro Privado Seguridad Administración Ministerio Comunidad Diputación Entidades benéfico benéfico privado no Comunidad autónoma Social central de Defensa autónoma o Cabildo Municipio públicas MATEP (Cruz Roja) (Iglesia) benéfico benéfico Otra Total Andalucía 2 1 1 43 0 0 0 1 2 7 0 49 0 106 Aragón 7 0 1 11 0 0 1 1 0 2 0 6 0 29 Asturias (Principado de) 6 0 0 2 0 0 1 0 1 1 3 6 0 20 Baleares (Islas) 4 0 0 4 3 0 0 1 1 1 0 8 0 22 Canarias 2 0 0 6 5 1 1 0 0 1 1 20 0 37 Cantabria 3 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0 1 0 8 Castilla-La Mancha 11 0 0 7 2 0 0 1 0 0 0 8 0 29 Castilla y León 4 0 0 2 1 0 8 0 1 7 4 10 0 37 Cataluña 10 0 0 26 1 10 18 4 3 17 39 83 0 211 Comunidad Valenciana 17 1 1 13 3 0 0 2 0 1 2 22 0 62 Extremadura 3 0 0 3 0 1 4 0 0 1 1 6 0 19 Galicia 4 0 0 3 0 0 7 1 0 0 2 21 0 38 Madrid (Comunidad de) 12 0 1 21 0 0 0 3 1 11 2 31 0 82 Murcia (Región de) 6 0 0 4 0 1 0 1 0 0 2 12 0 26 Navarra (C. Foral de) 0 0 0 4 0 0 0 0 0 3 2 2 0 11 País Vasco 3 0 0 15 0 0 0 2 1 4 2 17 0 44 La Rioja 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 6 Ceuta 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Melilla 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Total nacional 98 2 4 167 15 13 40 18 10 58 60 304 0 789 Los complejos hospitalarios se contabilizan como un solo hospital. Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2013. 3 Hospitales por comunidad autónoma y dependencia funcional en España Sistema Privado Privado Otro Privado Nacional Administración Comunidad Diputación Otros benéfico benéfico privado no Ministerio Comunidad autónoma de Salud penitenciaria autónoma o Cabildo Municipio públicos MATEP (Cruz Roja) (Iglesia) benéfico benéfico Otro de Defensa Total Andalucía 43 1 3 0 0 0 1 2 6 0 49 0 1 106 Aragón 17 0 0 0 0 1 1 0 2 0 7 0 1 29 Asturias (Principado de) 9 0 0 0 0 0 0 1 1 3 6 0 0 20 Baleares (Islas) 7 0 3 1 0 0 1 1 1 0 8 0 0 22 Canarias 9 0 0 5 0 0 0 0 1 1 21 0 0 37 Cantabria 3 0 1 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 8 Castilla-La Mancha 16 0 2 2 0 0 1 0 0 0 8 0 0 29 Castilla y León 14 0 1 1 0 0 0 0 7 2 12 0 0 37 Cataluña 11 0 2 0 3 39 6 0 14 41 95 0 0 211 Comunidad Valenciana 33 1 0 1 0 0 2 0 1 2 22 0 0 62 Extremadura 8 0 0 0 0 0 0 0 1 1 7 2 0 19 Galicia 14 0 0 0 0 0 1 0 0 2 21 0 0 38 Madrid (Comunidad de) 34 0 0 0 0 0 3 0 11 1 32 0 1 82 Murcia (Región de) 10 0 0 0 0 0 1 0 0 2 13 0 0 26 Navarra (C. Foral de) 4 0 0 0 0 0 0 0 3 2 2 0 0 11 País Vasco 18 0 0 0 0 0 3 1 4 2 16 0 0 44 La Rioja 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 6 Ceuta 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Melilla 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Total nacional 255 2 12 10 3 40 21 5 54 59 323 2 3 789 Los complejos hospitalarios se contabilizan como un solo hospital. Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2013. 34 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 4 Número de camas hospitalarias por dependencia funcional, según su finalidad asistencial en España Dependencia General Quirúrgico Maternal Infantil Materno Psiquiátrico Oncológico Oftálmico Traumatología Rehabilitación Médico Geriatría y/o Otros Leprológico o Otra Total funcional infantil u O.R.L. y/o Rehabilitación psicofísica quirúrgico larga estancia monográficos dermatológico finalidad Sistema Nacional de Salud 90.251 47 0 180 0 1.920 0 0 226 0 142 2.199 289 0 0 95.254 Administración penitenciaria 0 0 0 0 0 458 0 0 0 0 0 0 0 0 0 458 Comunidad autónoma 174 0 0 0 0 409 0 0 0 0 0 281 0 0 30 894 Diputación o Cabildo 168 0 0 0 0 231 0 0 0 0 0 804 0 0 0 1.203 Municipio 373 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250 0 0 0 623 Otros públicos 5.952 0 0 0 130 1.379 188 0 0 0 0 1.418 0 0 0 9.067 MATEP 549 40 0 0 0 0 0 0 831 0 0 0 0 0 0 1.420 Privado-benéfico (Cruz Roja) 245 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 0 0 0 0 425 Privado-benéfico (Iglesia) 2.404 163 0 0 401 6.323 0 0 0 240 353 1.199 0 0 0 11.083 Otro privado-benéfico 4.772 0 0 18 0 185 220 0 152 0 163 1.894 167 96 0 7.667 Privado no benéfico 20.398 1.269 65 0 52 3.013 174 74 92 215 992 5.821 70 0 0 32.235 Otra 0 0 0 0 0 330 0 0 0 0 0 466 0 0 0 796 Ministerio de Defensa 945 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 945 Total nacional 126.231 1.519 65 198 583 14.248 582 74 1.301 455 1.830 14.332 526 96 30 162.070 Los complejos hospitalarios se contabilizan como un solo hospital. Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2013. 5 Hospitales y camas por comunidad autónoma según su tamaño Hasta 99 camas 100-199 camas 200-499 camas 500 o más camas Total CC.AA. Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Andalucía 51 2.061 23 3.046 18 4.887 14 12.180 106 22.174 Aragón 12 569 9 1.274 6 1.464 2 2.097 29 5.404 Asturias (Principado de) 8 396 5 654 6 1.790 1 1.177 20 4.017 Islas Baleares 8 423 9 1.361 4 1.069 1 822 22 3.675 Canarias 16 1.032 13 2.092 4 1.054 4 3.516 37 7.694 Cantabria 2 100 3 369 2 679 1 851 8 1.999 Castilla-La Mancha 11 568 10 1.394 5 1.765 3 2.079 29 5.806 Castilla y León 14 864 9 1.074 8 2.884 6 4.876 37 9.698 Cataluña 94 4.413 68 9.348 38 12.105 11 8.571 211 34.437 Comunidad Valenciana 19 982 16 2.161 20 6.010 7 4.873 62 14.026 Extremadura 7 282 4 435 6 2.000 2 1.559 19 4.276 Galicia 20 1.173 9 1.132 2 635 7 7.005 38 9.945 Madrid (Comunidad de) 26 1.984 26 3.952 18 5.567 12 10.633 82 22.136 Murcia (Región de) 9 514 11 1.441 4 1.240 2 1.494 26 4.689 Navarra (Comunidad Foral de) 4 183 5 835 1 307 1 1.097 11 2.422 País Vasco 19 1.031 15 1.922 7 2.468 3 2.869 44 8.290 La Rioja 4 243 1 140 0 0 1 577 6 960 Ceuta 0 0 0 0 1 252 0 0 1 252 Melilla 0 0 1 170 0 0 0 0 1 170 Total nacional 324 16.818 237 32.800 150 46.176 78 66.276 789 162.070 Los complejos hospitalarios se contabilizan como un solo hospital. Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2013. 6 Centros sanitarios del sistema sanitario público de Andalucía por provincia (2011) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Atención Primaria 233 129 141 328 124 197 180 185 1.517 Centros de salud 41 53 39 50 29 42 64 87 405 Consultorios locales 95 51 72 163 66 87 75 88 697 Consultorios auxiliares 97 25 30 115 29 68 41 10 415 Atención Especializada 5 14 8 11 4 12 10 20 84 Centros de especialidades 1 9 2 5 1 5 3 10 36 Hospitales (*) del SAS 2 5 3 4 3 3 5 5 30 H.A.R.E. (**) 1 2 2 3 1 4 13 Otros hospitales (***) 1 1 1 1 1 5 (*) Los complejos hospitalarios formados por varios hospitales se contabilizan como un solo centro. (**) Hospitales de Alta Resolución gestionados por empresas públicas. (***) Hospitales gestionados por empresas públicas y otras formas de gestión. Datos a 31 de diciembre. Fuente: Servicio Andaluz de Salud y Sistema de Información de Centros, Establecimientos y Servicios Sanitarios de Andalucía (SICESS). Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 35

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 7 Recursos de Atención Primaria en Andalucía (2012) Estructura organizativa Distritos de Atención Primaria 24 Áreas de gestión sanitaria 9 Centros Centros de salud 406 Consultorios locales 696 Consultorios auxiliares 415 Total centros 1.517 Dispositivos de apoyo Unidades radiológicas 147 Salas de rehabilitación/fisioterapia 202 Unidades móviles de Fisioterapia 18 Salas de Fisioterapia 202 Gabinetes odontológicos 227 Unidades de ecografía 172 Unidades de retinografía 128 Unidad de exploración mamográfica Todos los distritos Dispositivos de cuidados críticos y urgencias Unidades de cuidados críticos y urgencias 366 Unidades móviles de cuidados críticos y urgencias 133 Total dispositivos de cuidados críticos y urgencias 499 Fuente: Servicio Andaluz de Salud. 8 Centros de salud y consultorios en Aragón (2011) Sectores Zonas Centros de salud Consultorios Alcañiz 12 12 83 Barbastro 15 14 147 Calatayud 10 9 106 Huesca 14 14 175 Teruel 17 16 182 Sectores Zonas Centros de salud Consultorios Zaragoza I 13 13 36 Zaragoza II 22 19 24 Zaragoza III 22 22 120 Aragón 125 119 873 SNS 2.700 3.006 10.116 Fuente: SIAP Aragón. SIAP SNS. 9 Dotación y tecnología en los hospitales de Aragón (2012) (*) Dotación y tecnología Públicos Privados Aragón Camas hospital 3.759 687 4.446 Incubadoras 57 11 68 Camas UCI 147 28 175 Camas UCI adultos 121 6 127 Camas UCI Pediatría 6 0 6 Camas UCI neonatales 14 0 14 Camas UCI sin especificar 6 22 28 Camas de aislamiento 30 2 32 Camas observación de urgencias 181 14 195 Total quirófanos 108 32 140 Quirófanos en el hospital 102 20 122 Quirófanos en centros periféricos 0 0 0 Paritorios 18 7 25 Total locales consulta 757 100 857 Locales de consulta en hospital 547 86 633 Locales de consulta en C. Especialidades 197 0 197 Puestos hemodiálisis 117 40 157 Puestos hemodiálisis infecciosos 21 9 30 Puestos hemodiálisis no infecciosos 83 31 114 Puestos hemodiálisis sin diferenciar 13 0 13 Puestos/plazas hospital de día 289 37 326 Oncohematológico 98 0 98 SIDA 1 0 1 Geriátrico 51 25 76 Psiquiátrico 52 0 52 Otros médicos 31 7 38 Quirúrgicos 56 0 56 Hospital día sin especificar 0 5 5 Número boxes de urgencias 129 22 151 Salas Radiología convencional (SCR) 44 11 55 Salas Radiología conv. suspensión techo (STR) 18 0 18 Ecógrafos servicio Radiología 51 10 61 Dotación y tecnología Públicos Privados Aragón Ecógrafos externos al servicio de Radiología 109 2 111 Mamógrafos 23 5 28 TAC (escáner) 19 5 24 Angiógrafos digitales 3 1 4 RNM 9 6 15 Gammacámaras 4 1 5 Salas hemodinámicas 3 4 7 Radiología vascular intervencionista 3 2 5 Aceleradores lineales 5 0 5 Unidad de cobaltoterapia 0 0 0 Planificadores 1 0 1 Simuladores 1 0 1 Planificadores/Simuladores 3 0 3 Litotrictores (LOEC) 1 2 3 Aparato para biopsia esterotáxica de mama 4 0 4 Neuronavegador 2 0 2 PET 0 0 0 SPECT 4 0 4 Telemando convencional 6 2 8 Telemando digital 15 1 16 Monitores de hemodiálisis 148 0 148 Dotación y tecnología por provincias Huesca Teruel Zaragoza Aragón Camas hospital 667 386 3.393 4.446 Incubadoras 10 7 51 68 Camas UCI 17 6 152 175 Camas UCI adultos 17 6 104 127 Camas UCI Pediatría 0 0 6 6 Camas UCI neonatales 0 0 14 14 Camas UCI sin especificar 0 0 28 28 Camas de aislamiento 0 2 30 32 Camas observación de urgencias 37 12 146 195 Total quirófanos 22 8 110 140 36 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 9 Dotación y tecnología en los hospitales de Aragón (2012) (*) (continuación) Dotación y tecnología por provincias Huesca Teruel Zaragoza Aragón Quirófanos en el hospital 18 8 96 122 Quirófanos en centros periféricos 0 0 0 0 Paritorios 7 4 14 25 Total locales consulta 173 65 619 857 Locales de consulta en hospital 142 53 438 633 Locales de consulta en C. Especialidades 31 12 154 197 Puestos hemodiálisis 38 15 104 157 Puestos hemodiálisis infecciosos 11 4 15 30 Puestos hemodiálisis no infecciosos 27 11 76 114 Puestos hemodiálisis sin diferenciar 0 0 13 13 Puestos/plazas hospital de día 73 28 225 326 Oncohematológico 24 11 63 98 SIDA 0 0 1 1 Geriátrico 12 15 49 76 Psiquiátrico 15 0 37 52 Otros médicos 8 2 28 38 Quirúrgicos 14 0 42 56 Hospital día sin especificar 0 0 5 5 Número boxes de urgencias 26 13 112 151 Salas Radiología convencional (SCR) 11 4 40 55 Salas Radiología conv. suspensión techo (STR) 4 2 12 18 Ecógrafos servicio Radiología 10 3 48 61 Ecógrafos externos al servicio de Radiología 25 12 74 111 Dotación y tecnología por provincias Huesca Teruel Zaragoza Aragón Mamógrafos 9 3 16 28 TAC (escáner) 6 2 16 24 Angiógrafos digitales 0 0 4 4 RNM 2 1 12 15 Gammacámaras 1 0 4 5 Salas hemodinámicas 0 0 7 7 Radiología vascular intervencionista 0 0 5 5 Aceleradores lineales 0 0 5 5 Unidad de cobaltoterapia 0 0 0 0 Planificadores 0 0 1 1 Simuladores 0 0 1 1 Planificadores/Simuladores 0 0 3 3 Litotrictores (LOEC) 0 0 3 3 Aparato para biopsia esterotáxica de mama 1 1 2 4 Neuronavegador 0 0 2 2 PET 0 0 0 0 SPECT 0 0 4 4 Telemando convencional 1 1 6 8 Telemando digital 2 1 13 16 Monitores de hemodiálisis 45 21 82 148 (*) Excluido Salud Mental. Fuente: Sistema de Información de Atención Especializada (E.H.A.). Dpto. Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. 10 Recursos, infraestructuras y equipamientos de Atención Primaria en Asturias (2012) Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total Recursos de Atención Primaria Zonas Básicas de Salud 5 2 10 19 14 6 6 6 68 Zonas Especiales de Salud 6 3 0 4 0 2 0 1 16 Centros de salud 5 2 10 19 15 6 6 6 69 Consultorios periféricos 15 11 15 30 5 10 21 10 117 Consultorios locales 10 6 0 10 0 5 0 3 34 Puntos de Atención Continuada 11 8 11 23 13 10 8 7 91 Servicios Urgencias de Atención Primaria 0 0 1 2 5 0 1 3 12 Unidades funcionales de Atención Primaria Equipos de Atención Primaria 11 5 10 23 15 6 6 7 83 Unidades de Gestión Clínica (*) 1 0 2 1 0 2 1 2 9 Unidades de Fisioterapia 3 2 9 12 12 4 3 4 49 Centros de orientación familiar 0 0 1 1 1 0 1 1 5 Unidades de psicoprofilaxis obstétrica 0 0 5 18 9 0 5 5 42 Unidades de salud bucodental 2 1 4 19 11 8 5 4 54 Unidades de trabajo social 2 2 4 5 14 1 6 5 39 Equipos de apoyo en cuidados paliativos 1 1 2 3 2 (**) 1 1 1 12 (*) Las Unidades de Gestión Clínica son un modelo de gestión de los Equipos de Atención Primaria. (**) Equipos de soporte de Atención Domiciliaria. Fuente: Memoria 2012 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 37

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 11 Recursos de Atención Hospitalaria. Mapa de Atención hospitalaria, centros y camas en funcionamiento en Asturias (2012) Fuente: Memoria 2012 del Servicio de Salud del Principado de Asturias. 12 Recursos de Atención Primaria en Baleares (2011) Islas Baleares Mallorca Menorca Ibiza-Formentera Centros de salud (EAP) 57 45 5 7 Consultorios (UBS) 105 88 7 10 Servicios de Urgencias (SUAP) 8 4 4 0 Puntos de Atención Continuada (PAC) 26 22 0 4 Fuente: Gerencias Atención Primaria, FIC, TSI. 13 Recursos de hospitales públicos de agudos en Baleares (2011) Hospitales de agudos Ib-Salut Dotación HUSE FHSLL FHM HCIN HGMO HCM HFO Total (Ib-Salut) Camas instaladas 796 426 231 165 145 199 12 1.974 Quirófanos instalados 27 13 8 5 5 6 2 66 Salas de parto 6 4 2 1 3 2 1 19 Camas en hospitales de día 41 53 17 19 21 8 3 162 Camas en hospitales de día psiquiátricos 24 10 0 15 0 15 0 64 Locales de consulta (hospital y CEP) 263 80 30 31 59 37 12 512 Camas de hemodiálisis 20 23 14 14 11 18 2 102 FIC, gerencias de hospitales de agudos. 14 Recursos en Atención Primaria en Canarias (2010-2011) 2011 2010 Número zonas Número de centros Número de Número zonas Número de centros Número de básicas de salud de salud consultorios básicas de salud de salud consultorios Canarias 108 108 155 110 110 171 Lanzarote 7 7 9 8 8 8 Fuerteventura 6 6 11 6 6 13 Gran Canaria 39 39 48 40 40 51 Tenerife 40 40 64 40 40 72 La Gomera 5 5 10 5 5 11 La Palma 9 9 9 9 9 9 El Hierro 2 2 4 2 2 7 Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC) a partir de los datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). 38 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 15 Recursos en Atención Primaria en Cantabria (2011) Áreas de salud Laredo Reinosa Santander Torrelavega Total Centros de salud Centros de salud 9 2 18 12 41 Consultorios médicos 23 9 42 56 130 Centros sanitarios de Atención Especial (1) Número de centros 1 1 7 1 10 Número de camas 103 24 1.624 276 2.027 Farmacias 43 10 141 61 255 (1) Incluye centros sanitarios públicos y privados. Fuente: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Gobierno de Cantabria. 16 Hospitales y camas en Cantabria (2013) Municipio Nombre del centro Camas Camargo Centro de Rehabilitación Psiquiátrica de Parayas 70 Laredo Hospital Comarcal de Laredo 110 Santa Cruz de Bezana Clínica Mompía, S.A.U. 120 Torrelavega Hospital Sierrallana 301 Santander Centro Hospitalario Padre Menni 378 Santander Hospital Santa Clotilde 139 Santander Hospital Ramón Negrete 30 Santander Hospital Universitario Marqués de Valdecilla 851 17 Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2013. Centros de Atención Primaria en Castilla-La Mancha (2013) Centro de salud 202 Consultorio local 1.106 Fuente: Catálogo de centros de Atención Primaria del SNS. MSSSI. 18 Hospitales por dependencia patrimonial en Castilla-La Mancha Tipo de dependencia patrimonial Hospitales Camas instaladas Seguridad Social 11 3.797 Instituto de Salud Carlos III 0 0 Ministerio de Educación y Ciencia 0 0 Ministerio del Interior 0 0 Ministerio de Defensa 0 0 Comunidad autónoma 7 1.268 Diputación o Cabildo 2 263 Municipio 0 0 Entidades públicas 0 0 MATEP 1 10 Privado-benéfico (Cruz Roja) 0 0 Privado-benéfico (Iglesia) 0 0 Otro privado benéfico 0 0 Privado no benéfico 8 468 Otra dependencia patrimonial 0 0 Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2013. MSSSI. 19 Recursos de Atención Primaria. Distribución de zonas básicas de salud, centros de salud y consultorios locales por área de salud en Castilla y León (2012) Área de salud Zonas básicas de salud Centros de salud Consultorios locales Ávila 23 22 333 Burgos 37 37 591 León 28 27 594 El Bierzo 11 11 143 Palencia 21 20 309 Salamanca 36 36 412 Segovia 16 16 286 Soria 14 14 343 Valladolid Oeste 24 17 106 Valladolid Este 17 24 124 Zamora 22 22 411 Total 249 246 3.652 Fuente: Consejería de Sanidad. Junta de Castilla y León. 20 Recursos materiales sanitarios en Atención Especializada por complejo asistencial u hospital en Castilla y León (2012) C.A. de C.A.U. de H. Santiago H. Santos C.A.U. de H. El C.A. C.A.U. de C.A. de C.A. de H. U. Río H.C.U. de H. Medina C.A. de Total Ávila Burgos Apóstol Reyes León Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Hortega Valladolid Campo Zamora Nº camas instaladas (1) 430 861 114 123 1.021 408 495 977 375 355 640 777 119 600 7.295 Nº quirófanos instalados 8 23 3 3 19 8 12 26 9 7 17 19 4 15 173 Nº de salas de cirugía menor 1 3 2 0 5 0 1 6 5 0 2 3 4 2 34 Nº paritorios instalados 2 5 3 1 2 3 2 3 2 5 6 2 2 6 45 Paritorios convencionales 2 4 2 1 2 3 2 2 2 4 5 2 2 4 37 Paritorios de alto riesgo 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 5 Salas de TPR (2) 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 Nº de locales de consultas 111 129 35 22 91 54 100 234 81 40 100 145 27 94 1.263 Nº de puestos de hemodiálisis (enfermos crónicos y agudos) 13 27 7 0 13 13 16 31 15 21 19 16 0 18 209 Nº de puestos de hospital de día 32 77 16 7 20 22 51 44 38 15 26 61 2 53 464 Oncohematológicos 17 37 6 6 12 16 17 15 14 15 20 24 0 18 217 Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 39

