MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 22. Julio-agosto 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

Documentos relacionados
MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 21. Mayo-junio 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 07. Enero 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 05. Noviembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 15. Septiembre 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 02. Agosto 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 06. Diciembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

NUEVA JUNTA DIRECTIVA EN LA A.N.G.

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de marzo de Año X. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

BOLETÍN DIGITAL No. 7

N U M I S - N O T A S

BOLETIN DIGITAL. No.4

BOLETIN DIGITAL No.3

glosario / numismática

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

NUMIS-NOTAS FELIZ NAVIDAD

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL. BOLETÍN DIGITAL No.28 Octubre Preparado por: José Arcelio Gómez

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de octubre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de noviembre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo, Apartado 54708, MEDELLÍN. Internet

N U M I S N O T A S CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN, DIRECCIÓN DE INTERNET:

No de junio de 2013 Año XII Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

No. 139 noviembre de 2014 Año XIII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido. Editorial Pág. 2 N oticias

El Sitio Boletín Electrónico N 10 Año III - Marzo de 2014 ISSN:

FELIPE III

No de julio de 2013 Año XII Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

MÉXICO ENSAYADORES LEYENDAS

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No. 20 Febrero 24 de 2004 Preparado por: José Arcelio Gómez

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

PRIMERA PARTE LA COLONIA

CATALOGO DE DISPERSIÓN n 1 CLUB NUMISMÁTICO DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA 150 LOTES

NOTAS NUMISMÁTICAS. Diciembre 2013(160) Tomo 6 N. 9 Sexto cuadernillo de Escudos de cordoncillo Descubrimiento. Página 9 CONTENIDO

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de marzo de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MONEDAS DE COLOMBIA # 2

No de noviembre de 2013 Año XII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

"Biblioteca Dr. Raúl Prebisch" Selección bibliográfica sobre Numismática argentina

NOTAS NUMISMÁTICAS FELIZ NAVIDAD Y ÉXITOS EN DICIEMBRE 2010(141) Tomo 5 n.12. contenido

BOLETIN DIGITAL No. 6 Preparado por: José Arcelio Gómez Septiembre 30 de 2002

BOLETÍN DIGITAL No.9 Febrero 24 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

BOLETÍN DE GENEALOGÍAS COLOMBIANAS

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

CLUB FILATÉLICO GUAYAQUIL

No. 170/ 15 de septiembre de 2017 Año XVi. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido

No. 174/ enero y febrero de 2018 Año XVii. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

BOLETÍN DIGITAL NUMISMÀTICO

No. 159 / 15 de septiembre de 2016 Año XV bicentenario de los primeros mártires de la patria Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

De conformidad con el Decreto señalado en el primer párrafo de la presente, las nuevas monedas tendrán las características siguientes:

Licenciado Miguel Alejandro Alonso Reyes, Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas,

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

XXV CONVENCIÓN NUMISMATICA Y DE COLECCIONISMO DE CARACAS

Lote Descripción Base Vendido en 1 Primera Emisión, 2 1/2 Centavos. LT 1. PAREJA ,00 2 Primera Emisión, 2 1/2 Centavos. LT 1b. 250.

REGLAMENTO PARA LA EMISIÓN DE MONEDAS CONMEMORATIVAS EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo Marzo Tomo # VI. # 172 Primer cuadernillo de este año

100 KORONAS SUECIA. 100 Kr 1984 XF. Moneda Internacional BASE F+ BASE F+ BASE 50 KOPEKS URSS. 50 Kopeks 1922 Plata, Bonito. Estado

BOLETÍN DIGITAL No.8 Noviembre 29 de 2002 Preparado por: José Arcelio Gómez

Padilla en el Museo de Arte de Matanzas. Autor: Hugo García Publicado: 21/09/ :45 pm

Octubre 2009(134) Tomo V n. 5

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

NUMIS-NOTAS LA ÚLTIMA EMISIÓN COLOMBIANA. CONTENIDO pág. INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

MONEDAS DE COLOMBIA # 1

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

FUNDACIÓN PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO Y EL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER A (2

BOLETIN DIGITAL No.2

GRAL. DIV. P.A. D.E.M.A. CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MUNGUÍA COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

2.1.- FAMILIARES Y PERSONALES BUADES, PABLO. Guardia Civil ( ) 978

No de noviembre de 2011 Año X. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL. BOLETÍN DIGITAL No.36 Julio Preparado por: José Arcelio Gómez. Noticias, informe sobre encuentros

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

ARCHIVO DÉBORA ARANGO PÉREZ

Marzo (162) Tomo VI n. 11 Segundo cuadernillo de 2014

N.123 (Tomo IV-14). Junio de 2007

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de septiembre de 2009 Año VIII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Í N D I C E DEDICATORIA EPÍGRAFE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ RECONOCIMIENTOS EN EL ÁMBITO LOCAL

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2011

BOLETÍN DIGITAL No.16 Septiembre 26 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez EDITORIAL

NUMIS-NOTAS. EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN. DIRECCIÓN DE INTERNET: N.120 (Tomo IV-11) Enero 2006

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

N.115 (Tomo IV-6) Febrero 2005

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la Republica Mexicana en una Federación

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No.15 Agosto 28 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

Secretarios de la H. Cámara de Senadores, Presentes.

LA MEDALLA DEL GRAN PREMIO DE LA EXPOSICIÓN HISPANO-FRANCESA DE ZARAGOZA (1908): PREMIO Y PROPAGANDA

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA

Transcripción:

Índice MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 22 Medallas....... Pág. 2 Sociedad Filantrópica de Bogotá 1842 / Premio al Trabajo... Pág. 2 Mariscal Jorge Robledo 1541-1941 / Escudo de Armas de Sta. Fe de Antioquia...... Pág. 3 Centenario de la Universidad del Cauca 1927...... Pág. 3 Recuerdo de Cartagena 1533-1933........ Pág. 4 Adelantado Pedro de Heredia 1533-1983.............. Pág. 4 Homenaje al Libertador Simón Bolívar Sesquicentenario de su Muerte 1980... Pág. 4 Marco Fidel Suárez 1855-1955............ Pág. 5 Centenario Academia Nacional de Medicina 1973..... Pág. 5 Centenario Academia Nacional de Medicina 1973..... Pág. 6 Primer Centenario Academia de Medicina de Medellín 1987.... Pág. 7 Banco de Occidente 1981...... Pág. 7 Fichas........ Pág. 8 Sociedad de San Vicente de Paul.............. Pág. 8 Sociedad de San Vicente de Paul......... Pág. 8 Banco Cafetero / Pagador.................. Pág. 9 A. A. Yanet......... Pág. 9 E. Moreno e Hijos Medellín.......... Pág. 10 Club Unión, Salamina............ Pág. 10 Hacienda Campo Hermoso........ Pág. 10 Archila Briceño & Cía. Ltda............... Pág. 11 Monedas...... Pág. 11 8 Reales (162)8 RNE/A (Cartagena).... Pág. 11 5 Décimos 1873 Popayán con Resello Costa Rica....... Pág. 12 Ensayo Unifaz (reverso) para la Jura de 4 Reales de Honda 1808........ Pág. 13 1

Medallas MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 22 Sociedad Filantrópica de Bogotá 1842 / Premio al Trabajo (283) Diámetro 35 mm y peso 25 g. Plata. Grabador Eduardo Castro. Colección José María Diez. Este otro ejemplar pertenece a la colección del Museo Nacional. Sobre esta rara medalla comenta Eduardo Posada en su obra de 1938 (Numismática Colombiana -Medallas y Condecoraciones-), que fue ordenada por la Sociedad Filantrópica como premio para la exposición realizada en diciembre de 1842, sobre productos de la industria bogotana. 2

También, que en el periódico El Constitucional de Cundinamarca del 9 de octubre de 1842, se publicó la siguiente nota sobre el artífice de estas medallas: El apreciable joven grabador señor Eduardo Castro ha abierto una hermosa medalla para los premios de honor a los que se distingan por sus obras en la exposición de la industria. Estas medallas se acuñarán en oro, plata y cobre a fin de que se repartan proporcionalmente por el jurado que debe adjudicar los premios.. Mariscal Jorge Robledo 1541-1941 / Escudo de Armas de Sta. Fe de Antioquia (284) Diámetro 16,3 mm y peso 2,1 g. Oro. Colección José Serna. Esta interesante medallita conmemora los 400 años de la fundación de Santa Fe de Antioquia por el conquistador español Jorge Robledo. Centenario de la Universidad del Cauca 1927 (285) Diámetro 30 mm y peso 14,6 g. Plata. Cortesía Monetario Colombia. 3