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 20 Recursos materiales sanitarios en Atención Especializada por Complejo asistencial u hospital en Castilla y León (2012) (continuación) C.A. de C.A.U. de H. Santiago H. Santos C.A.U. de H. El C.A. C.A.U. de C.A. de C.A. de H. U. Río H.C.U. de H. Medina C.A. de Total Ávila Burgos Apóstol Reyes León Bierzo Palencia Salamanca Segovia Soria Hortega Valladolid Campo Zamora SIDA 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 5 Geriátrico 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 10 Psiquiátrico 8 25 0 0 0 0 10 27 0 0 0 30 0 11 111 General 6 15 9 1 8 6 24 0 14 0 6 6 2 24 121 Nº de puestos de rehabilitación psicosocial 20 24 0 0 0 0 0 4 20 20 0 0 0 5 93 NOTAS: (1) Camas instaladas a 31/12/2012. Catálogo de Hospitales de Castilla y León 2013. (2) Salas TPR: Salas para el trabajo de parto, el parto y la posterior recuperación de la madre y el hijo. Fuente: Consejería de Sanidad. Junta de Castilla y León. 21 Región sanitaria Equipos de Atención Primaria en funcionamiento en Cataluña (2012) Alto Pirineo y Arán 8 Lérida 22 Campo de Tarragona 33 Tierras del Ebro 11 Gerona 41 Cataluña Central 38 Barcelona 216 Cataluña 369 22 EAP Fuente: Base de datos de Atención Primaria (BDAP). Memoria 2012 CatSalut. Atención Hospitalaria. Centros de la red de internamiento de agudos del SISCAT con recursos en Cataluña (2012) Consulta Hospital Cirugía menor Número Región sanitaria externa Urgencias de día ambulatoria de camas Alto Pirineo y Arán 4 4 4 4 151 Lérida 3 2 2 3 645 Campo de Tarragona 6 5 5 6 1.012 Tierras del Ebro 4 4 2 4 393 Gerona 10 9 10 9 1.196 Cataluña Central 4 4 4 4 894 Barcelona 32 28 31 30 9.066 Total 63 56 58 60 13.357 Fuente: Memoria 2012 CatSalut. 23 Recursos en Atención Primaria en Ceuta (2013) Centros de salud 3 Consultorio local 0 Fuente: Catálogo de Centros de Atención Primaria del SNS. Año 2014 (actualizado a 31 de diciembre de 2013). 24 Número de centros de salud y consultorios de Atención Primaria por departamentos en la C. Valenciana (2011) (*) Departamento Zonas básicas Centros de salud Consultorios Total Vinaroz 7 7 31 38 Castellón 17 22 43 65 La Plana 9 14 31 45 Sagunto 10 11 49 60 Clínico-Valencia 16 16 16 32 Arnau-Llíria 16 17 40 57 La Fe-Valencia 7 8 8 16 Requena 5 4 45 49 General-Valencia 14 15 8 23 Peset-Valencia 16 16 11 27 La Ribera 11 15 26 41 Gandía 8 8 42 50 Marina Alta Denia 11 13 34 47 Xátiva-Ontinyent 17 19 52 71 Alcoy 10 11 31 42 Marina Baixa 7 9 23 32 San Juan 9 9 12 21 Elda 10 12 10 22 General Alicante 10 11 5 16 Elche-General 5 6 11 17 Orihuela 7 7 30 37 Torrevieja 5 10 13 23 Manises 8 9 10 19 Elche-Crevillente 5 6 8 14 Total 240 275 589 864 (*) A 31-12-2011. Fuente: Dirección General de Asistencia Sanitaria. Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. 25 Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado en la Comunidad Valenciana Año C. Valenciana % CV/E 2005 59 7,9 2006 59 7,9 2007 61 7,9 2008 60 7,8 2009 61 7,9 Públicos 34 9,6 No públicos 27 6,5 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Establecimientos sanitarios con régimen de internado. 26 Zonas de Salud, centros de salud, consultorios locales y Puntos de Atención Continuada por Áreas de Salud en Extremadura (a 31 de diciembre de 2013) Áreas de Salud Zonas de Salud aprobadas Zonas de Salud en funcionamiento Centros de salud Consultorios locales Puntos de Atención Continuada Badajoz 23 22 22 44 22(**) Mérida 13 13 12(*) 28 11 Don Benito-Villanueva 14 14 14 58 16 Llerena-Zafra 9 9 8(*) 39 9 Cáceres 24 24 23(*) 80 22 Coria 7 7 7 34 8 Plasencia 15 14 14 91 14 Navalmoral de la Mata 8 8 8 39 9 Extremadura 113 111 108(*) 413 111(***) (*) Los siguientes centros de salud comparten un mismo edificio: Mérida-Obispo Paulo y Mérida Norte (Área de Mérida); Zafra I y II (Área de Llerena-Zafra); Trujillo urbano y Trujillo rural (Área de Cáceres). (**) El Área de Salud de Badajoz cuenta con dos vehículos de intervención rápida (un médico y una enfermera con una ambulancia), que atiende las urgencias que se producen en la ciudad de Badajoz y en la zona de Montijo- Puebla de la Calzada los días laborables (lunes a viernes) de 8 a 22 horas. (***) Los 111 puntos de Atención Continuada son atendidos por un total de 114 equipos de Atención Continuada. Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. Consejo Económico y Social de Extremadura. 40 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 27 Establecimientos sanitarios en régimen de internado: camas instaladas, dependencia y finalidad asistencial en Extremadura (2012) Área de Salud Hospitales públicos generales Camas instaladas Badajoz Complejo Hospitalario 1.039 Hospital Infanta Cristina 529 Hospital Materno Infantil 257 Hospital Perpetuo Socorro 253 Mérida Complejo Hospitalario 381 Hospital de Mérida 331 Hospital Tierra de Barros de Almendralejo 50 Don Benito-Villanueva Complejo Hospitalario 340 Hospitalaria de Don Benito-Vva. de la Serena 280 Hospital Siberia-Serena de Talarrubias 60 Llerena-Zafra Complejo Hospitalario 233 Hospital de Llerena 144 Hospital de Zafra 89 Hospital de media/larga estancia de Mérida 466 Total de camas en la provincia de Badajoz 2.459 Cáceres Complejo Hospitalario 520 Hospital San Pedro de Alcántara 404 Hospital Nuestra Señora de la Montaña 116 Coria Hospital Ciudad de Coria 103 Plasencia Hospital Virgen del Puerto 250 Navalmoral Hospital Campo Arañuelo 102 Hospital de media/larga estancia de Plasencia 330 Total de camas en la provincia de Cáceres 1.305 Total de camas instaladas en hospitales públicos 3.764 Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. Catálogo de Hospitales de Extremadura 2013. Consejo Económico y Social de Extremadura. 28 Establecimientos sanitarios en régimen de internado: camas instaladas, dependencia y finalidad asistencial en Extremadura (2012) Área de Salud Hospitales privados generales Camas instaladas Badajoz Clideba 74 Don Benito Hospital San Antonio 74 Villanueva de la Serena Hospital Santa Justa 29 Zafra Zafra Salud 15 Cáceres Clínica San Francisco 32 Clínica Virgen de Guadalupe 34 Plasencia Clínica Soquimex 24 Total camas 282 Mérida Rehabilitación neurológica de Extremadura 100 Almendralejo Hospital Fundación San Juan de Dios 130 Total de camas de media/larga estancia 230 Total de camas instaladas en hospitales públicos 512 Total de camas hospitalarias en Extremadura 4.276 Fuente: Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo. Catálogo de Hospitales de Extremadura 2013. Consejo Económico y Social de Extremadura. 29 Recursos materiales del Servicio Gallego de Salud (2008-2012) Galicia La Coruña Lugo Orense Pontevedra En Atención Primaria 2008 485 173 86 110 116 2009 483 171 86 109 117 2010 483 172 86 109 116 2011 476 167 86 109 114 2012 476 167 86 109 114 Centros de salud 2008 389 125 73 99 92 2009 390 125 73 99 93 2010 391 126 73 99 93 2011 393 129 73 99 92 2012 393 129 73 99 92 Ambulatorios 2008 2009 2010 2011 2012 Consultorios 2008 96 48 13 11 24 2009 93 46 13 10 24 2010 92 46 13 10 23 2011 83 38 13 10 22 2012 83 38 13 10 22 En Atención Especializada 2008 61 23 10 10 18 2009 61 23 10 10 18 2010 61 24 10 11 16 2011 59 23 9 11 16 2012 58 23 9 10 16 Hospitales 2008 33 13 5 6 9 2009 33 13 5 6 9 2010 33 13 5 6 9 2011 31 12 4 6 9 2012 30 12 4 5 9 Centros de especialidades 2008 17 7 2 1 7 2009 17 7 2 1 7 2010 15 7 2 1 5 2011 15 7 2 1 5 2012 15 7 2 1 5 Centros de orientación familiar 2008 11 3 3 3 2 2009 11 3 3 3 2 2010 13 4 3 4 2 2011 13 4 3 4 2 2012 13 4 3 4 2 Fuente: Sistema Público de Salud de Galicia. Memorias anuales e información suministrada directamente. El centro de especialidades de Lalín (Pontevedra) está incluido en la provincia de La Coruña, ya que depende del C.H. Universitario de Santiago. En el año 2002 desaparece el concepto de ambulatorio; estos se incluyen en los centros de salud en el caso de la atención primaria y en centros de especialidades en el caso de Atención Especializada. En la categoría de hospitales incluye hospitales generales, hospitales pertenecientes a complejos hospitalarios, fundaciones públicas hospitalarias y el Policlínico de Vigo, S.A. y no incluye los hospitales con servicios concertados con el Servicio Gallego de Salud. El día 3/09/2009 se modificaron los datos del año 2007 por cambios en la fuente. 30 Recursos materiales en Atención Primaria en Madrid (2012) Centros de salud 263 Consultorios locales 162 Servicios de Atención rural (SAR-Atención Continuada/Urgencias) 39 Fuente: Memoria 2012. Servicio Madrileño de Salud. 31 Hospitales en Madrid (2012) Tipo de centro Camas Quirófanos Locales Puestos hospital Puestos instaladas instalados consulta de día hemodiálisis General (grupos 1,2 y 3) 13.642 437 3.884 1.602 421 Monográfico 696 6 110 130 De apoyo 603 25 160 157 Media estancia 590 0 4 17 Total 15.531 468 4.158 1.906 421 Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Memoria 2012. 32 Recursos estructurales por áreas de salud en Melilla (2012) Zonas básicas Centros de salud Consultorios locales Melilla 4 4 0 Fuente: Catálogo de centros de Atención Primaria 2012. MSSSI. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 41

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 33 Atención Primaria. Balance de los recursos sanitarios adscritos al mapa sanitario según Áreas de Salud en Murcia (2012) Total Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Área IX Región Murcia Oeste Cartagena Lorca Noroeste Altiplano Vega Media Murcia Este Mar Menor Vega Alta de Murcia del Segura del Segura Equipos de Atención Primaria 81 14 16 8 6 3 15 10 5 4 Bases 061 17 2 4 2 1 2 2 1 2 1 Centros de salud 81 14 16 8 6 3 15 10 5 4 Centros de Salud Mental 14 4 1 2 1 2 2 1 0 1 Consultorios 185 33 45 29 21 3 23 18 10 3 PAC (Punto de Atención Continuada) 12 1 2 2 3 0 2 1 0 1 PEA (Punto de Especial Aislamiento) 9 2 1 3 3 0 0 0 0 0 Servicios de Urgencia 27 5 5 3 2 2 3 2 3 2 Zonas de Salud 89 14 17 11 6 3 17 12 5 4 Hospitales públicos 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 NOTA: Fecha de actualización: 16/05/2013. Mapa sanitario 2009 de la Región de Murcia, Orden de la Consejería de Sanidad y Consumo de 24/04/2009, BORM 7 de mayo de 2009. Hospitales públicos: se incluye uno más correspondiente al Hospital Psiquiátrico Román Alberca que es de referencia regional. Fuente: Consejería de Sanidad y Política Social. Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación de la Región de Murcia. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Total 27 19,4 26 18,2 26 17,9 26 17,7 26 17,7 26 17,6 Hospitales de agudos 18 12,9 17 11,9 17 11,7 17 11,6 17 11,6 18 12,2 Hospitales de larga estancia 6 4,3 6 4,2 6 4,1 6 4,1 6 4,1 5 3,4 Hospitales psiquiátricos 3 2,2 3 2,1 3 2,1 3 2,0 3 2,0 3 2,0 Públicos Total 11 7,9 10 7,0 10 6,9 10 6,8 10 6,8 10 6,8 Hospitales de agudos 10 7,2 9 6,3 9 6,2 9 6,1 9 6,1 9 6,1 Hospitales de larga estancia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Hospitales psiquiátricos 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 Privados Evolución del número de establecimientos sanitarios según dependencia y tipo de centro en Atención Especializada en Murcia (2007-2012) Total 16 11,5 16 11,2 16 11,0 16 10,9 16 10,9 16 10,8 Hospitales de agudos 8 5,7 8 5,6 8 5,6 8 5,5 8 5,4 9 6,1 Hospitales de larga estancia 6 4,3 6 4,2 6 4,1 6 4,1 6 4,1 5 3,4 Hospitales psiquiátricos 2 1,4 2 1,4 2 1,4 2 1,4 2 1,4 2 1,4 NOTA: Fecha de actualización: 20/05/2013. Datos a 31 de diciembre. La tasa es por 1.000.000 de habitantes. A partir del 2009, el Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena se contabiliza como un solo hospital. En la actualidad está formado por 2 centros: Hospital Santa María del Rosell y Hospital Santa Lucía. Fuente: Consejería de Sanidad y Política Social. Catálogo de Hospitales de la Región de Murcia. 35 Evolución de la dotación en los establecimientos sanitarios según dependencia en Atención Especializada en Murcia (2004-2012) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Total Camas instaladas 4.121 3,2 4.125 3,1 4.345 3,2 4.518 3,2 4.517 3,2 4.542 3,1 4.570 3,1 4.647 3,2 4.689 3,2 Equipos de TAC 18 14,0 20 15,2 20 14,8 20 14,4 21 14,7 21 14,5 21 14,3 23 15,6 23 15,6 Equipos de resonancia magnética 12 9,4 11 8,3 13 9,6 13 9,3 15 10,5 15 10,3 15 10,2 18 12,2 18 12,2 Gammacámara 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,4 0 0,0 0 0,0 1 0,7 2 1,4 2 1,4 Sala de hemodinámica 4 3,1 5 3,8 7 5,2 5 3,6 5 3,5 5 3,4 5 3,4 6 4,1 7 4,7 Angiografía por sustracción digital 3 2,3 3 2,3 4 3,0 6 4,3 6 4,2 6 4,1 6 4,1 10 6,8 10 6,8 Litotricia por ondas de choque 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 Bomba de cobalto 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Acelerador de partículas 3 2,3 3 2,3 3 2,2 3 2,2 3 2,1 3 2,1 3 2,0 5 3,4 5 3,4 Equipos de SPECT 0 0,0 0 0,0 4 2,8 4 2,8 4 2,7 5 3,4 5 3,4 Equipos de PET 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 2 1,4 2 1,4 Mamógrafos 12 8,9 13 9,3 15 10,5 16 11,0 16 10,9 16 10,9 17 11,5 Densitómetros óseos 2 1,5 2 1,4 4 2,8 5 3,4 5 3,4 4 2,7 4 2,7 Equipos de hemodiálisis 47 34,8 51 36,6 72 50,3 103 70,9 103 70,3 104 70,7 103 69,7 Públicos Camas instaladas 2.766 2,2 2.913 2,2 3.049 2,3 3.033 2,2 3.020 2,1 3.026 2,1 3.047 2,1 3.120 2,1 3.128 2,1 Equipos de TAC 13 10,1 15 11,4 15 11,1 15 10,8 15 10,5 15 10,3 15 10,2 17 11,6 17 11,5 Equipos de resonancia magnética 3 2,3 3 2,3 4 3,0 4 2,9 5 3,5 5 3,4 6 4,1 9 6,1 9 6,1 Gammacámara 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,4 0 0,0 0 0,0 1 0,7 2 1,4 2 1,4 Sala de hemodinámica 2 1,6 3 2,3 5 3,7 3 2,2 3 2,1 3 2,1 3 2,0 4 2,7 5 3,4 Angiografía por sustracción digital 2 1,6 2 1,5 3 2,2 5 3,6 5 3,5 5 3,4 5 3,4 8 5,4 9 6,1 Litotricia por ondas de choque 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Bomba de cobalto 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 42 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 35 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa Acelerador de partículas 3 2,3 3 2,3 3 2,2 3 2,2 3 2,1 3 2,1 3 2,0 5 3,4 5 3,4 Equipos de SPECT 0 0,0 0 0,0 3 2,1 3 2,1 3 2,0 4 2,7 4 2,7 Equipos de PET 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 2 1,4 2 1,4 Mamógrafos 8 5,9 9 6,5 11 7,7 11 7,6 11 7,5 11 7,5 11 7,4 Densitómetros óseos 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Equipos de hemodiálisis 47 34,8 51 36,6 72 50,3 103 70,9 103 70,3 104 70,7 103 69,7 Privados Evolución de la dotación en los establecimientos sanitarios según dependencia en Atención Especializada en Murcia (2004-2012) (continuación) Camas instaladas 1.355 1,1 1.212 0,9 1.296 1,0 1.485 1,1 1.497 1,0 1.516 1,0 1.523 1,0 1.527 1,0 1.561 1,1 Equipos de TAC 5 3,9 5 3,8 5 3,7 5 3,6 6 4,2 6 4,1 6 4,1 6 4,1 6 4,1 Equipos de resonancia magnética 9 7,0 8 6,1 9 6,7 9 6,5 10 7,0 10 6,9 9 6,1 9 6,1 9 6,1 Gammacámara 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Sala de hemodinámica 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,4 2 1,4 2 1,4 2 1,4 2 1,4 2 1,4 Angiografía por sustracción digital 1 0,8 1 0,8 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 2 1,4 1 0,7 Litotricia por ondas de choque 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 Bomba de cobalto 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Acelerador de partículas 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Equipos de SPECT 0 0,0 0 0,0 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 1 0,7 Equipos de PET 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Mamógrafos 4 3,0 4 2,9 4 2,8 5 3,4 5 3,4 5 3,4 6 4,1 Densitómetros óseos 2 1,5 2 1,4 4 2,8 5 3,4 5 3,4 4 2,7 4 2,7 Equipos de hemodiálisis 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 NOTA: Fecha de actualización: 20/05/2013. Datos a 31 de diciembre. La tasa en camas instaladas es por 1.000 habitantes, en el resto es por 1.000.000 habitantes. A partir del 2009, el Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena se contabiliza como un solo hospital. En la actualidad está formado por 2 centros: Hospital Santa María del Rosell y Hospital Santa Lucía. Fuente: Consejería de Sanidad y Política Social. Catálogo de Hospitales de la Región de Murcia. 36 Dotación de recursos hospitalarios públicos en Navarra (2011) AMB H.N.A. H.V.C. C.U. H.G.O. H.R.S. Total Camas instaladas 499 499 99 95 186 1.378 Acelerador lineal 3 3 Angiografía digital 1 1 Gammacámaras 2 2 Incubadoras 26 2 5 33 Litotricia 1 1 Mamógrafos 1 1 1 1 4 Monitores de hemodiálisis 50 31 12 93 Paritorios 4 1 2 7 Quirófanos 10 16 4 4 4 38 R.M. 1 1 1 3 R.M. Móvil 1 Sala de hemodinámica 1 1 T.A.C. 3 2 1 1 7 T.A.C. móvil 1 Fuente: Servicio Navarro de Salud. Memoria 2011. 37 Extrahospitalaria pública. Recursos asistenciales en el País Vasco (2005-2010) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total centros 451 465 467 472 472 475 Ambulatorio 28 28 28 28 28 28 Consultorio 28 58 52 51 50 51 Centro de salud 132 119 128 130 131 133 Servicio de atención urgente 37 37 37 37 36 37 Centro periférico (casa de médico) 119 113 112 112 112 111 Consultorio de Salud Mental 50 50 50 50 51 50 Centro asistencial mutual 46 48 48 50 50 51 Otros 11 12 12 14 14 14 NOTA: Los centros de planificación familiar están recogidos en otros centros desde el año 1993 a 1998, a partir de 1999 quedan integrados como un servicio de los centros de salud o ambulatorios. En el año 2005 algunos de los consultorios han sido reclasificados en centros de salud según el Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1277/2003 de 10 de octubre. Fuente: Instituto Vasco de Estadística EUSTAT. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 43

RECURSOS SANITARIOS Recursos técnicos 38 Sector hospitalario en el País Vasco (2005-2011) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Número de hospitales 45 45 44 44 44 44 44 Camas 8.118 8.049 8.048 8.018 7.916 7.921 7.750 Incubadoras 91 91 91 96 92 Quirófanos 206 208 210 208 209 Paritorios 38 38 37 38 37 Salas de consultas externas 927 956 935 946 967 Salas de rayos X 171 165 163 163 161 Unidades de T.A.C. 30 31 32 33 34 Resonancia magnética 18 18 17 17 17 Unidades de litotricia 5 4 4 4 4 Salas de hemodinámica 10 10 10 10 10 Angiografía digital 12 13 14 14 14 Gammacámara 12 12 11 12 13 Unidades de megavoltaje 12 12 11 11 12 Bomba de cobalto 4 2 1 1 1 Acelerador lineal 8 10 10 10 11 Máquinas de hemodiálisis 168 173 175 175 174 Fuente: Instituto Vasco de Estadística EUSTAT. 39 Hospitales y dotación instalada y en funcionamiento según dependencia en La Rioja (2011) La Rioja España Total Público-SNS Privado Total Público-SNS Privado Hospitales 6 5 1 763 452 311 Camas instaladas 962 908 54 157.984 125.627 32.357 Dotación por 1.000 habitantes 3,08 2,90 3,43 2,72 Camas en funcionamiento 931 883 48 142.632 113.518 29.114 Dotación por 1.000 habitantes 2,98 2,82 3,09 2,46 Quirófanos 23 20 3 4.201 2.999 1.202 Dotación por 1.000 habitantes 7,35 6,40 9,11 6,50 Plazas hospital de día 69 69 17.162 15.044 2.118 Dotación por 1.000 habitantes 22,06 22,06 37,21 32,62 Fuente: Est. de centros sanitarios de Atención Especializada. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Inst. de Inf. Sanitaria. Anuario Estadístico de La Rioja. 40 Número de hospitales y camas instaladas según dependencia patrimonial, funcional y finalidad asistencial en La Rioja (2012) La Rioja España Hospitales Camas Hospitales Camas instaladas instaladas Total 6 960 790 162.070 Hospitales por dependencia patrimonial Seguridad Social 2 668 98 40.663 CC.AA. 2 166 167 43.100 Privado no benéfico 2 126 305 30.434 Otros 220 47.873 Hospitales por dependencia funcional Sistema Nacional de Salud 3 808 255 95.254 CC.AA. 12 894 Otros públicos 40 9.067 Privado no benéfico 3 152 324 32.255 Otros 159 24.600 Hospitales por finalidad asistencial General 4 494 126.251 Psiquiátrico 1 86 14.248 Otros 1 210 21.571 NOTA: Datos a 31 de diciembre. Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de Información Sanitaria. Anuario Estadístico de La Rioja. 44 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Presupuestos 1 Programas 2014 % Plan sobre drogodependencias 30.053.000 1,3 Atención a la infancia 130.611.427 5,6 Bienestar social 58.289.892 2,5 Servicio de apoyo a las familias 187.768.634 8,1 Atención a la dependencia, envejecimiento activo y discapacidad 1.093.802.790 46,9 Inclusión social 152.229.543 6,5 D.S.G. de Igualdad, Salud y Políticas Sociales 107.955.449 4,6 Atención sanitaria 498.382.205 21,4 Salud Pública y participación 22.872.159 1,0 Planificación y financiación 10.071.857 0,4 Inspección de servicios sanitarios 9.439.635 0,4 Política de calidad y modernización 29.004.611 1,2 Total 2.330.481.202 100 Capítulos Presupuesto de la comunidad autónoma de Andalucía para Sanidad en 2014 I Gastos de personal 300.898.069 12,9 II Gastos corrientes en bienes y servicios 233.455.177 10,0 III Gastos financieros 78.166 0,0 IV Transferencias corrientes 1.786.811.115 76,7 Operaciones corrientes 2.321.242.527 99,6 VI Inversiones reales 3.305.370 0,1 VII Transferencias de capital 5.933.305 0,3 Operaciones de capital 9.238.675 0,4 Operaciones no financieras 2.330.481.202 100 VIII Activos financieros 0 0,0 IX Pasivos financieros 0 0,0 Operaciones financieras 0 0,0 Total 2.330.481.202 100 Fuente: Ley de Presupuestos Generales de la C.A. de Andalucía para 2014. 2 Presupuesto de Sanidad, Bienestar social y familiar de Aragón (2014) Euros Descripción Capítulo Artículo Gastos de personal 38.460.521,12 Altos cargos 64.607,40 Personal eventual de gabinete 180.849,08 Funcionarios 29.683.638,12 Laborales 1.222.275,31 Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador 7.309.151,21 Gastos en bienes corrientes y servicios 49.682.316,30 Arrendamientos 2.329,00 Reparación y conservación 438.600,00 Material, suministros y otros 9.728.841,72 Indemnizaciones por razón del servicio 145.295,74 Otros gastos en bienes corrientes y servicios 9.446,29 Servicios asistenciales con medios ajenos 39.357.803,55 Transferencias corrientes 1.739.755.083,24 A organismos autónomos 1.711.509.276,74 A empresas públicas y otros entes públicos 20.965.721,06 A corporaciones locales 838.367,77 A familias e instituciones sin fines de lucro 6.441.717,67 Operaciones corrientes 1.827.897.920,66 Inversiones reales 263.100,00 Inversiones reales 263.100,00 Transferencias de capital 40.764.022,51 A organismos autónomos 40.059.362,50 A empresas públicas y otros entes públicos 704.660,01 Operaciones de capital no financiero 41.027.122,51 Operaciones no financieras 1.868.925.043,17 Operaciones financieras 0,00 Total sección 1.868.925.043,17 Fuente: Presupuestos Generales de la comunidad autónoma de Aragón para el 2014. 3 Presupuestos de Sanidad en Asturias para 2014 Consejería de Sanidad Presupuesto 2014 % Presupuesto General Presupuesto 2013 % Presupuesto General (M ) Asturias (M ) Asturias 1.482,4 39% 1.480,00 39% Servicio de Salud del Principado de Asturias Presupuesto inicial % sobre presupuesto Presupuesto 2013 % sobre presupuesto 2014 (M ) Sanidad (M ) Sanidad 1.431,3 96% 1.422,2 96% Fuente: Presupuestos Generales del Principado de Asturias 2014. 4 Presupuestos en Sanidad en Baleares (2014) Sección/C. gestor/c. Cost Gastos de Gastos corrientes Gastos Transferencias Fondos de Inversiones Transferencias de Activos Pasivos Total personal bienes y servicios financieros corrientes contingencia reales capital financieros financieros Consejería de Salud 15.587.735 3.837.182 0 1.120.602.903 0 5.378.194 25.429.277 0 0 1.170.835.291 Secretaría General de la Consejería de Salud 3.950.493 3.013.279 0 0 0 60.000 0 0 0 7.023.772 Secretaría General de la Consejería de Salud 3.950.493 3.013.279 0 0 0 60.000 0 0 0 7.023.772 Dirección General de Salud Pública y Consumo 10.615.174 761.303 0 2.214.046 0 5.318.194 0 0 0 18.908.717 Dirección General de Salud Pública y Consumo 9.737.516 335.903 0 2.214.046 0 4.793.011 0 0 0 17.080.476 Centro insular de Menorca 416.780 62.900 0 0 0 0 0 0 0 479.680 Centro insular de Ibiza y Formentera 460.878 90.600 0 0 0 0 0 0 0 551.478 Laboratorio de Salud Pública 0 271.900 0 0 0 525.183 0 0 0 797.083 Dirección General de Gestión Económica y Farmacia 1.022.068 62.600 0 1.118.388.857 0 0 25.429.277 0 0 1.144.902.802 Dirección y Servicios Generales 3.950.493 3.013.279 0 0 0 60.000 0 0 0 7.023.772 Planificación de la asistencia sanitaria 422.919 31.800 0 1.118.388.857 0 0 25.429.277 0 0 1.144.272.853 Ordenación e inspección de los servicios sanitarios 505.819 75.000 0 282.200 0 210.630 0 0 0 1.073.649 Programas de Salud Pública 1.957.574 105.000 0 81.100 0 4.521.780 0 0 0 6.665.454 Sanidad ambiental y alimentaria 5.206.421 341.900 0 0 0 585.784 0 0 0 6.134.105 Coordinación de centros insulares 877.658 153.500 0 0 0 0 0 0 0 1.031.158 Plan autonómico de drogas 239.740 0 0 1.850.746 0 0 0 0 0 2.090.486 Planificación, control y gestión de medicamento y servicio farmacéutico 599.149 30.800 0 0 0 0 0 0 0 629.949 Protección y defensa del consumidor 1.827.962 85.903 0 0 0 0 0 0 0 1.913.865 Fuente: Presupuestos Generales de las Islas Baleares para 2014. 46 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Presupuestos 5 Presupuestos en Sanidad por centros gestores y capítulos en Baleares (2014) C. Gestor Gastos de Gastos corrientes Gastos Transferencias Inversiones Transferencias de Activos Pasivos Total personal bienes y servicios financieros corrientes reales capital financieros financieros Gerencia servicios centrales 14.448.988 164.417.091 5.997.890 165.042.344 21.627.032 0 0 2.181.704 373.715.049 Gerencia Hospital Son Espases 197.017.276 46.070.388 0 0 298.972 0 0 0 243.386.636 Gerencia Área de Salud de Menorca 46.620.245 10.058.902 0 0 266.667 0 0 0 56.945.814 Gerencia Área de Salud de Ibiza-Formentera 63.403.714 11.819.490 0 0 250.000 0 0 0 75.473.204 Gerencia de Atención Primaria de Mallorca 101.211.821 540.266 0 0 24.477 0 0 0 101.776.564 Hospital de Formentera 4.262.111 556.568 0 0 20.602 0 0 0 4.839.281 Hospital Son Llàtzer 85.691.564 24.687.258 89.940 0 473.636 0 0 0 110.942.398 Hospital de Manacor 43.201.458 11.335.583 0 0 247.580 0 0 0 54.784.621 Hospital Comarcal de Inca 32.064.213 7.531.704 319 0 50.090 0 0 0 39.646.326 Gerencia 061 9.053.705 157.630 0 0 23.128 0 0 0 9.234.463 Central de compras del Servicio de Salud 0 97.255.644 0 0 0 0 0 0 97.255.644 Total 596.975.095 374.430.524 6.088.149 165.042.344 23.282.184 0 0 2.181.704 1.168.000.000 Fuente: Presupuestos Generales de las Islas Baleares para 2014. 6 Presupuestos en Sanidad por programas y capítulos en Baleares (2014) Programa Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Total Administración y servicios generales de asistencia sanitaria 12.487.937 12.120.454 4.010.656 0 3.095.407 0 0 2.181.704 33.896.158 Formación del personal sanitario 20.381.477 6.568 0 0 0 0 0 0 20.388.045 Atención Primaria de salud 139.619.411 9.805.045 1.987.234 157.500.000 5.874.184 0 0 0 314.785.874 Atención Especializada de salud 423.298.856 240.912.380 90.259 7.542.344 13.795.926 0 0 0 685.639.765 Asistencia sociosanitaria y Salud Mental 1.187.414 29.911 0 0 0 0 0 0 1.217.325 Asistencia sanitaria 0 111.556.166 0 0 516.667 0 0 0 112.072.833 Total 596.975.095 374.430.524 6.088.149 165.042.344 23.282.184 0 0 2.181.704 1.168.000.000 Fuente: Presupuestos Generales de las Islas Baleares para 2014. 7 Resumen de gastos por programas y capítulos del Servicio Canario de la Salud (2014) (*) Programa Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9 Total Atención a las drogodependencias 1.137.667 585.757 0 10.072.110 0 0 0 0 11.795.534 Dirección administrativa y servicios generales 17.997.035 20.599.445 4.806.906 302.841 5.903.076 0 0 0 49.609.303 Formación del personal sanitario 41.176.357 83.631 0 100.071 0 0 0 0 41.360.059 Atención Especializada 887.055.281 682.361.548 0 51.882.202 17.344.686 5.375.000 0 0 1.644.018.717 Atención Primaria 323.198.437 39.192.072 0 464.575.224 2.194.000 0 0 0 829.159.73 Salud Pública 14.074.266 9.825.985 0 30.000 0 0 0 0 23.930.251 Investigación sanitaria 0 239.046 0 600.000 0 0 0 0 839.046 Dirección política y gobierno 865.738 0 0 0 0 0 0 0 865.738 Total ente 1.285.504.781 752.887.484 4.806.906 527.562.448 25.441.762 5.375.000 0 0 2.601.578.381 (*) Importe en euros. Fuente: Presupuestos Generales de Canarias para 2014. 8 Presupuesto del Servicio Cántabro de Salud. Coste del programa por capítulos Denominación C.1. C.2. C.3. C4. C5. C6. C7. C8. C.9. Total Gastos de Gastos corrientes Gastos Transferencias Fondo de Inversiones Transferencias Activos Pasivos personal en bienes y servicios financieros corrientes contingencia y reales de capital financieros financieros otros imprevistos Atención Primaria 173.165 2.015.000 128.050.000 4.391.873 134.630.038 Atención Especializada 8.836.845 12.013.000 1.670.000 4.681.174 27.201.019 Dirección y servicios generales del Servicio Cántabro de Salud 3.943.903 4.510.107 5.500.000 100.000 200.000 14.254.010 Formación de personal sanitario 5.632.770 5.632.770 Atención Primaria 84.737.125 27.951.046 112.688.171 Formación de personal sanitario 13.103.000 13.103.000 Atención Especializada 178.669.970 159.668.396 338.358.366 Formación de personal sanitario 385.000 365.000 Atención Especializada 42.579.850 31.896.833 611.206 75.087.889 Atención Especializada 27.055.656 15.169.500 42.225.156 Total 365.117.284 253.243.882 5.500.000 129.820.000 9.884.253 763.565.419 Fuente: Boletín Oficial de Cantabria. Ley de Presupuestos Generales de la C.A. de Cantabria. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 47

GASTO SANITARIO Presupuestos 9 Presupuesto del Servicio Cántabro de Salud. Coste del programa por capítulos C.1. C.2. C.3. C4. C5. C6. C7. C8. C.9. Total Gastos de Gastos corrientes Gastos Transferencias Fondo de Inversiones Transferencias Activos Pasivos personal en bienes y servicios financieros corrientes contingencia y reales de capital financieros financieros Denominación otros imprevistos Dirección y servicios generales de Sanidad y servicios sociales 6.163.658 798.200 1.000 262.711 92.200 7.317.769 Salud Pública 3.953.310 356.643 1.147.617 2.205.629 7.663.199 Ordenación sanitaria 715.562 125.650 2.094.554 217.000 3.152.766 Asistencia sanitaria 2.909.226 2.044.050 61.000 5.014.276 Total 13.741.756 3.324.543 1.000 3.504.882 2.575.829 23.148.010 10 Resumen funcional de gastos en Sanidad. Presupuestos 2014 en Castilla-La Mancha (*) Sanidad 2.352.115,32 Administración general de Sanidad y bienestar social 17.309,26 Gestión y administración sanitaria 17.309,26 Hospitales, servicios asistenciales y centros de salud 2.287.402,32 Formación del personal sanitario 52.444,18 Atención integrada de la salud 2.216.801,37 Planificación, atención a la salud e instituciones sanitarias 18.156,77 Acciones públicas relativas a la salud 47.403,74 Epidemiología y promoción de la salud 15.205,47 Sanidad ambiental e higiene de los alimentos 26.934,32 Inspección y calidad sanitaria 5.263,95 (*) En miles de euros. Fuente: Ley de Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha 2014. Fuente: Boletín Oficial de Cantabria. Ley de Presupuestos Generales de la C.A. de Cantabria. 11 Presupuestos generales de Castilla y León (2014) Capítulos Sin provincia Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Total Gastos de personal 47.827.834 110.014.772 242.959.789 303.916.469 121.652.799 265.981.429 107.560.886 83.576.372 322.332.089 133.728.352 1.739.550.791 Gastos corrientes en bienes y servicios 40.195.294 47.447.654 165.280.150 163.642.712 45.919.842 113.591.024 44.655.859 32.745.109 153.296.906 54.894.888 861.669.438 Transferencias corrientes 3.867.609 38.447.379 69.302.755 111.711.402 33.241.528 72.382.810 27.414.515 18.487.693 86.623.587 41.435.142 502.914.420 Total operaciones corrientes 91.890.737 195.909.805 477.542.694 579.270.583 200.814.169 451.955.263 179.631.260 134.809.174 562.252.582 230.058.382 3.104.134.649 Inversiones reales 48.257.674 829.149 60.000 1.135.243 21.219.745 120.000 4.040.544 611.584 9.229.173 85.503.112 Transferencias de capital 1.291.000 151.125 30.000 1.472.125 Total operaciones de capital 49.548.674 829.149 60.000 1.135.243 21.370.870 120.000 4.040.544 641.584 9.229.173 86.975.237 Total operaciones no financieras 141.439.411 195.909.805 478.371.843 579.330.583 201.949.412 473.326.133 179.751.260 138.849.718 562.894.166 239.287.555 3.191.109.886 Activos financieros 43.545 60.389 137.878 168.476 62.766 138.509 52.736 45.478 175.254 74.233 959.264 Total operaciones financieras 43.545 60.389 137.878 168.476 62.766 138.509 52.726 45.478 175.254 74.233 959.264 Total sección 141.482.956 195.970.194 478.509.721 579.499.059 202.012.178 473.464.462 179.803.996 138.895.196 563.069.420 239.361.788 3.192.069.150 Fuente: Presupuestos Generales de la C.A. de Castilla y León para 2014. 12 Presupuesto de la Generalitat 2014. Resumen general por programas y capítulos en la Comunidad Valenciana Programas Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Total Capítulo VI Capítulo VII Total Capítulo VIII Capítulo IX Total Total Gastos de Compra de Gastos Transferencias Fondo de Operaciones Inversiones Transferencias Operaciones Activos Pasivos Operaciones general personal bienes c. y financieros corrientes contingencia corrientes reales de capital de capital financieros financieros financieras gtos. de func. Dirección y servicios generales 26.056,20 9.750,00 83,38 35.889,58 80,00 80,00 35.969,58 Escuela Valenciana de Estudios para la Salud 1.899,64 1.800,00 3.699,64 25,00 25,00 3.724,64 Drogodependencias y otras adicciones 978,46 8.162,30 3.404,16 12.544,92 12.544,92 Administración económico financiera 3.855,28 355,00 28,00 4.238,28 9,90 9,90 4.248,18 Administración de recursos humanos 3.226,63 380,00 25,50 3.632,13 9,10 9,10 3.641,23 Análisis y evaluación de la atención al paciente e investigación en Ciencias de la Salud 2.105,24 4.160,51 6.271,60 12.537,35 8,00 8,00 12.545,35 Centros integrados de Salud Pública 46.732,53 5.538,87 52.271,40 60,00 60,00 52.331,40 Asistencia sanitaria 2.065.482,51 1.671.555,99 6.286,02 3.743.324,52 47.144,32 2.500,00 49.644,32 3.792.968,84 Prestaciones farmacéuticas 2.128,63 9.560,00 873.105,00 884.793,63 5,50 5,50 884.799,13 Prestaciones externas 204.000,00 3.600,00 207.600,00 207.600,00 Servicios generales de la Secretaría Autonómica de Sanidad 495,85 418,71 914,56 9,90 9,90 924,46 Personal sanitario residente 110.320,38 110.320,38 110.320,38 Prestaciones externas complementarias 80.200,00 19.200,00 99.400,00 99.400,00 Salud Mental y Atención sanitaria de media y larga estancia 55.444,63 16.110,00 941,31 72.495,94 400,00 400,00 72.895,94 Información para la salud 2.251,52 17.030,00 27,30 19.308,82 18.000,00 18.000,00 37.308,82 Salud 7.896,68 33.766,41 1.566,04 43.229,13 60,00 60,00 43.289,13 Total general 2.328.874,18 2.062.787,79 914.538,31 5.306.200,28 65.811,72 2.500,00 68.311,72 5.374.512,00 (*) En miles de euros. Fuente: Presupuestos 2014. Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Comunidad Valenciana. 48 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Presupuestos 13 Presupuesto de gasto por capítulos de la Consejería de Salud y Política Social de Extremadura (2014) Capítulo 1 715.558.008 Capítulo 2 311.098.932 Capítulo 3 4.300.000 Capítulo 4 241.855.075 Capítulo 6 13.646.558 Total 1.286.458.573 Fuente: Presupuestos Generales de la comunidad autónoma de Extremadura para 2014. 14 Presupuestos de la comunidad autónoma de Galicia. Resumen general de presupuesto de gastos (2014) Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Total La Coruña 617.702.993 364.752.801 0 288.634.612 0 0 0 48.081 0 1.271.138.487 Lugo 206.770.007 106.389.735 0 113.836.174 0 0 0 0 0 426.995.916 Orense 205.076.882 90.332.816 0 108.365.553 0 0 0 0 0 403.775.251 Pontevedra 418.587.559 264.792.627 0 251.835.715 0 0 0 210.354 0 935.426.255 SERGAS - Dirección General 17.741.425 18.375.624 0 54.421.162 72.818.560 122.443.500 2.589.000 391.565 0 288.780.836 Total 1.465.878.866 844.643.603 0 817.093.216 72.818.560 122.443.500 2.589.000 650.000 0 3.326.116.745 Fuente: Presupuestos Generales de la comunidad autónoma de Galicia para el 2014. 15 Presupuesto de gasto en Sanidad en Madrid (2014) Gastos de personal 10.922.438 Gastos corrientes en bienes y servicios 7.749.995 Gastos financieros Transferencias corrientes 6.121.151.412 Fondo de contingencia Inversiones reales 91.000 Transferencias de capital 661.578.337 Activos financieros 110.358 Pasivos financieros Total 6.801.603.540 16 Fuente: Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Madrid para el 2014. Análisis económico del presupuesto consolidado de gastos por capítulos en Murcia (2014) Presupuesto S/Total % Presupuesto S/Total % Var. Capítulo 2013 anterior 2014 ejer. % Gastos de personal 31.665.334 2,04 28.637.518 1,78-9,56 Gastos corrientes en bienes y servicios 26.784.686 1,72 25.630.185 1,59-4,31 Transferencias corrientes 1.440.964.376 92,64 1.502.889.616 93,31 4,30 Operaciones corrientes 1.499.414.396 96,40 1.557.157.319 96,68 3,85 Inversiones reales 5.778.875 0,37 3.754.255 0,23-35,03 Transferencias de capital 50.204.021 3,23 49.797.519 3,09-0,81 Operaciones de capital 55.982.896 3,60 53.551.774 3,32-4,34 Operaciones no financieras 1.555.397.292 100,00 1.610.709.093 100,00 3,56 Total sección 1.555.397.292 100,00 1.610.709.093 100,00 3,56 Fuente: Presupuestos Generales de la Región de Murcia, 2014. 17 Análisis del presupuesto consolidado de gastos por centros y programas en Sanidad y Política Social en Murcia (2014) Presupuesto S/Total Presupuesto S/Total Var. Centro/Programa 2013 % 2013 2014 % 2014 % Dirección y servicios generales 1.483.686.436 95,39 1.542.701.385 95,78 3,98 C.N.S. Secretaría general 1.483.686.436 95,39 1.542.701.385 95,78 3,98 Centro de área de Lorca 785.140 0,05 726.873 0,05-7,42 Centro de área de Cartagena 1.214.074 0,08 1.179.958 0,07-2,81 Centro de área de Caravaca 83.315 0,01 52.735 0,00-36,70 Coordinación regional de transplantes 109.415 0,01 82.461 0,01-24,63 Salud 13.612.150 0,88 12.997.985 0,81-4,51 Salud Pública e inspecciones 7.269.737 0,47 7.162.287 0,44-1,48 C.N.S. D.G. de Salud Pública 23.073.831 1,48 22.202.299 1,38-3,78 Programación y recursos sanitarios 5.918.274 0,38 4.022.255 0,25-32,04 Calidad asistencial 681.906 0,04 635.322 0,04-6,83 Planificación sanitaria 1.051.798 0,07 896.375 0,06-14,78 Ordenación sanitaria 2.074.289 0,13 1.979.020 0,12-4,59 Ordenación farmacéutica 1.672.257 0,11 1.618.301 0,10-3,23 C.N.S. D. G. Planif. Ord. Sanit. Farm. Inv. 11.398.524 0,73 9.151.273 0,57-19,72 Atención al ciudadano y drogodependencias 1.508.968 0,10 1.370.757 0,09-9,16 Inspección de servicios sanitarios 3.532.106 0,23 3.418.249 0,21-3,22 C.N.S. Atención Ciudad. drogodependencia 5.041.074 0,32 4.789.006 0,30-5,00 Cooperación al desarrollo 264.679 0,02 150.211 0,01-43,25 Planificación y evaluación de servicios sanitarios 11.119.438 0,71 11.014.199 0,68-0,95 Protección del menor 14.023.747 0,90 13.478.920 0,84-3,89 Inmigración, voluntariado y otros colectivos 4.166.697 0,27 5.104.739 0,32 22,51 Familia 1.120.388 0,07 1.059.387 0,07-5,44 Promoción de la mujer 1.502.478 0,10 1.057.674 0,07-29,60 C.N.S. D.G. de política social 32.197.427 2,07 31.865.130 1,98-1,03 Total sección 1.555.397.292 100,00 1.610.709.093 100,00 3,56 Fuente: Presupuestos Generales de la Región de Murcia, 2014. 18 Partida del Departamento de Salud de Navarra por programas. Presupuesto 2014 Departamento de Salud 893.089.194 Dirección y servicios generales de salud 13.542.041 Ordenación e inspección sanitarias 1.716.082 Investigación, innovación y formación sanitaria 3.727.125 Salud Pública y Laboral de Navarra 18.353.042 Servicios Centrales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea 89.808.162 Salud Mental 29.890.912 Asistencia Especializada 464.743.524 Atención Primaria 266.129.226 Banco de sangre y tejidos de Navarra 5.179.080 Fuente: Presupuestos de la Comunidad Foral de Navarra para 2014. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 49