Recuerdo de Cartagena 1533-1933 (286) Diámetro 40 mm y peso 23,7 g. Plata. Cortesía de C y C (Subasta 4, Lote 208). Adelantado Pedro de Heredia 1533-1983 (287) Diámetro 71 mm y peso 147 g. Bronce. Fabricante Meco. Cortesía de C y C (Subasta 5, Lote 204). Homenaje al Libertador Simón Bolívar Sesquicentenario de su Muerte 1980 (288) Esta medalla tiene el mismo diseño de la que se reseñó con el número 193 en el Boletín 14, cambiando solo su acabado. La exposición estuvo a cargo de la Unión de Jóvenes Filatelistas y Numismáticos Colombianos (UJFNC), entidad bogotana. 4

Diámetro 45 mm y peso 45,3 g. Bronce plateado. Grabador Alfonso Reyes. Braschi Código I.B.108. Cortesía José Hernández Peñalver. Marco Fidel Suárez 1855-1955 (289) Diámetro 50 mm y peso 47,1 g. Bronce plateado. Colección José Serna. Centenario Academia Nacional de Medicina 1973 (290) Esta medalla y la siguiente, aunque fueron acuñadas con el mismo propósito y por el mismo fabricante, presentan diferencias leves en el diseño del reverso y en el diámetro, y notorias en el acabado, así como en el grosor del cospel (que se traducen en una diferencia en el peso de más de 50 g. entre una y otra). 5

Diámetro 75,1 mm y peso 233,3 g. Bronce. Grabador Alfonso Reyes. Cortesía Héctor Pardo. Centenario Academia Nacional de Medicina 1973 (291) Diámetro 74 mm y peso 180,78 g. Bronce. Grabador Alfonso Reyes. Colección Jorge Becerra. Estas dos medallas y la siguiente tienen en común que traen como motivo principal en su reverso la vara de Esculapio, que es el símbolo de la medicina. Acerca de este tema el doctor Jorge Emilio Restrepo publicó un artículo interesante en el Boletín Numisnotas No. 72 de febrero de 1994, titulado El Caduceo o la Vara de Esculapio, del cual me permito transcribir la parte más pertinente: ( ) El verdadero símbolo de la medicina es la vara de Esculapio. ( ) Esculapio o Asclepios, el prototipo de los médicos, es un personaje mítico cuya existencia se sitúa hacia el año 1200 antes de Jesucristo. Hijo del Dios Apolo y de la Ninfa Coronis fue instruido por el centauro Chirón en el arte de la cirugía. Se supone que vivió en Tesalia y que era el modelo del ser caritativo, sabio y dedicado a curar y a aliviar los sufrimientos 6

de la humanidad. En la antigua Grecia se establecieron múltiples templos de Esculapio, los hospitales de la época, donde los médicos y los sacerdotes se dedicaban a atender los enfermos. Se dice que desde el año 200 AC se representa a Esculapio con una vara, cetro o bastón, en el cual se retorcía una serpiente. La vara ha sido símbolo de autoridad (el báculo), de poder (la vara mágica); pero en este caso también de lo que realmente es, de ayuda para caminar, para desplazarse, ya que el médico ha de recorrer grandes distancias para llegar a sus pacientes. La culebra ha sido símbolo de sabiduría y poder de curación. Esta vara de Esculapio consiste pues en un bastón, unas veces crudo y rústico y otras pulido y adornado, a lo largo del cual se enrosca una sola serpiente. Se diferencia del caduceo pues este tiene dos serpientes simétricas y dos alas. ( ). Primer Centenario Academia de Medicina de Medellín 1987 (292) Diámetro 65 mm y peso 197,4 g. Bronce. Grabador Rodrigo Arenas Betancourt. Colección Jorge Becerra. Banco de Occidente 1981 (293) 7

Diámetro 50 mm y peso 55,7 g. Bronce. Grabador Alfonso Reyes. Nota importante: amigo lector recuerde que toda publicación (incluidas las digitales) está protegida por la normatividad que regula los derechos de autor. Así las cosas, en el evento de que se quiera compartir de cualquier manera la información y fotos que acá se publican (SIN ÁNIMO DE LUCRO, desde luego), deberá citarse la fuente original, el autor y el sitio web en que se publica, por ejemplo: Tomado del Boletín Medallas, Fichas y Monedas de Colombia No. 22, por Alexander Montaña R., www.mascoleccionismo.com. Agradezco de antemano que se observe esta recomendación. Fichas Sociedad de San Vicente de Paul (189) Diámetro 25 mm y peso 2,7 g. Aluminio. Colección Jorge Eduardo Ojalvo. Esta rara ficha clasificada como MSC 070-3 ya se conocía, pero no se habían publicado sus fotos. Sociedad de San Vicente de Paul (190) Diámetro 25 mm y peso 2,73 g. Aluminio. Colección José María Diez. Ficha compañera de la anterior y no catalogada. 8