GASTO SANITARIO Presupuestos 19 Presupuestos Generales en Sanidad de La Rioja (2014). Resumen por capítulos y secciones/servicios Sección/Servicio Gastos de Gastos en Gastos Transferencias Fondo de Inversiones Transferencias Activos Pasivos Total personal bienes corrientes financieros corrientes contingencia reales de capital financieros financieros y servicios Salud y Servicios Sociales Secretaría General Técnica 2.831.193 2.449.439 80.000 46.786.143 0 190.856 1.090.000 0 0 53.427.631 Dirección General de Salud Pública y Consumo 4.686.741 2.200.756 0 547.660 0 30.006 31.325 0 0 7.496.488 Dirección General de Asistencia, Prestaciones y Farmacia 2.357.663 21.886.560 0 62.473.286 0 9.270 563.742 0 0 87.290.521 Dirección General de Servicios Sociales 16.891.592 51.891.386 0 33.176.391 0 591.785 0 0 0 102.551.154 Total sección 26.767.189 78.428.141 80.000 142.983.480 0 821.917 1.685.067 0 0 250.765.794 Servicio Riojano de Salud Complejo hospitalario y 061 111.223.834 80.171.096 200.000 0 0 361.020 0 0 0 191.955.950 Centros de salud 51.542.641 4.167.170 0 0 0 40.040 0 0 0 55.749.851 Centro asistencial de Albelda 4.193.233 1.006.251 0 0 0 0 0 0 0 5.199.484 Gerencia Servicio Riojano de Salud 579.800 0 0 0 0 0 0 0 0 579.800 Total sección 167.539.508 85.344.517 200.000 0 0 401.060 0 0 0 253.485.085 Fuente: Presupuestos Generales de la comunidad autónoma de La Rioja para el 2014. 50 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Gasto 1 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Andalucía (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 3.085.928 3.351.368 3.755.911 4.067.614 4.598.051 4.814.706 5.805.518 5.691.539 5.369.749 5.413.097 52,5 52,0 53,5 54,0 55,1 54,3 56,3 55,4 53,6 57,3 Servicios primarios de salud 987.902 1.084.586 1.153.994 1.286.894 1.402.744 1.600.876 1.812.084 1.739.365 1.676.130 1.624.334 16,8 16,8 16,4 17,1 16,8 18,1 17,6 16,9 16,7 17,2 Servicios de Salud Pública 20.413 22.127 24.494 26.676 32.300 56.181 44.701 38.015 31.741 24.116 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,6 0,4 0,4 0,3 0,3 Servicios colectivos de salud 77.502 77.510 99.163 106.275 111.660 118.787 126.806 148.838 115.774 113.031 1,3 1,2 1,4 1,4 1,3 1,3 1,2 1,4 1,2 1,2 Farmacia 1.467.876 1.647.158 1.697.854 1.744.973 1.794.391 1.891.018 2.009.909 2.132.946 2.281.384 2.003.883 25,0 25,5 24,2 23,1 21,5 21,3 19,5 20,8 22,8 21,2 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 120.619 126.872 135.035 144.303 146.838 164.986 190.111 203.075 235.689 192.864 2,1 2,0 1,9 1,9 1,8 1,9 1,8 2,0 2,4 2,0 Gasto de capital 112.418 140.571 159.301 162.456 253.244 220.958 317.940 322.006 298.510 70.938 1,9 2,2 2,3 2,2 3,0 2,5 3,1 3,1 3,0 0,8 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 5.872.658 6.450.192 7.025.753 7.539.191 8.339.228 8.867.511 10.307.068 10.275.784 10.008.978 9.442.263 2 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Aragón (2002-2011) (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 568.288 675.549 752.814 792.554 870.585 953.280 1.048.918 1.142.360 1.078.431 1.203.050 52,5 54,9 55,0 55,0 54,8 54,8 55,3 55,7 54,2 58,7 Servicios primarios de salud 158.270 178.603 190.648 194.541 195.013 234.707 280.390 307.116 308.972 307.331 14,6 14,5 13,9 13,5 12,3 13,5 14,8 15,0 15,5 15,0 Servicios de Salud Pública 17.423 19.426 21.619 23.945 28.196 29.373 30.475 31.782 28.744 27.958 1,6 1,6 1,6 1,7 1,8 1,7 1,6 1,5 1,4 1,4 Servicios colectivos de salud 22.245 32.324 35.663 30.934 51.278 43.228 54.970 64.078 89.644 88.934 2,1 2,6 2,6 2,1 3,2 2,5 2,9 3,1 4,5 4,3 Farmacia 258.677 279.638 304.416 323.895 340.626 361.219 387.102 408.473 402.183 365.889 23,9 22,7 22,2 22,5 21,4 20,8 20,4 19,9 20,2 17,8 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 15.008 17.793 19.408 23.496 23.330 24.369 27.870 28.222 26.231 27.524 1,4 1,4 1,4 1,6 1,5 1,4 1,5 1,4 1,3 1,3 Gasto de capital 43.109 26.981 43.862 51.893 80.102 92.606 67.848 69.525 56.843 30.039 4,0 2,2 3,2 3,6 5,0 5,3 3,6 3,4 2,9 1,5 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 1.083.021 1.230.313 1.368.430 1.441.258 1.589.130 1.738.781 1.897.573 2.051.556 1.991.048 2.050.725 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en el Principado de Asturias (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(*) 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 548.213 615.346 658.545 723.709 780.216 813.485 903.705 1.083.659 1.020.100 1.063.798 55,9 55,8 55,9 57,7 58,3 57,2 58,3 62,0 61,0 61,8 Servicios primarios de salud 127.363 135.128 150.590 146.911 160.259 186.584 201.904 216.025 216.224 223.550 13,0 12,3 12,8 11,7 12,0 13,1 13,0 12,4 12,9 13,0 Servicios de Salud Pública 12.293 13.483 13.693 15.400 17.308 19.256 20.573 17.724 16.782 16.566 1,3 1,2 1,2 1,2 1,3 1,4 1,3 1,0 1,0 1,0 Servicios colectivos de salud 14.444 22.297 27.470 26.560 28.559 30.689 30.498 39.176 38.537 56.618 1,5 2,0 2,3 2,1 2,1 2,2 2,0 2,2 2,3 3,3 Farmacia 232.011 259.804 272.007 281.888 297.212 317.520 336.153 351.842 348.414 327.264 23,6 23,6 23,1 22,5 22,2 22,3 21,7 20,1 20,8 19,0 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 8.675 9.992 11.622 14.190 15.147 15.023 17.177 17.115 16.905 17.602 0,9 0,9 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 Gasto de capital 38.444 46.481 44.992 45.022 40.414 40.697 40.398 22.644 15.253 15.286 3,9 4,2 3,8 3,6 3,0 2,9 2,6 1,3 0,9 0,9 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 981.442 1.102.532 1.178.919 1.253.681 1.339.114 1.423.253 1.550.407 1.748.185 1.672.215 1.720.684 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 51

GASTO SANITARIO Gasto 4 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Islas Baleares (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 381.516 448.786 507.141 562.974 613.563 708.478 799.933 834.006 896.783 800.542 55,3 56,1 58,0 52,9 56,9 58,6 61,0 60,5 57,2 62,9 Servicios primarios de salud 87.005 106.567 118.962 126.191 136.999 148.553 178.728 193.960 275.311 186.473 12,6 13,3 13,6 11,9 12,7 12,3 13,6 14,1 17,6 14,6 Servicios de Salud Pública 9.871 8.647 9.405 9.682 11.115 10.369 10.711 10.741 10.419 9.677 1,4 1,1 1,1 0,9 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 Servicios colectivos de salud 10.426 18.898 15.351 25.124 26.705 30.004 33.110 40.528 38.639 40.458 1,5 2,4 1,8 2,4 2,5 2,5 2,5 2,9 2,5 3,2 Farmacia 137.307 156.670 165.976 188.974 191.224 202.386 205.651 218.882 202.123 183.527 19,9 19,6 19,0 17,8 17,7 16,7 15,7 15,9 12,9 14,4 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 12.348 13.993 22.546 22.470 23.691 24.254 26.448 28.116 29.901 30.832 1,8 1,8 2,6 2,1 2,2 2,0 2,0 2,0 1,9 2,4 Gasto de capital 51.468 45.801 35.098 128.736 74.254 85.474 57.530 53.133 114.415 21.787 7,5 5,7 4,0 12,1 6,9 7,1 4,4 3,9 7,3 1,7 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 689.941 799.363 874.479 1.064.151 1.077.552 1.209.518 1.312.111 1.379.365 1.567.591 1.273.297 5 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Canarias (2002-2011) (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 890.209 1.019.872 1.058.099 1.179.364 1.308.646 1.465.308 1.635.711 1.784.145 1.695.874 1.648.917 56,1 56,9 55,8 54,9 56,5 58,4 57,3 59,6 59,5 60,3 Servicios primarios de salud 199.864 220.788 230.886 254.669 278.217 321.396 373.063 403.695 385.292 372.409 12,6 12,3 12,2 11,9 12,0 12,8 13,1 13,5 13,5 13,6 Servicios de Salud Pública 20.936 21.554 22.441 22.202 25.731 28.630 30.600 32.987 28.586 26.607 1,3 1,2 1,2 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 Servicios colectivos de Salud 33.680 37.472 42.569 50.197 55.222 60.866 68.110 65.697 59.634 58.588 2,1 2,1 2,2 2,3 2,4 2,4 2,4 2,2 2,1 2,1 Farmacia 318.151 368.659 399.653 433.156 462.527 486.421 531.576 569.603 564.943 521.034 20,1 20,6 21,1 20,2 20,0 19,4 18,6 19,0 19,8 19,1 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 35.397 39.603 44.585 47.875 57.430 63.550 70.505 70.180 72.941 72.522 2,2 2,2 2,4 2,2 2,5 2,5 2,5 2,3 2,6 2,7 Gasto de capital 87.390 85.587 98.519 160.547 129.970 82.866 144.967 67.539 45.195 33.099 5,5 4,8 5,2 7,5 5,6 3,3 5,1 2,3 1,6 1,2 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 1.585.628 1.793.534 1.896.751 2.148.011 2.317.742 2.509.037 2.854.531 2.993.846 2.852.465 2.731.177 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 6 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Cantabria (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(*) 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 286.158 345.912 335.917 370.487 399.512 443.723 427.813 448.301 497.425 432.346 54,4 56,6 50,8 51,6 52,1 53,8 55,3 55,2 57,9 56,4 Servicios primarios de salud 62.809 64.812 74.604 85.311 95.337 107.719 115.174 121.093 105.500 112.279 11,9 10,6 11,3 11,9 12,4 13,1 14,9 14,9 12,3 14,6 Servicios de Salud Pública 6.795 4.129 42.565 44.494 46.742 46.230 15.692 20.956 21.178 19.248 1,3 0,7 6,4 6,2 6,1 5,6 2,0 2,6 2,5 2,5 Servicios colectivos de salud 9.495 11.375 13.199 16.678 17.972 17.004 11.197 15.855 22.125 18.348 1,8 1,9 2,0 2,3 2,3 2,1 1,4 2,0 2,6 2,4 Farmacia 102.115 115.267 114.243 130.502 137.337 146.327 157.456 168.227 161.137 149.980 19,4 18,9 17,3 18,2 17,9 17,7 20,4 20,7 18,8 19,5 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 6.324 6.121 7.267 8.125 8.783 9.496 10.909 11.329 12.499 11.122 1,2 1,0 1,1 1,1 1,1 1,2 1,4 1,4 1,5 1,4 Gasto de capital 52.578 63.665 73.113 62.526 60.475 54.720 34.981 26.481 38.582 23.783 10,0 10,4 11,1 8,7 7,9 6,6 4,5 3,3 4,5 3,1 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 526.275 611.281 660.908 718.122 766.157 825.218 773.223 812.242 858.446 767.087 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 52 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Gasto 7 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Castilla y León (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 1.008.921 1.142.840 1.203.917 1.410.619 1.708.167 1.494.283 1.854.349 1.764.220 1.885.636 1.741.924 48,9 48,2 47,5 51,2 54,0 48,6 51,2 49,8 52,1 52,3 Servicios primarios de salud 340.192 369.781 399.003 430.689 459.724 520.293 562.112 632.457 606.519 583.786 16,5 15,6 15,8 15,6 14,5 16,9 15,5 17,9 16,8 17,5 Servicios de Salud Pública 46.690 46.293 55.911 62.907 71.853 78.718 83.279 82.107 84.388 82.387 2,3 2,0 2,2 2,3 2,3 2,6 2,3 2,3 2,3 2,5 Servicios colectivos de salud 40.117 54.301 65.642 61.580 67.341 71.440 76.120 76.333 69.530 67.118 1,9 2,3 2,6 2,2 2,1 2,3 2,1 2,2 1,9 2,0 Farmacia 475.732 579.411 613.060 598.519 635.534 669.177 712.894 752.888 757.043 705.875 23,1 24,5 24,2 21,7 20,1 21,8 19,7 21,3 20,9 21,2 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 32.561 41.312 52.708 49.620 54.819 62.337 68.185 71.722 75.542 78.,681 1,6 1,7 2,1 1,8 1,7 2,0 1,9 2,0 2,1 2,4 Gasto de capital 117.941 135.550 142.448 138.913 166.777 176.794 264.130 160.829 137.453 72.158 5,7 5,7 5,6 5,0 5,3 5,8 7,3 4,5 3,8 2,2 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 2.062.155 2.369.489 2.532.688 2.752.846 3.164.216 3.073.042 3.621.070 3.540.557 3.616.111 3.331.929 8 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Castilla-La Mancha (2002-2011) (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 662.560 763.319 767.434 1.037.552 1.214.874 1.272.884 1.496.235 1.688.544 1.721.420 1.679.475 45,0 47,5 47,5 50,0 51,6 50,3 52,1 53,3 53,7 54,8 Servicios primarios de salud 237.030 218.711 237.565 281.792 338.646 383.160 447.493 494.669 501.791 496.563 16,1 13,6 14,7 13,6 14,4 15,1 15,6 15,6 15,7 16,2 Servicios de Salud Pública 25.803 24.014 24.014 38.772 43.537 50.431 50.797 53.938 51.605 50.121 1,8 1,5 1,5 1,9 1,8 2,0 1,8 1,7 1,6 1,6 Servicios colectivos de salud 24.131 34.014 35.360 53.844 65.377 73.189 78.979 80.096 84.720 78.698 1,6 2,1 2,2 2,6 2,8 2,9 2,8 2,5 2,6 2,6 Farmacia 375.289 438.822 424.925 499.991 503.194 536.156 578.693 613.107 611.272 573.158 25,5 27,3 26,3 24,1 21,4 21,2 20,2 19,4 19,1 18,7 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 14.212 39.117 32.806 51.325 47.018 54.660 67.397 95.877 90.342 101.158 1,0 2,4 2,0 2,5 2,0 2,2 2,3 3,0 2,8 3,3 Gasto de capital 132.870 89.105 92.090 109.778 142.269 159.689 151.309 141.190 142.661 87.866 9,0 5,5 5,7 5,3 6,0 6,3 5,3 4,5 4,5 2,9 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 1.471.894 1.607.100 1.614.193 2.073.055 2.354.915 2.530.169 2.870.904 3.167.422 3.203.811 3.067.039 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 9 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Cataluña (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 2.902.484 3.272.947 3.525.154 3.899.128 4.448.004 5.055.819 5.602.778 6.013.216 6.325.299 6.043.052 52,6 52,3 53,8 54,6 55,1 56,4 56,8 57,1 59,2 59,7 Servicios primarios de salud 844.319 983.050 1.047.589 1.164.208 1.220.664 1.384.074 1.511.189 1.581.057 1.540.868 1.373.238 15,3 15,7 16,0 16,3 15,1 15,4 15,3 15,0 14,4 13,6 Servicios de Salud Pública 8.301 7.047 12.442 24.614 33.340 43.984 45.520 79.420 70.204 68.918 0,2 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,5 0,8 0,7 0,7 Servicios colectivos de salud 219.604 246.017 156.211 167.227 194.698 218.675 240.269 304.005 277.063 333.608 4,0 3,9 2,4 2,3 2,4 2,4 2,4 2,9 2,6 3,3 Farmacia 1.344.928 1.505.606 1.580.636 1.639.589 1.737.399 1.780.104 1.876.542 1.933.831 1.854.738 1.738.996 24,4 24,0 24,1 23,0 21,5 19,9 19,0 18,4 17,4 17,2 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 86.601 88.185 86.417 86.137 201.320 228.465 279.148 290.110 292.251 284.806 1,6 1,4 1,3 1,2 2,5 2,5 2,8 2,8 2,7 2,8 Gasto de capital 113.380 157.602 147.409 159.330 235.219 255.581 316.707 325.401 327.664 277.603 2,1 2,5 2,2 2,2 2,9 2,9 3,2 3,1 3,1 2,7 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 5.519.616 6.260.653 6.555.858 7.140.233 8.070.644 8.966.701 9.872.154 10.527.040 10.688.086 10.120.222 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 53

GASTO SANITARIO Gasto 10 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Ceuta (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 163 5,5 Servicios primarios de salud 2.150 2.203 2.336 2.289 2.381 2.404 2.375 1.416 498 463 72,3 68,7 68,7 65,6 65,6 67,3 51,5 29,9 12,7 12,6 Servicios de Salud Pública 315 345 366 443 461 1.162 2.223 3.325 2.681 2.479 10,6 10,8 10,8 12,7 12,7 32,5 48,2 70,1 68,3 67,2 Servicios colectivos de salud Farmacia 11 1 1 1 1 744 744 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 20,2 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos Gasto de capital 337 656 695 754 784 7 11 11,3 20,5 20,5 21,6 21,6 0,2 0,2 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 2.576 3.205 3.397 3.487 3.626 3.574 4.609 4.741 3.923 3.686 11 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en la Comunidad Valenciana (2002-2011) (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 1.748.677 1.990.254 2.163.127 2.458.904 2.673.327 2.929.227 3.253.923 3.587.573 3.753.156 3.821.755 50,9 50,6 51,0 52,1 52,2 52,4 53,0 53,9 55,1 56,9 Servicios primarios de salud 450.996 521.366 553.966 608.277 643.055 720.708 796.241 860.782 869.241 867.359 13,1 13,3 13,1 12,9 12,6 12,9 13,0 12,9 12,8 12,9 Servicios de Salud Pública 64.410 58.759 71.919 75.527 77.950 91.752 95.577 102.473 94.185 93.245 1,9 1,5 1,7 1,6 1,5 1,6 1,6 1,5 1,4 1,4 Servicios colectivos de salud 54.010 61.600 65.878 72.142 79.318 160.936 120.706 113.160 109.163 108.433 1,6 1,6 1,6 1,5 1,5 2,9 2,0 1,7 1,6 1,6 Farmacia 976.887 1.105.667 1.189.966 1.269.625 1.354.714 1.434.433 1.568.949 1.691.176 1.666.831 1.533.002 28,4 28,1 28,1 26,9 26,5 25,7 25,6 25,4 24,5 22,8 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 37.893 42.524 47.210 76.417 94.217 100.193 123.177 119.638 140.363 143.364 1,1 1,1 1,1 1,6 1,8 1,8 2,0 1,8 2,1 2,1 Gasto de capital 102.720 150.685 150.010 157.360 197.175 152.519 178.017 175.179 172.491 150.055 3,0 3,8 3,5 3,3 3,9 2,7 2,9 2,6 2,5 2,2 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 3.435.592 3.930.856 4.242.076 4.718.251 5.119.756 5.589.768 6.136.590 6.649.981 6.805.430 6.717.214 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 12 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Extremadura (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 425.213 531.771 561.016 605.963 635.948 756.476 831.832 904.838 900.849 904.739 44,9 50,2 49,5 49,5 47,1 49,6 50,1 51,7 52,1 53,4 Servicios primarios de salud 152.621 197.405 207.021 218.825 220.763 246.331 269.713 279.063 281.774 280.040 16,1 18,6 18,3 17,9 16,4 16,1 16,3 16,0 16,3 16,5 Servicios de Salud Pública 22.899 8.014 5.346 5.076 27.585 42.109 41.542 41.559 40.041 37.791 2,4 0,8 0,5 0,4 2,0 2,8 2,5 2,4 2,3 2,2 Servicios colectivos de salud 14.988 15.006 19.056 22.520 40.844 50.338 56.067 56.133 54.404 50.414 1,6 1,4 1,7 1,8 3,0 3,3 3,4 3,2 3,1 3,0 Farmacia 221.733 250.325 264.584 277.993 294.556 309.755 327.041 355.392 364.344 340.259 23,4 23,6 23,3 22,7 21,8 20,3 19,7 20,3 21,1 20,1 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 17.243 22.680 25.188 27.028 28.364 30.428 34.847 36.651 37.772 39.330 1,8 2,1 2,2 2,2 2,1 2,0 2,1 2,1 2,2 2,3 Gasto de capital 91.786 33.866 51.589 65.916 100.751 90.839 98.170 75.692 51.133 40.283 9,7 3,2 4,6 5,4 7,5 6,0 5,9 4,3 3,0 2,4 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 946.483 1.059.068 1.133.799 1.223.321 1.348.811 1.526.277 1.659.212 1.749.328 1.730.317 1.692.857 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 54 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Gasto 13 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Galicia (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 1.269.402 1.342.618 1.538.549 1.528.783 1.754.148 1.916.362 2.110.000 2.183.305 2.131.055 2.064.656 54,4 52,7 54,4 52,2 54,3 55,5 55,4 54,6 55,8 58,1 Servicios primarios de salud 280.072 300.397 316.663 328.557 373.794 409.299 456.305 503.328 490.613 478.961 12,0 11,8 11,2 11,2 11,6 11,9 12,0 12,6 12,8 13,5 Servicios de Salud Pública 22.991 22.819 23.825 25.171 24.384 26.181 27.977 31.167 31.082 30.714 1,0 0,9 0,8 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 0,8 0,9 Servicios colectivos de salud 36.936 41.443 41.585 44.669 43.397 48.398 50.753 49.899 44.780 43.398 1,6 1,6 1,5 1,5 1,3 1,4 1,3 1,2 1,2 1,2 Farmacia 611.105 691.081 731.423 821.111 839.031 876.375 943.545 1.006.158 988.461 819.395 26,2 27,1 25,9 28,0 26,0 25,4 24,8 25,2 25,9 23,0 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 22.172 22.637 27.613 27.237 28.816 30.218 32.305 33.182 34.428 28.710 1,0 0,9 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,9 0,8 Gasto de capital 88.742 126.876 147.575 155.271 167.432 145.763 184.559 188.415 99.648 90.308 3,8 5,0 5,2 5,3 5,2 4,2 4,8 4,7 2,6 2,5 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 2.331.420 2.547.871 2.827.233 2.930.798 3.231.003 3.452.597 3.805.445 3.995.456 3.820.067 3.556.143 14 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Madrid (2002-2011) (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 2.566.871 2.776.777 3.242.978 3.552.148 3.768.025 4.235.160 4.837.435 5.303.229 4.762.346 5.878.693 60,7 60,3 61,6 62,5 61,4 62,5 65,0 65,9 64,7 69,8 Servicios primarios de salud 504.256 541.876 620.727 680.889 745.577 870.028 920.553 964.434 932.965 917.802 11,9 11,8 11,8 12,0 12,1 12,8 12,4 12,0 12,7 10,9 Servicios de Salud Pública 74.116 69.510 84.437 82.574 101.372 120.885 87.345 97.142 59.403 73.510 1,8 1,5 1,6 1,5 1,7 1,8 1,2 1,2 0,8 0,9 Servicios colectivos de salud 95.775 110.802 111.867 111.560 118.246 122.656 130.484 148.941 132.650 136.653 2,3 2,4 2,1 2,0 1,9 1,8 1,8 1,9 1,8 1,6 Farmacia 791.597 890.669 970.590 1.022.049 1.107.456 1.182.767 1.242.660 1.314.318 1.317.877 1.248.311 18,7 19,4 18,4 18,0 18,0 17,5 16,7 16,3 17,9 14,8 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 30.459 32.234 45.241 46.050 55.954 60.886 55.975 65.220 58.856 70.898 0,7 0,7 0,9 0,8 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 Gasto de capital 164.926 179.536 190.098 191.267 243.863 185.189 169.977 148.982 98.596 92.189 3,9 3,9 3,6 3,4 4,0 2,7 2,3 1,9 1,3 1,1 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 4.228.002 4.601.404 5.265.938 5.686.537 6.140.493 6.777.571 7.444.430 8.042.266 7.362.693 8.418.057 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 15 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Melilla (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados Servicios primarios de salud 7.338 7.197 7.772 8.927 9.707 10.580 12.026 13.773 13.522 13.341 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Servicios de Salud Pública Servicios colectivos de salud Farmacia Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos Gasto de capital Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 7.338 7.197 7.772 8.927 9.707 10.580 12.026 13.773 13.522 13.341 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 55

GASTO SANITARIO Gasto 16 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Murcia (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 529.837 593.390 677.854 776.576 866.310 1.012.607 1.282.801 1.348.146 1.332.95 1.364.194 52,6 51,4 52,8 54,5 55,3 57,7 60,2 59,7 59,5 60,2 Servicios primarios de salud 134.267 149.384 158.464 172.688 192.705 185.662 246.811 270.089 280.240 290.240 13,3 12,9 12,3 12,1 12,3 10,6 11,6 12,0 12,5 12,8 Servicios de Salud Pública 16.356 18.900 22.405 22.127 23.617 25.832 31.219 27.976 27.722 30.147 1,6 1,6 1,7 1,6 1,5 1,5 1,5 1,2 1,2 1,3 Servicios colectivos de salud 15.659 18.817 31.211 40.027 44.114 58.335 65.068 87.679 73.754 84.216 1,6 1,6 2,4 2,8 2,8 3,3 3,1 3,9 3,3 3,7 Farmacia 239.992 275.186 304.258 330.627 358.423 383.839 421.523 442.205 451.324 413.181 23,8 23,8 23,7 23,2 22,9 21,9 19,8 19,6 20,1 18,2 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 12.768 15.403 19.344 21.017 21.280 31.815 24.309 31.160 32.237 33.799 1,3 1,3 1,5 1,5 1,4 1,8 1,1 1,4 1,4 1,5 Gasto de capital 58.975 82.756 70.548 62.784 60.057 57.439 60.458 51.015 42.330 49.732 5,9 7,2 5,5 4,4 3,8 3,3 2,8 2,3 1,9 2,2 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 1.007.853 1.153.836 1.284.084 1.425.846 1.566.505 1.755.530 2.132.190 2.258.270 2.240.581 2.265.509 17 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en Navarra (2002-2011) (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 310.530 340.089 372.982 400.459 435.541 468.966 534.083 590.720 582.862 585.127 55,5 55,7 56,4 57,7 57,8 56,7 58,3 58,7 58,4 59,3 Servicios primarios de salud 93.976 101.899 101.509 105.188 109.381 118.586 138.286 149.402 144.655 137.820 16,8 16,7 15,3 15,2 14,5 14,3 15,1 14,9 14,5 14,0 Servicios de Salud Pública 9.833 9.267 10.333 10.880 11.976 16.015 15.320 14.893 18.113 17.350 1,8 1,5 1,6 1,6 1,6 1,9 1,7 1,5 1,8 1,8 Servicios colectivos de salud 9.565 13.957 16.025 17.088 17.163 16.399 19.053 25.935 17.231 19.081 1,7 2,3 2,4 2,5 2,3 2,0 2,1 2,6 1,7 1,9 Farmacia 105.972 119.555 127.378 135.846 145.197 152.171 161.890 183.045 165.931 155.730 19,0 19,6 19,2 19,6 19,3 18,4 17,7 18,2 16,6 15,8 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 7.041 8.176 9.638 9.808 11.030 12.195 13.218 13.963 14.337 14.629 1,3 1,3 1,5 1,4 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,5 Gasto de capital 22.230 17.261 23.972 14.796 23.021 42.374 34.564 27.922 55.113 57.772 4,0 2,8 3,6 2,1 3,1 5,1 3,8 2,8 5,5 5,9 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 559.147 610.205 661.838 694.066 753.309 826.706 916.413 1.005.880 998.242 987.510 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 18 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en el País Vasco (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 1.136.961 1.212.255 1.306.523 1.431.839 1.541.322 1.703.539 1.896.928 2.076.576 2.104.547 2.111.672 56,6 56,1 56,6 56,6 57,0 56,4 56,8 57,6 58,4 59,2 Servicios primarios de salud 294.659 314.199 333.871 364.549 393.519 448.146 501.800 541.840 544.079 535.428 14,7 14,5 14,5 14,4 14,6 14,8 15,0 15,0 15,1 15,0 Servicios de Salud Pública 16.512 16.931 17.663 18.051 18.510 23.354 25.731 31.588 25.439 24.292 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,8 0,8 0,9 0,7 0,7 Servicios colectivos de salud 70.201 76.152 79.269 86.712 91.578 107.759 115.513 129.849 127.924 127.221 3,5 3,5 3,4 3,4 3,4 3,6 3,5 3,6 3,5 3,6 Farmacia 397.558 444.876 473.483 516.535 540.992 564.332 599.393 624.907 618.883 576.957 19,8 20,6 20,5 20,4 20,0 18,7 17,9 17,3 17,2 16,2 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 29.634 32.215 34.688 40.429 44.030 51.003 57.420 63.067 64.566 68.021 1,5 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9 Gasto de capital 61.561 64.008 63.094 71.487 72.559 123.628 144.487 138.892 120.197 122.577 3,1 3,0 2,7 2,8 2,7 4,1 4,3 3,9 3,3 3,4 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 2.007.086 2.160.636 2.308.590 2.529.603 2.702.510 3.021.762 3.341.272 3.606.720 3.605.635 3.566.168 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 56 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

GASTO SANITARIO Gasto 19 Gasto sanitario público. Clasificación funcional en La Rioja (2002-2011) Miles de euros/porcentaje sobre el total Clasificación funcional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) Servicios hospitalarios y especializados 115.064 143.696 157.501 170.982 201.414 242.239 279.672 281.729 282.763 282.769 47,1 52,7 50,6 48,3 44,2 43,5 59,5 60,2 60,6 61,3 Servicios primarios de salud 31.740 37.529 42.753 43.633 47.272 58.184 63.473 64.923 60.807 58.367 13,0 13,8 13,7 12,3 10,4 10,5 13,5 13,9 13,0 12,7 Servicios de Salud Pública 20.198 6.794 7.277 6.764 6.916 7.085 8.296 8.483 9.768 8.810 8,3 2,5 2,3 1,9 1,5 1,3 1,8 1,8 2,1 1,9 Servicios colectivos de salud 4.434 5.505 6.654 8.603 9.837 9.100 7.043 9.118 12.639 11.099 1,8 2,0 2,1 2,4 2,2 1,6 1,5 1,9 2,7 2,4 Farmacia 53.886 60.863 65.403 69.430 72.692 77.088 83.235 89.312 89.091 82.217 22,1 22,3 21,0 19,6 15,9 13,9 17,7 19,1 19,1 17,8 Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 3.775 4.364 6.096 6.645 6.872 7.460 7.778 7.857 8.481 8.463 1,5 1,6 2,0 1,9 1,5 1,3 1,7 1,7 1,8 1,8 Gasto de capital 15.033 14.045 25.477 47.818 110.871 155.217 20.805 6.466 3.119 9.508 6,2 5,1 8,2 13,5 24,3 27,9 4,4 1,4 0,7 2,1 Aportación al gasto público en Sanidad Total consolidado 244.129 272.795 311.161 353.875 455.874 556.373 470.302 467.888 466.667 461.234 (*) Cifras provisionales. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 57

GASTO SANITARIO Gasto 20 Población, presupuesto, gasto por persona, sanitario, educativo, suma de ambos y porcentaje de éstos sobre gasto total de las comunidades autónomas en 2012 Comunidad Población Presupuesto en miles Gasto P Gasto sanit./persona Gasto edu./persona Gasto social Porcentaje S/P Andalucía 8.424.102 27.748 3.294 1.174 1.110 2.284 69 Aragón 1.346.293 4.850 3.602 1.371 1.080 2.451 68 Asturias 1.081.487 4.327 4.000 1.495 1.010 2.505 63 Baleares 1.113.114 3.395 3.050 1.066 1.150 2.216 73 Canarias 2.126.769 7.014 3.298 1.161 1.050 2.211 67 Cantabria 593.121 2.398 4.043 1.230 1.230 2.460 61 Castilla-La Mancha 2.115.334 7.879 4.000 1.283 1.330 2.613 65 Castilla y León 2.558.463 8.994 3.515 1.353 1.110 2.463 70 Cataluña 7.539.618 30.216 4.008 1.128 1.290 2.418 60 Comunidad de Valencia 5.117.190 14.120 3.000 974 890 1.864 62 Extremadura 1.109.367 4.647 4.000 1.334 1.240 2.574 64 Galicia 2.795.420 9.658 3.455 1.262 1.170 2.432 70 La Rioja 322.995 1.258 3.895 1.298 960 2.258 58 Madrid 6.480.680 18.768 2.896 1.014 870 1.884 65 Murcia 1.470.069 4.859 3.305 1.219 1.060 2.279 69 Navarra 642.051 4.181 6.512 1.424 1.460 2.884 44 País Vasco 2.184.606 10.551 4.829 1.557 1.390 2.947 61 Totales 47.020.679 160.498 3.806(*) 1.255(*) 1.141(*) 2.396(*) 64(*) (*) Media aritmética sobre 17 comunidades autónomas. Fuente: Miguel A. Asenjo. 21 Renta, gasto sanitario público y gasto sanitario total de los países vecinos de España y de otros países significativos de la OECD (1980-2011) País Renta Aumento Gasto sanitario público Aumento Gasto sanitario total Aumento 1980 2011 período 1980 2011 período 1980 2011 período España 6.829 32.087 x4,7 289 2.244 x7,8 362 3.072 x8,5 Francia 9.466 35.666 x3,8 533 3.161 x6,4 665 4.118 x6,2 Portugal 5.399 25.586 x4,7 178 1.703 x9,6 276 2.619 x9,5 Dinamarca 9.946 40.433 x4,1 781 3.795 x4,9 890 4.448 x5,0 Reino Unido 8.367 35.586 x4,3 417 2.821 x6,7 467 3.405 x7,3 Estados Unidos 12.180 48.113 x3,9 452 3.985 x8,8 1.102 8.175 x7,4 Suecia 10.554 39.257 x3,7 870 3.029 x3,5 941 3.717 x3,9 Fuente: Miguel A. Asenjo. Elaboración propia con datos de M. B. Rosenthal and L. E. Smith. Interactive Perspective Health Care Spending by High-Income Countries, 1980-2011. N Engl J Med 2014;370:e7 Interactive/Multimedia. 22 Diversos parámetros de los tres países que los tienen más altos, la media europea y España y los tres que los tienen más bajos de la Europa de los 27 (2012) Parámetros Máximos Media Mínimos Gasto sanitario/pers./año en euros Holanda 3.890 2.171 Rumanía 677 Luxemburgo 3.607 España 2.345 Bulgaria 745 Dinamarca 3.439 Letonia 821 Porcentaje sobre PIB Holanda 12 9 Rumanía 6 Francia 12 España 9,6 Estonia 6,3 Alemania 12 Letonia 6,8 Gasto familiar/pers./año Irlanda 528 349 Rumanía 164 Alemania 492 España 399 Letonia 176 Bélgica 479 Estonia 210 Porcentaje sobre PIB Bulgaria 3 1,6 Luxemburgo 0,6 Hungría 3 España 1,8 Dinamarca 0,8 Eslovaquia 2 Reino Unido 1 Elaboración propia con datos de Health at a glance: Europe 2012 OECD 2012. European Commission. Fuente: Miguel A. Asenjo. 58 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

5 MÓDULOS MÓDULO 1,2 y 4 4,8 CRÉDITOS MÓDULO 3 y 5 7,4 CRÉDITOS ACCEDA AL CURSO EN: NUEVOS USUARIOS: http://www.medicamente.es/formacion/los-derechos-de-los-medicos-en-atencion-primaria USUARIOS PREVIAMENTE REGISTRADOS: http://derechosmedicos.elmedicointeractivo.com Derechos de los Médicos PARA ATENCIÓN PRIMARIA CONTENIDOS DEL CURSO Módulo 1 Derechos del médico comunes a todo el proceso asistencial 4,8 CRÉDITOS Módulo 2 Derechos en relación con estudio/diagnóstico 4,8 CRÉDITOS Módulo 3 Derechos en relación con el tratamiento y seguimiento 7.4 CRÉDITOS Módulo 4 Derechos en relación con el alta y derivación 4,8 CRÉDITOS Módulo 5 Derechos de los médicos en relación con las instituciones sanitarias 7.4 CRÉDITOS 1210019361 El Médico Interactivo LA SANIDAD DÍA A DÍA www.elmedicointeractivo.com