Banco Cafetero / Pagador (191) Diámetro 30,3 mm y peso 10,5 g. Cuproníquel. Esta ficha clasificada como BCO 020-1 ya se conocía, pero los ejemplares reportados siempre llevan punzonados dos números, el primero el del cajero pagador y el segundo el de un consecutivo. El ejemplar ilustrado nunca se utilizó. A. A. Yanet (192) Diámetro 24,5 mm y peso 1,2 g. Aluminio. Cortesía de Ignacio Henao (blog). Nueva denominación para la ficha de comercio clasificada con el Código COM 008. Única conocida. 9

E. Moreno e Hijos Medellín (193) Diámetro 40 mm (sin el asa) y peso 20,7 g. Bronce plateado. Esta interesante ficha, seguramente de comercio y de comienzos del Siglo XX, fue fabricada por la compañía norteamericana Bastian Bros de Rochester Nueva York. Club Unión, Salamina (194) Aluminio. Cortesía de Javier Mauricio Correa. Esta ficha es una nueva denominación para el club catalogado con el Código CLB 072. Hacienda Campo Hermoso (195) Sobre esta hacienda cafetera no catalogada, nos cuenta Henao en su blog que estaba ubicada en el municipio de Albán en Cundinamarca y que para el año 1927 era propiedad del señor Pedro S. Rey. 10

Diámetro 19,3 mm y peso 0,8 g. Aluminio. Única conocida. Cortesía de Ignacio Henao (blog). Archila Briceño & Cía. Ltda. (196) Diámetro 27,86 mm y peso 2,5 g. Latón. Colección Jorge Eduardo Ojalvo. Esta empresa de ingenieros participó en la construcción de la represa del Río Muña y de carreteras en la década del cincuenta (Siglo XX), entre ellas la Carretera Central del Norte. Monedas 8 Reales (162)8 RNE/A (Cartagena) Esta interesante y rara moneda (Tipo M 45) fue subastada por la firma norteamericana Heritage en enero del año pasado y tiene la particularidad de presentar la marca E del Ensayador Juan de la Hera (o Era), grabada sobre una A, lo que es abiertamente anacrónico para el año 1628, 11

pues esa marca A en esta ceca corresponde al ensayador (todavía desconocido) responsable de las macuquinas de los Tipos M 41 y M 42 (fechas 1621 y 1622), entre otros. Plata. Peso 27,1 g. 5 Décimos 1873 Popayán con Resello Costa Rica La existencia de esta rara moneda, hasta ahora única conocida, nos fue reportada este año por el numismático venezolano Manuel Rojas Aponte. 12

Todos los resellos de Costa Rica sobre nuestras monedas de 5 Décimos y 50 Centavos de Bogotá o Medellín son muy escasos o raros, pero sobre monedas de Popayán son excepcionales. Recordemos que esta contramarca fue ordenada por el Gobierno de Costa Rica en el año 1889, como una manera de solucionar sus problemas de circulante metálico economizándose de paso los gastos de acuñación. Estas monedas reselladas son coleccionadas tanto por los numismáticos de Costa Rica como por los de Colombia. A continuación las fotos de un resello bien troquelado y poco circulado que permiten apreciar todos sus detalles. Las letras CB bajo el león en el reverso corresponden a su diseñador Cruz Blanco. La marca mide 7 mm. Ensayo Unifaz (reverso) para la Jura de 4 Reales de Honda 1808 36,5 mm y 19,6 g. Estaño. Colección Gregorio Toulemonde. El color de esta rara pieza es gris, pero por la luz utilizada al tomar las fotos tiende al azul. 13

Esta jura (o medalla de proclamación) de Honda en honor de Fernando VII, está catalogada con el número 10 en la última edición del catálogo de Restrepo (2012). Para quienes se estén preguntando por qué aparece una medalla colonial en esta sección, la respuesta es porque las juras fueron empleadas en la época como medio de pago, es decir, como monedas, debido a su valor intrínseco. Además, porque el censo de medallas colombianas de interés histórico y/o de relevancia para los numismáticos que estoy haciendo, no comprende las piezas hechas por los españoles en nuestro territorio. Se muestran las fotos de la jura completa para una mejor ilustración. La leyenda en latín del reverso según lo indica Restrepo en su obra dice en su orden: Grande por su nacimiento. Mayor en el imperio. Máximo en sí mismo.. 14