SECTOR FARMACÉUTICO 1 Investigación y desarrollo en la industria farmacéutica europea (2011) País Millones de Austria 193 Bélgica 1.907 Bulgaria Croacia 40 Chipre 14 República Checa 49 Dinamarca 1.102 Estonia 0 Finlandia 264 Francia 4.787 Alemania 5.318 Grecia 84 Hungría 149 Irlanda 194 Italia 1.250 Letonia 0 Lituania 0 Malta 0 Países Bajos 642 Noruega 141 Polonia 223 Portugal 78 Rumanía 218 Serbia 0 Eslovaquia 0 Eslovenia 91 España 981 Suecia 864 Suiza 4.972 Turquía 43 Reino Unido 5.588 Total 29.192 NOTA: Dinamarca, Francia, Polonia, Portugal, Eslovenia, Turquía: datos de 2010; Austria, República Checa: datos de 2009; Chipre: datos de 2007. Fuente: EFPIA. 2 Producción farmacéutica en Europa (2011) País millones de Austria 2.541 Bélgica 7.714 Bulgaria 157 Croacia 433 Chipre 180 República Checa 0 Dinamarca 7.672 Estonia 0 Finlandia 1.293 Francia 19.578 Alemania 26.935 Grecia 846 Hungría 2.665 Irlanda 19.700 Italia 25.137 Letonia 108 Lituania 0 Malta 0 Países Bajos 6.180 Noruega 679 Polonia 2.623 Portugal 1.533 Rumanía 587 Serbia 0 Eslovaquia 0 Eslovenia 1.642 España 14.022 Suecia 6.582 Suiza 32.380 Turquía 4.229 Reino Unido 20.206 Total 205.622 NOTA: Todos los datos están basados en SITC54. Bégica: datos provisionales 2011. Bulgaria, Chipre, Irlanda, Países Bajos: datos de 2010; Noruega: datos de 2007. República Checa, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza: datos estimados. Bulgaria, Croacia, Chipre, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Letonia, Noruega, Portugal, Polonia, Rumanía, Suiza: productos veterinarios excluidos. Fuente: EFPIA. 3 Empleo en la industria farmacéutica en Europa (2011) País Unidades Austria 11.175 Bélgica 32.167 Bulgaria 9.300 Croacia 6.000 Chipre 1.140 República Checa 2.300 Dinamarca 20.223 Estonia 400 Finlandia 5.436 Francia 103.900 Alemania 105.435 Grecia 13.700 Hungría 22.600 Irlanda 24.000 Italia 65.000 Letonia 0 Lituania 1.370 Malta 445 Países Bajos 15.000 Noruega 4.000 Polonia 31.000 Portugal 8.502 Rumanía 22.000 Serbia 0 Eslovaquia 3.000 Eslovenia 12.200 España 37.971 Suecia 13.185 Suiza 38.561 Turquía 25.000 Reino Unido 65.000 Total 700.010 NOTA: Austria, Dinamarca, Polonia, Reino Unido: datos de 2010; República Checa: datos de 2009; Chipre: datos de 2007; Malta: datos de 2004. Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Suiza, Reino Unido: estimado. Fuente: EFPIA. 4 Laboratorios por grupos (2012) Nacionales Internacionales Americanos Europeos Total 81 22 93 Grandes 6 Alemania 17 Medianos 8 Francia 15 Pequeños 67 Mixto 25 Reino Unido 24 Suiza 12 Fuente: Farmaindustria. Memoria anual 2012. 5 Resultados de la encuesta sobre estrategias empresariales (2011) (*) Tamaño de la empresa 200 y menos Más de 200 Actividad trabajadores trabajadores Industria cárnica 5,1 7,3 Productos alimenticios y tabaco 12,7 12,0 Bebidas 2,1 9,9 Textiles y confección 20,0 20,3 Cuero y calzado 13,7 Industria de la madera 10,9 9,3 Industria del papel 12,6 19,5 Artes gráficas 8,7 10,1 Industria química y productos farmacéuticos 21,4 24,2 Productos de caucho y plástico 17,4 24,4 Productos minerales no metálicos 11,8 11,3 Metales férreos y no férreos 15,8 21,3 Productos metálicos 12,6 22,4 Máquinas agrícolas e industriales 13,5 21,7 Productos informáticos, electrónicos y ópticos 11,4 21,7 Maquinaria y material eléctrico 18,4 25,6 Vehículos de motor 19,1 28,3 Otro material de transporte 12,2 22,8 Industria del mueble 8,7 17,0 Otras industrias manufactureras 12,1 19,4 Total 14,1 20,1 (*) Media de la intensidad importadora, por sectores y tamaños (sólo empresas importadoras). Fuente: Encuesta sobre Estrategias Empresariales de la Fundación Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). 60 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 6 Actividad en I+D de las empresas españolas (2011) Gastos en I+D (millones de ) Sector Personal en I+D (*) Internos Externos Totales % incr. s/2010 Total industria 38.012 3.626,26 1.363,35 4.989,61 2,2% Industria farmacéutica 4.683 635,56 345,38 980,94 1,5% Automóvil 3.264 357,43 434,76 792,18-4,3% Otro material de transporte 4.360 673,46 207,00 880,47 14,9% Aeroespacial 2.924 482,43 132,55 614,98 19,4% Productos informáticos, electrónicos y ópticos 3.408 208,11 23,43 231,55-9,9% 7 (*) Personal en EJC (equivalencia jornada completa). Fuente: Farmaindustria, a partir de INE (Estadística sobre actividades de I+D 2010 y 2011). Actividades para la innovación tecnológica (2012). Gastos totales en actividades innovadoras y distribución porcentual por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa (*) Menos de 250 250 y más Total Total empresas empleados empleados Gastos totales en 2012 (miles de euros) 4.825.337 8.585.011 13.410.348 Distribución de los gastos: I+D interna 61,53 43,79 50,17 Distribución de los gastos: adquisición de I+D (I+D externa) 13,13 24,90 20,66 Distribución de los gastos: adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados y edificios 18,04 16,56 17,10 Distribución de los gastos: adquisición de otros conocimientos externos para innovación 0,43 6,76 4,48 Distribución de los gastos: formación para actividades de innovación 0,87 0,56 0,67 Distribución de los gastos: introducción de innovaciones en el mercado 3,26 3,54 3,44 Distribución de los gastos: diseño, otros preparativos para producción y/o distribución 2,73 3,88 3,47 (*) Unidades: valores absolutos y porcentajes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre innovación en las empresas, 2012. 8 Distribución geográfica del comercio exterior farmacéutico español (2011-2012) 2011 2012 Área económica Export. Import. Export. Import. Total mundo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% UE-27 59,1% 62,9% 58,2% 67,3% Francia 10,7% 10,9% 12,4% 13,0% Países Bajos 4,9% 5,5% 5,6% 5,0% Alemania 9,6% 13,5% 9,4% 13,5% Italia 9,5% 4,9% 9,4% 5,6% Reino Unido 7,9% 10,6% 6,0% 13,8% Irlanda 0,7% 6,1% 0,5% 5,3% Bélgica 1,1% 5,0% 1,0% 4,8% Resto de Europa 12,6% 7,3% 15,4% 5,3% Suiza 10,3% 6,8% 12,9% 4,9% Resto del mundo 28,3% 29,7% 26,4% 27,4% China 1,6% 1,5% 1,8% 2,0% Japón 4,7% 1,1% 4,5% 1,0% India 0,2% 0,6% 0,3% 0,7% Estados Unidos 6,3% 19,1% 2,0% 17,7% Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad: Secretaría de Estado de Comercio. Estadísticas del Comercio Exterior de España. 9 Balance del mercado farmacéutico en Europa (2011) País Millones de Austria 507 Bélgica 8.767 Bulgaria -253 Croacia -178 Chipre -14 República Checa -1.729 Dinamarca 4.797 Estonia -225 Finlandia -539 Francia 3.034 Alemania 13.791 Grecia -2.261 Hungría 553 Irlanda 22.243 Italia -3.408 Letonia -147 Lituania -355 Luxemburgo -330 Malta 93 Países Bajos 5.078 Noruega -885 Polonia -2.793 Portugal -1.603 Rumanía -1.606 Eslovaquia -1.205 Eslovenia 1.128 España -1.827 Suecia 3.171 Suiza 28.438 Turquía -2.943 Reino Unido 7.139 Total 76.438 NOTA: Todos los datos están basados en el SITC54. Croacia, Noruega, Suiza tienen excluidos los productos veterinarios. Fuente: Eurostat (COMEXT Diciembre 2012). 10 Exportaciones farmacéuticas en Europa (2011) País Millones de Austria 6.540 Bélgica 35.524 Bulgaria 565 Croacia 323 Chipre 223 República Checa 1.317 Dinamarca 7.559 Estonia 47 Finlandia 1.146 Francia 24.469 Alemania 50.818 Grecia 864 Hungría 3.459 Irlanda 26.645 Italia 14.679 Letonia 306 Lituania 268 Luxemburgo 148 Malta 206 Países Bajos 15.994 Noruega 507 Polonia 1.658 Portugal 593 Rumanía 732 Eslovaquia 361 Eslovenia 1.917 España 9.843 Suecia 6.384 Suiza 48.846 Turquía 407 Reino Unido 26.225 Total 288.573 NOTA: Todos los datos están basados en el SITC54. Croacia, Noruega, Suiza tienen excluidos los productos veterinarios. Fuente: Eurostat (COMEXT Diciembre 2012). Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 61

SECTOR FARMACÉUTICO 11 Importaciones farmacéuticas en Europa (2011) País Millones de Austria 6.033 Bélgica 26.757 Bulgaria 818 Croacia 501 Chipre 237 República Checa 3.046 Dinamarca 2.762 Estonia 272 Finlandia 1.685 Francia 21.435 Alemania 37.027 Grecia 3.125 Hungría 2.906 Irlanda 4.402 Italia 18.087 Letonia 453 Lituania 623 Luxemburgo 478 Malta 113 Países Bajos 10.916 Noruega 1.392 Polonia 4.451 Portugal 2.196 Rumanía 2.338 Eslovaquia 1.566 Eslovenia 789 España 11.670 Suecia 3.213 Suiza 20.408 Turquía 3.350 Reino Unido 19.086 Total 212.135 NOTA: Todos los datos están basados en el SITC54. Croacia, Noruega, Suiza tienen excluidos los productos veterinarios. Fuente: Eurostat (COMEXT Diciembre 2012). 12 Gasto farmacéutico per cápita por CC.AA. (2012) Gasto per cápita 2012 CC.AA. Cuota gasto (%) Euros Incr. (%) Andalucía 17,0 197,1-9,0 Aragón 3,2 229,1-12,0 Asturias 2,7 249,2-15,0 Baleares 1,9 162,0-11,8 Cantabria 1,3 214,8-9,9 Canarias 4,3 198,9-13,2 Castilla-La Mancha 5,0 230,2-9,7 Castilla y León 5,8 220,7-15,0 Cataluña 14,8 190,6-14,6 Cantabria 1,3 214,8-9,9 Ceuta 0,1 156,0-10,8 Extremadura 3,0 261,9-11,9 Galicia 7,3 255,4-13,9 La Rioja 0,7 209,8-14,5 Madrid 10,8 162,8-10,9 Melilla 0,1 133,4-13,4 Murcia 3,4 226,5-13,7 Navarra 1,3 199,2-13,7 País Vasco 5,0 223,8-8,5 Total España 100,0 206,7-12,4 Fuente: Farmaindustria. Memoria Anual 2012. 13 Porcentaje de genéricos en el mercado farmacéutico (2011) Fuente: EFPIA. 62 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 14 Mercado interior de medicamentos (PVL millones de ) (2010-2012) Oficinas de Incr. Hospitales Incr. Total Incr. farmacia (1) (%) (2) (%) (%) 2010 10.478,20-3,4 4.211,68 5,0 14.689,88-1,2 2011 9.685,26-7,6 4.255,93 1,1 13.941,19-5,1 2012 8.863,09-8,5 4.317,70 1,5 13.180,79-5,5 (1) Ventas de medicamentos a oficinas de farmacia, netas de deducciones (RDL 8/2010 y 9/2011). (2) Dato estimado. Se ha rehecho la serie histórica a partir de datos de la Encuesta Anual de Deuda Farmacéutica Hospitalaria de Farmaindustria, rompiéndose la continuidad con las estimaciones presentadas en anteriores memorias anuales de la asociación. Datos correspondientes a ventas de medicamentos a hospitales del SNS netas de descuentos y deducciones (en Cataluña sólo se incluyen los centros del Instituto Catalán de la Salud (ICS)). Fuente: Farmaindustria a partir de IMS y estimaciones propias. 16 Actuaciones sobre medicamentos ilegales en España. Evolución 2008-2012 Medicamentos ilegales 2008 2009 2010 2011 2012 Retiradas de medicamentos no autorizados 6 1 7 18 24 Número de medicamentos retirados 27 1 27 56 37 Número de muestras remitidas a laboratorios oficiales 1.153 1.052 2.041 3.936 7.380 Actuaciones en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 50 69 105 165 296 Informes y comunicaciones a juzgados 22 31 40 81 85 Actuaciones en colaboración con otras instituciones 87 69 105 74 109 Medicamentos sobre los que se realizan informes técnicos 240 403 1.119 1.693 1.833 Páginas web investigadas y procedimientos de cesación iniciados por la venta de medicamentos en Internet 81 88 125 214 Fuente: AEMPS. Memoria de actividades, 2012. 15 Control de mercado de medicamentos en España. Evolución 2008-2012 Control de mercado 2008 2009 2010 2011 2012 Investigación de denuncias por problemas de calidad 177 191 187 223 256 Nº retiradas por problemas de calidad 35 38 46 35 47 Medidas cautelares adoptadas 39 47 39 52 Alertas internacionales evaluadas 134 124 Alertas internacionales emitidas 4 1 Porcentaje de retiradas en relación con las incidencias de calidad recibidas 20% 20% 25% 16% 18% Fuente: AEMPS. Memoria de actividades, 2012. 17 Mercado de especialidades farmacéuticas a través de oficinas de farmacia (PVL) (2012) Unidades Incr. (%) Ventas PVL Incr. (%) Ventas PVL- Incr. (%) (miles) (miles ) deducciones Prescripción 1.184.631-3,7 8.970.277-8,5 8.523.948-8,6 Marcas 807.916-9,0 7.665.699-11,1 7.219.369-11,4 Genéricos 376.714 10,2 1.304.579 10,6 1.304.579 10,6 EFP s 86.983-4,2 339.144-4,9 339.144-4,9 Total 1.271.614-3,7 9.309.421-8,4 8.863.092-8,5 Fuente: Farmaindustria a partir de IMS y estimaciones propias. 18 Ventas de especialidades farmacéuticas a través de oficinas de farmacia por grupos terapéuticos (2012) Grupo Unidades (miles) Cuota (%) Incr. (%) Valores PVL (miles) Cuota (%) Incr. (%) PVL medio ( ) Incr. (%) A. Ap. Digestivo y metabol. 203.560,7 16,0-3,6 1.366.465,2 14,2-5,0 6,71-1,4 B. Sangre y órganos hematopoyéticos 63.091,8 4,8-1,3 395.629,3 3,9-0,5 6,27 0,8 C. Ap. Cardiovascular 240.485,5 18,6-2,3 1.631.154,7 18,5-13,0 6,78-11,0 D. Dermatológicos 54.620,1 4,5-7,2 289.795,1 3,2-9,5 5,31-2,5 G. Prod. Génito-urinarios 53.478,2 4,2-3,8 668.675,4 7,1-7,0 12,50-3,3 H. Hormonas 20.617,1 1,5 1,6 200.467,5 2,2-8,7 9,72-10,1 J. Antiinfecciosos vía gene. 52.163,0 4,1-3,5 322.654,1 3,3-2,8 6,19 0,8 K. Soluciones hospitalarias 2.832,1 0,2-1,7 3.152,3 0,0-1,2 1,11 0,5 L. Antineoplásicos y agent. inmunosupresores 6.278,7 0,5-2,9 374.095,5 4,8-22,9 59,58-20,6 M. Aparato locomotor 102.814,7 8,5-8,3 538.153,1 6,0-11,9 5,23-3,9 N. Sistema nervioso 289.834,5 22,3-1,4 2.167.468,3 22,8-6,6 7,48-5,3 P. Antiparasitarios 1.231,8 0,1 1,9 8.542,2 0,1-2,9 6,93-4,7 R. Aparato respiratorio 125.977,3 10,3-7,1 1.051.405,8 10,9-5,2 8,35 2,0 S. Órganos de los sentidos 53.023,0 4,3-6,0 246.582,6 2,7-10,0 4,65-4,2 T. Agentes de diagnóstico 53,9 0,0 4,5 1.362,1 0,0 32,0 25,27 26,3 V. Varios 1.551,0 0,1-3,5 43.817,5 0,5-4,2 28,25-0,7 Total 1.271.613,5 100,0-3,7 9.309.420,6 100,0-8,4 7,32-4,9 Fuente: Farmaindustria, a partir de IMS. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 63

SECTOR FARMACÉUTICO 19 Datos generales de la industria farmacéutica en la UE (2010) Comercio exterior (PVL) (mill ) (4) País Nº lab (1) Producción Empleo Ventas Int. (PVL) Import. Export. (mill. ) (2) (mill. ) (3) Alemania 325 26.888 103.208 27.022 35.989 49.832 Austria 119 2.447 10.705 3.022 5.499 6.458 Bélgica 124 6.815 31.563 4.428 32.014 38.864 Dinamarca 36 6.985 20.223 2.150 2.598 6.883 España 186 14.387 39.932 14.858 11.492 8.920 Finlandia 54 1.195 5.333 2.005 1.672 996 Francia 274 23.485 97.645 27.334 21.538 26.304 Grecia 65 910 12.500 5.047 3.555 1.014 Holanda 39 6.180 16.900 4.686 10.496 11.990 Irlanda 50 19.700 25.000 1.766 3.463 24.156 Italia 204 24.996 66.700 19.909 16.396 13.291 Portugal 126 1.679 9.580 3.428 2.251 501 Reino Unido 49 19.994 67.000 13.583 18.092 25.965 Suecia 79 6.954 13.773 3.172 3.089 6.934 Total UE-15 1.730 162.615 520.035 132.410 168.144 221.808 NOTA: No se incluye Luxemburgo debido a su escasa representabilidad. (1) Laboratorios miembros de las asociaciones de la EFPIA. (2) Los datos se refieren a actividades de producción de especialidades farmacéuticas y materias primas de uso humano y veterinario, excepto en Alemania, España e Irlanda, donde corresponden únicamente a la actividad destinada a uso humano. (3) Incluye las ventas a través de oficinas de farmacia, hospitales y otros canales de distribución. (4) Comercio exterior farmacéutico (SITC 54). Incluye productos veterinarios. Fuente: Farmaindustria a partir de EFPIA y Eurostat. 20 Evolución del mercado farmacéutico en los principales países europeos % ventas sobre el total Δ 2012/2011 (%) de los 5 países en 2012 Alemania +1% 35,3 Francia -2% 25,8 Reino Unido -2% 13,4 Italia -5% 13,9 España -8% 11,7 Total 5 países -2,1% 100,0 21 Fuente: Farmaindustria a partir de IMS World Pharmaceutical Market Summary. Gasto de la Seguridad Social por recetas dispensadas a través de oficinas de farmacia (2007-2012) Año Gasto Incr. Nº recetas Incr. Gto./receta Incr. (mill. PVP IVA) (%) (millones) (%) (euros) (%) 2007 11.191,3 5,2 843,4 6,0 13,27-0,7 2008 11.960,5 6,9 889,5 5,5 13,45 1,3 2009 12.506,2 4,5 934,0 4,9 13,39-0,5 2010 12.207,7-2,4 957,7 2,5 12,75-4,8 2011 11.136,4-8,8 973,2 1,6 11,44-10,2 2012 9.769,9-12,3 913,7-6,1 10,69-6,6 Fuente: MSSSI: Facturación de recetas médicas. 22 Evolución del mercado. Gasto farmacéutico público (oficinas de farmacia) (2012-2013) Dic. 2012-Nov. 2013 Dic. 2011-Nov. 2012 % var. 2013/12 Gasto (millones de euros) (*) 9.134,6 9.945,7-8,16% Recetas (millones) 855,2 929,0-7,94% Gasto medio por receta ( ) (*) 10,68 10,71-0,23% (*) PVP con IVA. Fuente: Boletín de Coyuntura nº 104. Diciembre 2013. El mercado del medicamento en España. Farmaindustria. 23 Datos de gasto farmacéutico a través de receta oficial del Sistema Nacional de Salud (2011-2013) Datos mensuales diciembre Acumulado enero-diciembre Comunidad autónoma 2013 2012 2011 %13/11 2013 2012 2011 %13/12 %13/11 Andalucía 132.810.018 126.028.309 145.991.685-9,03 1.596.564.202 1.665.242.090 1.823.579.328-4,12-12,45 Aragón 24.092.116 22.122.380 27.722.062-13,09 287.272.191 309.137.339 350.535.724-7,07-18,05 Asturias 20.457.355 19.781.433 25.694.454-20,38 246.356.884 268.437.256 317.137.548-8,23-22,32 Baleares 14.569.306 13.539.589 16.328.989-10,78 172.590.720 181.461.421 204.456.285-4,89-15,59 Cantabria 10.147.825 9.446.199 11.496.400-11,73 119.876.163 127.561.035 141.379.553-6,02-15,21 Castilla-La Mancha 36.456.560 34.673.651 37.953.887-3,95 444.447.791 488.384.411 539.074.954-9,00-17,55 Castilla y León 43.268.106 40.052.403 50.705.925-14,67 527.084.123 561.847.592 664.273.905-6,19-20,65 Cataluña 110.970.944 104.973.494 136.503.792-18,70 1.315.116.472 1.446.250.825 1.682.548.317-9,07-21,84 Canarias 34.390.185 32.147.041 37.487.671-8,26 407.675.137 421.418.231 487.444.274-3,26-16,36 Extremadura 23.640.149 20.905.772 25.909.679-8,76 278.039.527 288.275.225 329.405.896-3,55-15,59 Galicia 57.316.277 31.317.703 67.352.194-14,90 692.758.500 710.434.191 829.194.308-2,49-16,45 Madrid 83.566.922 83.769.741 95.281.537-12,29 1.003.339.477 1.057.719.802 1.185.733.780-5,14-15,38 Murcia 25.868.482 24.231.271 30.099.159-14,06 313.521.485 333.921.229 385.709.194-6,11-18,72 Navarra 9.594.790 8.966.181 11.496.954-16,54 118.851.809 128.388.099 148.267.156-7,43-19,84 Comunidad Valenciana 90.325.831 93.717.194 116.968.854-22,78 1.105.948.082 1.199.797.369 1.406.683.620-7,82-21,38 País Vasco 37.417.239 40.930.134 42.796.629-12,57 467.138.649 490.888.796 534.209.181-4,84-12,56 La Rioja 5.178.684 4.922.576 6.111.006-15,26 63.512.237 67.883.703 79.272.421-6,44-19,88 Ceuta 1.005.995 984.715 1.178.417-14,63 12.421.569 13.104.827 14.399.972-5,21-13,74 Melilla 928.034 812.504 960.997-3,43 10.728.993 10.779.928 12.096.560-0,47-11,31 Nacional 762.004.816 713.322.291 888.040.291-14,19 9.183.244.011 9.770.933.367 11.135.401.976-6,01-17,53 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 64 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 24 Datos de gasto medio por receta facturada al Sistema Nacional de Salud (2011-2013) Datos mensuales Acumulado enero-diciembre Comunidad autónoma 2013 2012 2011 %13/11 2013 2012 2011 %13/12 %13/11 Andalucía 10,03 9,97 9,94 0,87 9,89 9,79 10,19 1,06-2,97 Aragón 11,07 11,01 11,31-2,09 11,04 11,08 11,92-0,37-7,36 Asturias 11,01 10,87 11,73-6,13 10,90 11,16 12,53-2,38-13,06 Baleares 10,71 10,63 10,77-0,61 10,61 10,49 11,29 1,06-6,05 Cantabria 11,47 11,38 11,96-4,11 11,49 11,59 12,14-0,85-5,38 Castilla-La Mancha 10,88 10,92 10,93-0,50 10,72 11,03 11,71-2,81-8,45 Castilla y León 11,13 11,02 11,73-5,16 10,97 11,16 12,34-1,72-11,13 Cataluña 9,94 10,12 10,19-2,50 9,98 10,21 10,89-2,27-8,43 Canarias 10,60 10,67 11,07-4,26 10,58 10,51 11,69 0,61-9,51 Extremadura 11,58 11,26 11,57 0,09 11,19 11,12 12,17 0,65-7,98 Galicia 11,47 11,46 11,94-3,98 11,55 11,67 12,44-1,09-7,16 Madrid 10,50 10,32 10,19 3,02 10,34 10,10 10,78 2,37-4,10 Murcia 11,48 11,41 11,42 0,59 11,31 11,27 12,27 0,43-7,82 Navarra 10,89 10,88 11,32-3,79 10,92 10,98 12,06-0,57-9,46 Comunidad Valenciana 11,55 11,59 11,78-1,90 11,57 11,56 12,32 0,11-6,09 País Vasco 12,03 12,38 11,67 3,12 11,93 11,64 12,27 2,53-2,73 La Rioja 11,24 11,09 11,48-2,08 11,12 11,19 12,45-0,67-10,72 Ceuta 11,83 11,15 11,40 3,81 11,43 11,26 11,73 1,58-2,56 Melilla 12,12 11,15 11,28 7,50 11,51 11,10 11,52 3,74-0,12 Nacional 10,75 10,74 10,89-1,21 10,68 10,69 11,44-0,09-6,63 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 25 Evolución de la deuda contable farmacéutica de los hospitales del SNS Fuente: Estimaciones Farmaindustria a partir de Encuesta de Deuda Hospitalaria. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 65

SECTOR FARMACÉUTICO 26 Evolución del precio medio (PVP/IVA) de los medicamentos (en euros) Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 27 Datos de recetas facturadas del Sistema Nacional de Salud (diciembre 2012) Datos mensuales Acumulado enero-diciembre CC.AA. 2012 2011 %12/11 2012 2011 %12/11 Andalucía 12.644.808 14.680.953-13,87 170.159.996 178.913.616-4,89 Aragón 2.009.022 2.451.406-18,05 27.896.280 29.413.976-5,16 Asturias 1.819.030 2.189.949-16,94 24.051.435 25.305.044-4,95 Baleares 1.273.477 1.515.551-15,97 17.292.030 18.112.842-4,53 Cantabria 830.248 961.317-13,63 11.009.627 11.644.823-5,45 Castilla-La Mancha 3.175.002 3.470.931-8,51 44.283.796 46.047.461-3,83 Castilla y León 3.636.021 4.321.054-15,85 50.333.121 53.810.280-6,46 Cataluña 10.376.302 13.394.289-22,53 141.670.319 154.434.341-8,27 Canarias 3.013.582 3.387.128-11,03 40.089.910 41.705.661-3,87 Extremadura 1.856.061 2.238.611-17,09 25.917.615 27.076.118-4,28 Galicia 2.732.566 5.639.477-51,55 60.862.124 66.677.377-8,72 Madrid 8.119.324 9.350.031-13,16 104.754.914 110.012.143-4,78 Murcia 2.124.039 2.636.654-19,44 29.640.723 31.426.208-5,68 Navarra 824.459 1.015.547-18,82 11.697.928 12.297.949-4,88 C. Valenciana 8.088.968 9.933.111-18,57 103.776.378 114.140.645-9,08 País Vasco 3.306.182 3.668.402-9,87 42.180.035 43.551.367-3,15 La Rioja 443.681 532.234-16,64 6.064.446 6.365.271-4,73 Ceuta 88.286 103.400-14,62 1.164.177 1.227.124-5,13 Melilla 72.851 85.198-14,49 971.534 1.049.665-7,44 Nacional 66.433.909 81.575.243-18,56 913.816.388 973.211.911-6,10 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 66 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

SECTOR FARMACÉUTICO 28 Medicamentos y productos sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados en farmacias (2000-2010) Año Total dispensado % var. anual Aportación de los % var. anual Gasto previo % var. anual Aportación Pagado por % var. anual a PVP (IVA) beneficiarios del SNS del sector el SNS 2000 7.319,94 8,2 518,55 4,8 6.801,39 8,5 62,80 6.738,59 7,5 2001 8.019,35 9,6 557,07 7,4 7.462,28 9,7 190,63 7.271,65 7,9 2002 8.839,03 10,2 605,14 8,6 8.233,89 10,3 237,72 7.996,17 10,0 2003 9.948,54 12,6 679,51 12,3 9.269,02 12,6 306,91 8.962,11 12,1 2004 10.514,00 5,7 668,98-1,6 9.845,02 6,2 315,09 9.529,93 6,3 2005 11.129,16 5,9 694,68 3,8 10.434,47 6,0 359,03 10.075,44 5,7 2006 11.787,13 5,9 720,08 3,7 11.067,05 6,1 401,52 10.665,53 5,9 2007 12.413,79 5,3 749,21 4,0 11.664,58 5,4 435,96 11.228,62 5,3 2008 13.304,58 7,2 779,89 4,1 12.524,69 7,4 490,70 12.033,99 7,2 2009 13.981,72 5,1 812,13 4,1 13.169,59 5,1 532,81 12.636,78 5,0 2010 14.185,39 1,5 791,30-2,6 13.394,09 1,7 895,46 12.498,63-1,1 2011 13.276,59-6,4 732,91-7,4 12.543,68-6,3 1.055,31 11.488,37-8,1 2012 12.034,86-9,4 959,32 30,9 11.075,54-11,7 941,54 10.134,01-11,8 % IT (2000-2012) 64,4 85,0 62,8 50,4 % IMA (2000-2012) 4,2 5,3 4,1 3,5 NOTA: IT: Incremento total. IMA: Incremento Medio Anual. Importes en millones de euros. Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 29 Evolución del importe de los medicamentos y productos sanitarios dispensados en farmacias y del importe pagado por el SNS Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 67

SECTOR FARMACÉUTICO 30 Total de medicamentos dispensados en farmacias (2000-2012) Año Total de medicamentos % var. anual Total de unidades % var. anual (millones de euros) (millones) 2000 9.115 8,0 1.045,7 1,7 2001 9.990 9,6 1.054,8 0,9 2002 10.949 9,6 1.078,0 2,2 2003 12.207 11,5 1.118,2 3,7 2004 12.974 6,3 1.143,0 2,2 2005 13.580 4,7 1.163,6 1,8 2006 14.236 4,8 1.170,4 0,6 2007 15.370 8,0 1.271,9 8,7 2008 16.012 4,2 1.275,8 0,3 2009 16.514 3,1 1.288,2 1,0 2010 16.506-0,1 1.291,8 0,3 2011 15.572-5,7 1.320,3 2,2 2012 (P) 14.262-8,4 1.271,6-3,7 % IT (2000-2012) 56,5 21,6 % IMA (2000-2012) 3,8 1,6 NOTA: IT: Incremento total. IMA: Incremento Medio Anual. Fuente: IMS (P) Provisional. 31 Consumo de medicamentos con cargo a recetas del SNS expresado en Dosis Diarias Definidas (DDD) por 1.000 hab., ordenados según pertenencia al grupo anatomoterapéutico (ATC). España 2008-2010 Principales grupos clasificación ATC 2008 2009 2010 A. Sistema digestivo y metabolismo 216,8 228,9 231,1 Antiácidos 2,7 2,5 2,4 Fármacos para la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico 100,8 109,6 116,5 Fármacos utilizados en la diabetes 60,4 62,0 55,8 B. Sangre y órganos hematopoyéticos 104,6 108,3 120,8 C. Sistema cardiovascular 373,5 389,0 401,5 Glucósidos cardiacos 4,9 4,6 4,4 Antiarrítmicos de clase I y III 3,0 2,9 3,0 Antihipertensivos 9,1 9,1 9,1 Diuréticos 41,9 44,9 44,8 Agentes beta-bloqueantes 20,8 20,8 21,3 Bloqueantes de canales de calcio 37,8 37,3 36,7 Agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina 145,8 153,1 158,9 Agentes que reducen los lípidos séricos 66,7 74,0 82,5 G. Aparato génito urinario y hormonas sexuales 33,0 34,1 36,1 Hormonas sexuales y modulares del sistema genital 10,4 10,2 10,6 H. Preparados hormonales sistémicos, excluidas las hormonas sexuales e insulinas 24,3 25,2 26,3 J. Antiinfecciosos para uso sistémico 21,7 21,6 20,9 Antibacterianos para uso sistémico 19,7 19,7 19,9 M. Sistema musculoesquelético 84,9 88,3 87,7 Productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos 58,3 60,9 59,8 N. Sistema nervioso 207,2 216,8 226,2 Analgésicos 32,2 35,0 36,5 Ansiolíticos 50,6 51,2 51,9 Hipnóticos y sedantes 24,9 25,8 26,8 Antidepresivos 55,0 57,7 61,2 R. Sistema respiratorio 89,2 93,8 91,6 Medicamentos para enfermedades obstructivas de las vías respiratorias 44,3 45,4 44,1 NOTA: DDD: Unidad técnica de medida que corresponde a la dosis de mantenimiento en la principal indicación para una vía de administración determinada en adultos que no necesariamente refleja la dosis diaria realmente prescrita o utilizada por el paciente, aunque debería aproximarse a ella. Las discrepancias entre las DDD y las dosis realmente utilizadas por la población pueden hacer que los resultados expresados en DDD sobreestimen o infraestimen el uso real del medicamento. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Health Data OECD versión julio 2012. 32 Gastos en I+D de la industria farmacéutica Fuente: Farmaindustria. 68 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

FOROS EL MÉDICO RADIOGRAFÍA A LA SALUD MENTAL DE GALICIA EN UNA JORNADA ORGANIZADA POR EL MÉDICO Y LA FUNDACIÓN BAMBERG La Salud Mental en Galicia en el camino de la integración asistencial Texto Ana Montero Fotos Santiago Alvite Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 71

FOROS EL MÉDICO La Salud Mental en Galicia, en el camino de la integración asistencial Representantes políticos, sanitarios y clínicos relacionados con la Salud Mental en Galicia se han reunido para analizar la situación actual de la asistencia psiquiátrica en esta comunidad autónoma y profundizar en sus fortalezas, debilidades y sus planteamientos y retos de futuro, en el marco de una reunión de trabajo organizada por la Revista EL MÉDICO y EL MÉDICO INTERACTIVO, medios de comunicación de Grupo SANED, y la Fundación Bamberg. La Salud Mental gallega se encuentra en una fase de transición, tal y como se ha extraído del debate que han mantenido representantes políticos, sanitarios y clínicos relacionados con la asistencia psiquiátrica en Galicia, en el marco de una reunión de trabajo organizada por EL MÉDICO y la Fundación Bamberg. En dicho evento, los expertos han analizado la situación actual de la Salud Mental en esta comunidad autónoma y han profundizado en sus fortalezas, debilidades, planteamientos y retos de futuro, entre otros, el de vertebrar una estructura organizativa de gestión integrada e integral, avanzar en la desestigmatización de la enfermedad mental, y trabajar en el despliegue de programas orientados a la rehabilitación de los pacientes, como principales y estratégicas líneas de actuación. Así pues, junto a la conselleira de Sanidad, Rocío Mosquera, que ha clausurado el acto, han participado en la reunión: María Nieves Domínguez, gerente del SERGAS; Félix Rubial, director general de asistencia sanitaria del SERGAS; Teresa Queiro, subdirectora general de Planificación y Programación Asistencial; Manuel Arrojo, jefe del servicio de Salud Mental y Asistencia a Drogodependencias del SERGAS; José Manuel Fernández García, jefe del servicio de Gestión Sociosanitaria del SERGAS; Guadalupe Piñeiro, jefe del servicio de Farmacia de EOXI Vigo y miembro del consejo asesor técnico del SERGAS; Antonio Núñez, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI Ferrol; Isauro Gómez, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI Pontevedra-Salnés; Manuel Serrano, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI La Coruña; y Mario Páramo, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI Santiago. Los expertos han coincidido en apuntar que es recomendable la implantación de unidades de gestión clínica A la hora de analizar en qué punto se encuentra la atención a la Salud Mental en Galicia, la conselleira ha sido contundente y ha señalado que en Galicia se está trabajando muy activamente en el ámbito de la Salud Mental, de hecho, como ha matizado, se están haciendo muchas e importantes cosas, entre otras, la reconversión, transformación y reorganización de los grandes psiquiátricos gallegos. Al hilo, Rocío Mosquera ha identificado también como logros importantes, la potenciación de la Psiquiatría Infanto-Juvenil, con la creación de dispositivos de hospitalización psiquiátrica de referencia, y toda la reordenación de las áreas y estructuras de gestión integral. Asimismo, la responsable de la salud en la comunidad gallega manifestaba que si somos capaces de desarrollar todos los planes que tenemos en marcha, cambiará la manera de hacer las cosas en este ámbito tan complejo. Mosquera ha identificado la necesidad de orientar la organización asistencial hacia la gestión clínica, concebida como un proceso de rediseño organizativo cuyo objetivo es implicar e incorporar al profesional sanitario en la gestión de los recursos utilizados en su práctica asistencial, organizando toda la actividad alrededor de procesos basados en las mejores evidencias científicas. De hecho, según sus propias palabras, la gestión clínica es el gran reto para homogeneizar y reducir la variabilidad clínica. En esta misma línea, los expertos que han participado en la reunión han coincidido en apuntar que es recomendable la implantación de unidades de gestión clínica que permitan a los profesionales mayor autonomía en la configuración de la asistencia y, por tanto, en la gestión eficiente y real de los recursos, lo que redundará en la calidad de la atención a los pacientes. También participaba en el encuentro María Nieves Domínguez, gerente del SERGAS, que señalaba que pretendemos que la Salud Mental, a pesar de sus peculiaridades, sea una parte más de la asistencia sanitaria y esté integrada en los servicios asistenciales de las estructuras. En este sentido, como ha incidido Domínguez, la estrategia pasa por conseguir que los pacientes estén satisfechos y los profesionales se sientan orgullosos. Además, la gerente del SERGAS ha recalcado que, en el ámbito sanitario, se está trabajando duro, se están consiguiendo cosas y se están dando pasos firmes en el día a día. Al respecto, se ha referido a la unidad de gestión clínica de Ferrol, en la que están haciendo las cosas de forma diferente, y al rediseño del modelo de atención a crónicos, entre otras iniciativas. En definitiva, tal y como recoge la estrategia del SERGAS en la atención a la Salud Mental, y como han recordado los expertos durante la jornada, las líneas de actuación en este ámbito pasan por dar prioridad y poner el foco en la patología mental de mayor gravedad, la más prevalente y en los grupos de mayor riesgo; por desarrollar programas de trastorno mental grave destinados a la atención integral del paciente desde las fases precoces; por potenciar el desarrollo de la Psiquiatría Infanto-Juvenil; por desarrollar los programas de Psicogeriatría; por desarrollar programas de atención para el tratamiento de los trastornos adictivos y de la alimentación; por potenciar la investigación en Salud Mental; y por incorporar en la atención integral del Servicio Gallego de Salud la atención al paciente con trastorno mental y tratar de evitar el estigma social que supone esta enfermedad. 72 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

Hacia una gestión integrada e integral En este contexto, Félix Rubial, director general de asistencia sanitaria del SERGAS, ha subrayado que la Salud Mental gallega se encuentra en una fase de transición, entre una etapa, dilatada en el tiempo, en la que, básicamente, teníamos una estructura organizativa fundamentada en centros hospitalarios y centros sanitarios inconexos entre sí, y el gran paso que se está produciendo en los últimos años basado en la integración. Los cambios acaecidos en Galicia en el ámbito de la ordenación de las estructuras organizativas pasan por el desarrollo de la gestión por procesos asistenciales integrados, en este sentido, la incorporación de los mismos ha permitido la creación de una red asistencial integrada e integral que posibilita que, independientemente de donde se encuentre el paciente, su información esté accesible y disponible para cualquier profesional que pueda requerirla, ha añadido el experto. Rubial ha subrayado que se está apostando por eliminar el estigma de la enfermedad mental, se trata de una línea estratégica cuyo objetivo es el de naturalizar la enfermedad mental en el ámbito de la asistencia sanitaria y del ámbito social, según ha matizado. En este sentido también destaca que se está trabajando en el proceso de dignificación en la atención a los pacientes en el ámbito de los cuidados de rehabilitación y residenciales. Así pues, al igual que destacaba la conselleira, el director general de asistencia sanitaria del SERGAS ha evidenciado que el trabajo que se está realizando en este ámbito está dando ya sus frutos, concretamente, con el cierre de los grandes centros psiquiátricos y con la puesta en marcha de centros donde, como ha apostillado, los pacientes están institucionalizados bajo unas condiciones adaptadas a las necesidades del siglo XXI, según sus propias palabras. La Salud Mental en Galicia está en el camino de la integración asistencial, ha argumentado Rubial, no sólo por lo que respecta a la integración de los recursos sino también por lo que se refiere a su propia autointegración con el resto de especialidades médicas. Avanzar en la continuidad asistencial Establecer una asistencia sanitaria centrada en el paciente en el conjunto del sistema es esencial para lograr la continuidad asistencial, la integración efectiva entre niveles asistenciales y una gestión eficiente de la actividad, disminuyendo así la variabilidad de la práctica clínica. En este contexto, los expertos que han participado en la jornada han concluido que una de las herramientas clave para lograr esa continuidad asistencial ha sido el desarrollo e implantación de la Historia Clínica Electrónica (HCE), única y compartida, y, por tanto, la actuación en red. Al respecto, se ha señalado que la comunidad autónoma de Galicia ha sido pionera en lograr la integración de la información de los pacientes entre niveles asistenciales, incluso en el ámbito sociosanitario y en la asistencia privada concertada. La HCE ha sido un logro y, de hecho, hemos dado un paso más consiguiendo que esté activa en todas las residencias de mayores, de tal manera que el personal de estas instituciones puede consultar y también incorporar información a la historia clínica de los residentes, tal y como ha informado el director general de asistencia sanitaria del SERGAS. En este punto, ha surgido polémica en torno a la cuestión del La Salud Mental gallega se encuentra en una fase de transición, entre una etapa en la que teníamos una estructura fundamentada en centros hospitalarios y centros sanitarios inconexos entre sí, y el gran paso basado en la integración acceso a la información, es decir, qué es información del paciente y qué datos son propiedad intelectual del profesional. Al hilo, Manuel Arrojo, jefe del servicio de Salud Mental y Asistencia a Drogodependencias del SERGAS, se ha referido a los pasos que se están dando en el ámbito de los sistemas de información, hemos empezado por denominar todos a las cosas con el mismo nombre y, en este sentido, lo que hemos hecho es un análisis de todos los dispositivos que existen en Galicia, consensuando los grupos funcionales homogéneos para poder tener indicadores de información que sean comparables, y esto, sin duda, es un punto de partida importante. Del mismo modo, se ha consensuado que para avanzar y potenciar en dicha continuidad asistencial son esenciales el trabajo multidisciplinar y la gestión por procesos asistenciales integrados. Al respecto, Arrojo ha destacado dos procesos que están muy avanzados en la comunidad, concretamente, el de depresión y los trastornos afectivos y el de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). En otro orden de cosas, se ha evidenciado la realidad demográfica de Galicia, y por tanto el proceso de envejecimiento de la población, con un 35 por ciento de la población mayor de 65 años, un 8 por ciento mayor de 80 años y un baja tasa de natalidad, que plantea la necesidad de una planificación de la asistencia más proactiva. En este sentido, como Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 73

FOROS EL MÉDICO La Salud Mental en Galicia, en el camino de la integración asistencial han informado los expertos, se están dando pasos, tales como potenciar el domicilio del paciente como un núcleo más de la asistencia, potenciando los cuidados domiciliarios de forma equitativa, facilitando a los pacientes una atención integral en el lugar adecuado, atendiendo a sus necesidades, evitando estancias y visitas innecesarias a los centros hospitalarios. Éste es un argumento que puede parecer demagógico, pero la realidad es que cuando a un paciente se le pregunta dónde desea ser asistido, claramente prefiere su domicilio, ha señalado Rubial. En este punto, el director general de asistencia sanitaria del SERGAS se ha referido al proyecto de innovación sanitaria InnovaSaúde, dotado con 90 millones de euros, de los cuales el 70 por ciento proceden de fondos europeos, una solución I+D+i que integra la teleasistencia y telemonitorización de pacientes crónicos y colectivos con necesidades especiales. En definitiva, una iniciativa pionera que, como ha comentado el experto, está sometida a resistencias, incluso, por parte de los propios profesionales, hemos sido aleccionados para atender al paciente a las puertas del hospital pero no hemos sido preparados para la anticipación, y es aquí donde debemos avanzar para abordar la cronicidad, ha matizado Rubial. Asimismo, entre los principales retos que plantea la situación actual de la Salud Mental en Galicia, se ha destacado la necesidad de desarrollar la integración asistencial; incrementar los programas de atención ambulatoria; potenciar la integración con los recursos sociales; configurar equipos multidisciplinares, donde los responsa- CONCLUSIONES FORO SALUD MENTAL GALICIA La Salud Mental en Galicia se encuentra en una fase de transición que pivota sobre tres ejes, la participación activa en la vertebración de estructuras de gestión integrada e integral; avanzar en la desestigmatización de la enfermedad mental; y trabajar en el despliegue de programas orientados a la rehabilitación. Entre las herramientas clave con que cuenta el SERGAS para lograr una continuidad asistencial se ha destacado el desarrollo e implantación de la Historia Clínica Electrónica (LANUS), única y compartida, y, por tanto, la actuación en red. La comunidad autónoma de Galicia ha sido pionera en lograr la integración de la información de los pacientes entre niveles asistenciales, incluso en el ámbito sociosanitario y en la asistencia privada. En este punto, se han identificado la necesidad de solucionar el problema legal del acceso a la información de la HCE, discerniendo lo que es información del paciente de los datos que son propiedad intelectual del profesional, así como la necesidad de mejora de la explotación estadística de los datos. Del mismo modo, son esenciales para avanzar y potenciar la continuidad asistencial, el trabajo multidisciplinar y la gestión por procesos. Al respecto, los expertos han destacado dos procesos que están muy avanzados en la comunidad: depresión y trastornos afectivos y trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Ambos se implantarán en las siete EOXIS a lo largo de 2014. La realidad demográfica de Galicia, y el proceso de envejecimiento de su población, plantea la necesidad de una planificación de la asistencia más proactiva. En este sentido, se están dando pasos, entre otros: potenciar el domicilio del paciente como un núcleo más de la asistencia; desarrollar la integración asistencial; implantar soluciones tecnológicas de asistencia, como la telemonitorización; potenciar la integración con los recursos sociales; configurar equipos multidisciplinares, que compartan objetivos y recursos; avanzar en el trabajo con el resto de especialidades médicas; trabajar en la educación sanitaria de la población, desde edades tempranas, y en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Entre las fortalezas del sistema de salud gallego, y más concretamente en el ámbito de la Salud Mental, es de destacar el trabajo que se está desarrollando en el espacio sociosanitario y, del mismo modo, la reforma, reorganización y transformación de la rehabilitación psiquiátrica. Otra área donde ha habido un gran avance ha sido la lucha contra el estigma de la enfermedad mental a través del Proyecto NISE, lo que le ha valido a Galicia ser la CC.AA. que coordine esta línea en los próximos años dentro de la Estrategia Nacional en Salud Mental. Igualmente, es un elemento importante en la organización de la Salud Mental de Galicia, la potenciación de la Psiquiatría Infanto- Juvenil, con la creación de dispositivos de hospitalización psiquiátrica de referencia. También, se han subrayado, de entre logros de la Salud Mental gallega, la hospitalización psiquiátrica en el domicilio, para facilitar la transición del individuo hacia su entorno, la psicoeducación y el mejor pronóstico. Entre los retos, se ha identificado la necesidad de orientar la organización asistencial hacia la gestión clínica. En este sentido, la implantación de áreas de gestión clínica permitirán a los profesionales mayor autonomía en la configuración de la asistencia clínica y un desarrollo más eficiente y de calidad en la atención a los pacientes. Aunque existe una integración funcional de los dispositivos de atención a los trastornos adictivos, es preciso avanzar en el proceso de abordaje integral de los trastornos adictivos que contemple una vía de entrada única y un circuito asistencial único e integral para todas las adicciones. Es necesario avanzar en los programas de adherencia terapéutica y, en este punto, se han mencionado algunas experiencias piloto basadas en la continuidad asistencial, cuyo objetivo es lograr un mejor seguimiento del paciente. Especialmente en el caso del paciente pluripatológico y polimedicado, mediante un abordaje integral del paciente, que tenga en cuenta las interacciones y los efectos adversos de los fármacos. Para atender a la variabilidad de prescripción, SERGAS cuenta con una Comisión Autonómica Central de Farmacia y Terapéutica que protocoliza el acceso a los fármacos nuevos, de manera que se garantice la racionalidad y equidad de su uso en toda la comunidad autónoma. 74 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

EXPERTOS PARTICIPANTES EN LA JORNADA DE DEBATE bles sanitarios y sociosanitarios compartan objetivos, recursos y asistencia; avanzar en el trabajo con el resto de especialidades médicas; y trabajar en la educación sanitaria de la población general desde edades tempranas y en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Igualmente, los expertos se han referido a la necesidad de desarrollar programas que incidan en el diagnóstico precoz y en la respuesta temprana y, en este punto, Isauro Gómez, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI Pontevedra-Salnés, ha recordado la necesidad de avanzar en los programas de detección precoz de psicosis con el objetivo de evitar el deterioro posterior. En otro orden de cosas, el experto ha mencionado, a su juicio, las fortalezas de la Salud Mental gallega, concretamente, se ha referido a la unificación de criterios en todos los servicios; a la apuesta por avanzar en la eficiencia de los recursos y a la buena sintonía entendimiento que existe entre los servicios de Farmacia y la clínica asistencial y también con los servicios centrales. Del mismo modo, se ha referido a las fortalezas del sistema de salud gallego, y más concretamente en el ámbito de la Salud Mental, José Manuel Fernández García, jefe del servicio de Gestión Sociosanitaria del SERGAS, quien ha destacado el trabajo que se está desarrollando en el espacio sociosanitario y, en este contexto, se ha referido a la reforma, reorganización y transformación de la rehabilitación psiquiátrica. Además, aunque existe una integración funcional de los dispositivos de atención a los trastornos adictivos, Manuel Serrano, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI La Coruña, ha dejado de manifiesto que es preciso definir una vía de entrada única y un circuito asistencial único e integral para todas las adicciones, que cada día son más amplias, sobre todo, las adicciones a las nuevas tecnologías, según ha apostillado. Por su parte, Antonio Núñez, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI Ferrol, ha aprovechado su intervención para evidenciar que, aunque desde la Administración se han dado pasos importantes, existe cierta distancia entre las decisiones que se toman en el plano jurídico-administrativo y ROCÍO MOSQUERA. Conselleira de Sanidade Mª NIEVES DOMÍNGUEZ. Xerente do SERGAS FÉLIX RUBIAL. Director Xeral de Asistencia Sanitaria do SERGAS TERESA QUEIRO. Subdirección Xeral de Planificación e Programación Asistencial MANUEL ARROJO. Xefe do Servizo de Saúde Mental e Asistencia a Drogodependencias do SERGAS JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA. Xefe do Servizo de Xestión Sociosanitaria do SERGAS GUADALUPE PIÑEIRO. Xefe do Servizo Farmacia. EOXI Vigo. Consello Asesor Técnico SERGAS ANTONIO NÚÑEZ. Xefe do Servizo de Psiquiatría. EOXI Ferrol ISAURO GÓMEZ. Xefe do Servizo de Psiquiatría. EOXI A Coruña MANUEL SERRANO. Xefe do Servizo de Psiquiatría. EOXI A Coruña MARIO PÁRAMO. Xefe do Servizo de Psiquiatría. EOXI Santiago IGNACIO L. BALBOA. Patrono de la Fundación Bamberg el día a día clínico, es preciso cierto desarrollo al respecto, para lo que se necesita información útil para poder avanzar en el proceso de forma transparente, ha argumentado. En la línea de lo expresado por la conselleira y el director general de asistencia sanitaria del SERGAS, el experto también se ha referido a la gestión clínica, argumentando que ésta no es un punto y aparte sino un punto y seguido de lo que ha sido la gestión asistencial tradicional, la gestión clínica ha de ser operativa para los pacientes y debe posibilitar que las prestaciones sean más ágiles y de calidad evidenciada, de lo contrario, nos vamos a encontrar con dificultades, ha matizado. Mejorar la adherencia terapéutica Por último, Guadalupe Piñeiro, jefe del servicio de Farmacia de EOXI Vigo, servicio transversal que atiende a los pacientes del hospital de día, de los centros sociosanitarios y los ingresados, según ha informado la experta, y miembro del consejo asesor técnico del SERGAS, ha plasmado la necesidad de avanzar en los programas de adherencia terapéutica ya que, como ha comentado, según datos extraídos de un estudio reciente, el 37 por ciento de los pacientes no adherentes pertenecían a los servicios de Psiquiatría y el gasto mayor de los pacientes no adherentes procedía de esta misma especialidad, concretamente, de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Del mismo modo, Piñeiro ha mencionado algunas experiencias piloto, basadas en la continuidad asistencial, cuyo objetivo, trabajando conjuntamente con los servicios de Farmacia de Atención Primaria, es lograr un mejor seguimiento del paciente. Asimismo, la experta ha mostrado preocupación por el paciente pluripatológico y polimedicado, y, en este sentido, se ha puesto de manifiesto que el reto es conseguir un abordaje integral del paciente, que tenga en cuenta las interacciones, las dosis y los efectos adversos de los fármacos, por ejemplo, a través de una historia farmacoterapéutica integral. En este punto, algunos participantes de la jornada, como Manuel Serrano, jefe del servicio de Psiquiatría de EOXI La Coruña, evidenciaba una cierta limitación en la prescripción, aunque estamos mejor que en otras zonas, hay ciertos medicamentos que se pueden prescribir en Atención Primaria, pero no en el hospital ya que no están incluidos en la guía farmacoterapéutica, ha explicado. Al hilo, el director general de asistencia sanitaria del SERGAS aclaraba que existe una Comisión Central de Farmacia del SERGAS que protocoliza la incorporación de los fármacos para garantizar la equidad en la accesibilidad a la prestación farmacéutica Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 75

BIOTECNOLOGÍA BioSpain 2014, abanderado de honor de la Biotecnología (de la recuperación económica y de la marca España) por méritos propios Organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) junto con la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Sanidade, la séptima edición del "primer evento europeo biotecnológico con base fija en un país" se celebrará del 24 al 26 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, ubicado en Santiago de Compostela Texto Mónica de Haro Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 77

BIOTECNOLOGÍA BioSpain 2014, abanderado de honor de la Biotecnología (de la recuperación económica y de la marca España) por méritos propios Esta feria se ha convertido en el centro neurálgico de un sector que resiste y repunta incluso en los peores momentos. Un foro de referencia de la Biotecnología europea y la plataforma de presentación de la Biotecnología española desde el punto de vista internacional. Para saber cómo y por qué nos encontramos en este punto es necesario echar la vista atrás. Nos remontamos pues al año 2003, fecha en la que nació este foro internacional sobre el Sector Biotecnológico en España para impulsar su crecimiento y desarrollo. Aunque ha llovido mucho desde entonces, la Biotecnología en España todavía es un sector joven, emergente y emprendedor, en palabras de Regina Revilla, presidenta de la patronal. Cuenta con más de 600 empresas (la mayoría pequeñas) dedicadas a la Biotecnología de manera exclusiva y más de 3.000 declaradas como usuarias de estos métodos, pero hay algo que no ha cambiado. Hablamos del empeño de unos pocos mentores (a los que se van sumando cada vez más) que llevan más de una década enarbolando la bandera del progreso, la innovación y la investigación. Desde su fundación en 1999, ASEBIO ha destacado por su incansable labor de promoción, impulsando proyectos, empresas y colaboraciones en pro del desarrollo de la Biotecnología y teniendo siempre como fin último mejorar la calidad de vida de las personas. Éste es además un año especialmente significativo para la Biotecnología, ya que Biospain 2014 coincide con el XV Aniversario de ASEBIO y con la celebración del Año de la Biotecnología en España, tras la publicación de los Presupuestos Generales del Estado en los que se establece que la conmemoración de este evento gozará del carácter de excepcional interés público. El Año de la Biotecnología en España tiene como objetivos: Impulsar la investigación en Biotecnología en España. Promover las aplicaciones que el sector biotecnológico tiene en distintas áreas (salud humana y veterinaria, agricultura y ganadería, medio ambiente, minería, etc.) en la sociedad. Mejorar la enseñanza, comunicación y divulgación de la Biotecnología en nuestro país. Aumentar la cooperación entre el sector público y el privado en el ámbito del sector biotecnológico. Mejorar la transferencia de tecnología y la inversión privada en Biotecnología, facilitando la difusión de los resultados de investigación en este sector, para posibilitar puntos de encuentro que redundarán en el desarrollo de una economía basada en el conocimiento. En este sentido, la máxima representante de la patronal asegura que en los últimos años la evolución de la Biotecnología en nuestro país ha sido muy rápida, pero el potencial de desarrollo sigue siendo altísimo ; por eso considera necesario apostar por un sector que incluso en los momentos más difíciles ha subido. Superando expectativas Prueba de ello, de esa evolución progresiva y constante, es que ya en 2012 Biospain se consolidó como uno de los principales encuentros empresariales en Biotecnología a nivel internacional, situándose en el quinto lugar por número de reuniones de partnering y empresas participantes. A la sexta edición de BioSpain, que se celebró en Bilbao en 2012, asistieron 1.850 profesionales, tanto nacionales como extranjeros, un 32 por ciento más que en la edición de 2010. El área de exposición comercial, cuya superficie se incrementó un 50 por ciento, contó con un 29 por ciento más de expositores que en 2010, alcanzando los 217 stands. El 78 por ciento correspondía a empresas na- 78 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

cionales y el 22 por ciento restante a internacionales. Según los resultados de la encuesta de satisfacción realizada por la organización, cuatro de cada cinco asistentes a BioSpain 2012 aseguró haber identificado oportunidades reales de negocio en la feria. En cuanto a la valoración general del evento, un 93 por ciento lo valoró positivamente y un 88 por ciento indicó que se cumplieron sus expectativas, siendo las posibilidades de networking que ofrece BioSpain el apartado más valorado de esta pasada edición. De hecho, el 97 por ciento de los asistentes a la edición de 2012 está valorando su participación para la próxima edición de BioSpain 2014. Entre las novedades destacan la organización de un foro de formación, sumado al de empleo; la apertura del programa científico a varias sociedades; la creación de un espacio latinoamericano; y la celebración del foro de stakeholder con público profesional Se estima que acudirán al 7º Encuentro Internacional de Biotecnología unos 2.000 participantes, un 10 por ciento más que en la edición de 2012, superando las 800 empresas e instituciones procedentes de 40 países. Unos datos que refuerzan la teoría de los patrocinadores: hay que seguir impulsando la Biotecnología española en todas sus facetas, investigación e industrial, así como mejorar su enseñanza y comunicación social. Se trata, en resumen, de poner la Biotecnología en el centro de la sociedad. El objetivo es llevar la gran revolución invisible que supone esta disciplina científica al primer plano que le corresponde. Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 79

BIOTECNOLOGÍA BioSpain 2014, abanderado de honor de la Biotecnología (de la recuperación económica y de la marca España) por méritos propios Qué mejor manera de hacerlo que celebrando una nueva edición renovada y mejorada de este evento bienal. Socios expertise La feria, con un gran componente comercial, se ha estructurado en diferentes áreas: reuniones privadas de negocio, foro de inversores, sesiones de tendencias empresariales y sesiones científicas. Además, el evento se completará en la edición de 2014 con actividades diversas que involucren a estudiantes, buscadores de empleo, pacientes, consumidores, agricultores y otros colectivos de la sociedad civil. Pero lo que marca la diferencia es que contará en su programa con la colaboración de 10 sociedades científicas y médicas españolas, así como con la participación de investigadores internacionales de prestigio, procedentes de Canadá, EE.UU, Holanda, Bélgica, Suiza, Brasil y Francia. De este modo, se ha cedido el control de alguno de sus contenidos a socios de prestigio para enriquecer el programa del evento. Una fórmula pionera mediante la cual la organización renuncia a seleccionar directamente a los ponentes de las mesas científicas y delega dicha responsabilidad en especialistas de máximo nivel profesional que demuestren un mayor compromiso con los objetivos de este evento internacional. Las sociedades finalmente seleccionadas son: la Sociedad Española de Inmunología (SEI); la Asociación Española de Genética Humana (AEGH); la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM); la Sociedad Española de Biología Celular (SEBC); la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF); la Sociedad Española de Fisiología Vegetal (SEFV); la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC); la Sociedad Española de Virología (SEV); la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT); y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Esta colaboración ha dado sus frutos. De hecho ha servido para la configuración de su programa científico -uno de los cinco módulos principales del evento-. Se reforzará la presencia de BioSpain en las redes sociales, la de inversores no especializados en el ámbito biotech y los eventos de networking informal La única condición para que los nuevos socios entrasen a formar parte del evento fue que propusiesen sesiones temáticas con interés sectorial, calidad científica o impacto positivo en la marca España, entre otros. Así ha sido, ya que los temas que abordarán estas sociedades no han defraudado: el futuro de la inmunoterapia, el impacto socioeconómico y sanitario de la secuenciación del genoma humano, las posibilidades clínicas de la metabolómica, las nuevas tecnologías de bioimagen, las aplicaciones de la Biotecnología en la ciencia y la industria forestal y los avances en Biotecnología vegetal con impacto en el sector agroalimentario. También tratarán las novedades en el diagnóstico y terapia de enfermedades infecciosas, el uso de virus como herramientas de la Biotecnología, el diseño de microorganismos (Biología sintética) con aplicaciones industriales y la Biotecnología aplicada al área de las enfermedades digestivas. Otra aportación reseñable es el Seminario Internacional de Medicina Personalizada que organiza el Instituto Roche. Además, con ese espíritu de apertura se ha diseñado el Foro de Stakeholders, que ofrece contenidos protagonizados y dirigidos a públicos no profesionales. Algunos de estos contenidos serán retransmitidos por primera vez en streaming y permitirán el debate en redes sociales antes, durante y después de la sesión. Más presencia internacional Se estima que acudirán al 7º Encuentro Internacional de Biotecnología unos 2.000 participantes, superando las 800 empresas e instituciones procedentes de 40 países Con la incorporación de este nuevo modelo de "innovación en abierto", que se impone en todos los sectores económicos, BioSpain 2014 refuerza su internacionalización al tiempo que hace marca como país lanzando un mensaje fuerte hacia el exterior. Se espera contar, solo en el foro de inversores, con más de 40 fondos especializados de todo el mundo. Este año, se ha reforzado y mejorado este foro con la presencia de perfiles de inversores más variados, con mayor asistencia internacional y con más empresas participantes. Según datos de la organización, ya han confirmado su presencia responsables globales de alianzas de varias compañías farmacéuticas y multitud de biotechs e investigadores reputados en múltiples áreas. En total, habrá 40 presentaciones durante los tres días de BioSpain, de ocho a 10 minutos cada una, alternadas con conferencias sobre distintos temas de inversión (sesiones para fondos corporate de Big Pharma, grandes fondos internacionales, iniciativas de cooperación público-privada, Business Angels, capital industrial de otros sectores no farma y crowdfunding, entre otras). Nuestro objetivo es que el 30 por ciento del público visitante sea internacional y, de hecho, el idioma oficial vuelve a ser el inglés. Además, BioSpain 2014 ha incorporado un nuevo módulo, Biolatam Showcase, que da continuidad en los años pares a la versión latinoamericana del evento y se plantea como un escaparate en Europa de esta región del mundo, explica la presidenta de ASEBIO. 80 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario

Pero esto no es todo, en esta edición también se tratará de reforzar la presencia en la feria de compañías de mercados líderes como Estados Unidos y Gran Bretaña, sin descuidar economías emergentes de alto interés como Rusia o México. En este sentido, recientemente la patronal ha contado con un stand en BIO Korea para promocionar el sector biotecnológico español y Biospain 2014. Una iniciativa con la que se pretende tender puentes institucionales y comerciales entre ambos países y atraer instituciones y empresas coreanas a BioSpain este año y a Biolatam en 2015. Además, Corea tiene una actividad intensa de cooperación tecnológica con el continente sudamericano, por lo que también habrá oportunidad de establecer un triángulo de colaboración entre los tres continentes. Corea es un potencial aliado del sector biotecnológico español porque tenemos un nivel económico y desarrollo tecnológico similar. Además es el país más adecuado para el desarrollo de nuestras operaciones en Asia, explica Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de ASEBIO. Estrechando lazos Además de reforzar su presencia internacional y adaptar el concepto de Innovación en abierto, la séptima edición de BioSpain trae otras novedades importantes. Entre ellas, la feria se configura este año como punto de encuentro para la comunidad sanitaria innovadora. Es decir, este evento no sólo estará dirigido a la industria biotecnológica de la salud, farmacéutica o de productos sanitarios, sino también a centros de investigación biomédica y, sobre todo, a hospitales que apuestan por la trasferencia tecnológica y por la investigación. Este es un concepto que ASEBIO engloba bajo el epígrafe de Hospital Emprendedor y, en este sentido, quiero romper una lanza a favor de la valiente política que lleva a cabo Galicia en esta materia, matiza Regina Revilla. Por su parte, la conselleira de Sanidade de Galicia, Rocío Mosquera, está convencida de que esta apuesta por el sector de la Biotecnología, un sector innovador y de futuro, contribuirá a consolidar los activos de nuestro país en el ámbito de la investigación biomédica. Por eso quisimos hacer una candidatura de país, avalada por la Xunta de Galicia, coordinada desde la Consellería de Sanidade y en la que también participan las Consellerías de Economía e Industria, de Medio Rural y Marino, la de Trabajo y Bienestar, y la Agencia Gallega de Turismo; que cuenta asimismo con el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y las Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo, añade Mosquera. La implicación de todas estas entidades y organismos da una idea del gran apoyo que hemos recibido tanto del ámbito público, docente, como privado gallego relacionado con el sector de la Biotecnología, matiza Revilla. De hecho, en 2011, Galicia se ha convertido en la tercera comunidad autónoma por concentración de empresas usuarias de la Biotecnología, con el 8,41 por ciento del total, es decir, 255 empresas, cifra que representa un crecimiento del 107 por ciento respecto a la cifra de empresas registrada en 2010. Además, en 2012, se ha convertido en la tercera comunidad autónoma por creación de número de empresas biotecnológicas, con siete nuevas entidades. Las empresas usuarias de Biotecnología dan empleo a 6.000 personas en toda la Comunidad. Como cuarto eje de esta edición de BioSpain destaca la diversificación a otros mercados usuarios de Biotecnología. Este es el caso de la industria química, alimentaria o cosmética a la que también nos dirigimos, así como a otros nuevos nichos de negocio como la Biotecnología marina, la forestal o la llamada Bioeconomía, que Europa está planteando como una alternativa sostenible a la economía fósil y que permitirá obtener productos y materiales diversos (combustibles, plásticos, lubricantes ) empleando como materia prima residuos vegetales o cultivos industriales, afirma la presidenta de ASEBIO. Los patrocinadores oficiales de BioSpain 2014 son Bioibérica, Merck, MSD, Grupo Zeltia, Instituto Roche y CLAMBER (Castilla- La Mancha Bioeconomy Region) Nº 1156. Julio 2014/Anuario El Médico 81

PRÓXIMO NÚMERO Septiembre 2014 REPORTAJE EN PORTADA FORO DE EXPERTOS TRIBUNAS ENTREVISTAS Joaquín Estévez Secretario general técnico de la Fundación Ad Qualitatem: La calidad en el sistema sanitario Jean Karl Soler Presidente de la Red Europea de Investigación en Medicina General (EGPRN) Enrique Cordero Cañas y Antonio Lorenzo Peñuelas Directores Experto Universitario en Gestión de Crisis. Universidad de Cádiz: Intervención y gestión de crisis en urgencias y emergencias colectivas Xavier Cos Representante nacional del grupo European General Practice Search Networks La nueva Ley de Mutuas de la Seguridad Social El pasado mes de diciembre se aprobaba en Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Mutuas de la Seguridad Social, un documento que ya contempla la esperada reforma de la incapacidad temporal, pero que no ha sido nada bien recibido ni por los médicos de Atención Primaria ni por los inspectores de servicios sanitarios. Tras un año de negociaciones, ambos colectivos se quejan de que no se han tenido para nada en cuenta sus más importantes demandas y creen que el Ejecutivo central pretende transformar la asistencia sanitaria actual en una atención mutualizada dirigida por los empresarios que romperá los principios de universalidad y equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). NUEVAS SECCIONES SOCIEDADES CIENTÍFICAS En colaboración con la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) se pone en marcha una nueva sección para analizar toda la actualidad sanitaria desde el prisma de estas entidades. En este número, su presidente, Carlos Macaya, aborda, entre otros asuntos, la gestión de crónicos y la gestión clínica. OTROS TEMAS REPORTAJE INDUSTRIA FARMACÉUTICA Los máximos responsables de la industria farmacéutica en España harán una panorámica de este sector. Iniciamos la sección con una entrevista a Lourdes Pla, directora de Market Access y Relaciones Institucionales de Lundbeck España. RADIOGRAFÍA Verdades y mitos en Ciencia Manejo de la EPOC 82 El Médico Nº 1156. Julio 2014/Anuario